China aplica diplomacia de la soja para arrinconar a Paraguay

Así juega China con Paraguay para debilitar su alianza con Taiwán

* Pekín niega el acceso a productos paraguayos, pero inunda con sus mercancías al país sudamericano.

** China bloquea las importaciones desde Paraguay con el fin de aislar a Taiwán, este es su principal interés, según Julieta Heduvan, experta en Relaciones Internacionales.


Eric Lemus / Expediente Público

La diplomacia china es contundente contra Paraguay al recordarle que no tiene acceso a su mercado por mantener su alianza con Taiwán.

El presidente Santiago Peña aseguró que vendían soja al mercado de China de forma indirecta, por medio de empresas extranjeras, recordando también que este país asiático era su principal importador.

El Gobierno de China lo contradijo rápidamente por medio del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, quien dijo que no tienen ninguna importación de soja registrada oficialmente, salvo de Uruguay. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Peña sostuvo el 26 de marzo ante la prensa local que la soja paraguaya llega al mercado chino a través de 45 intermediarias suramericanas, sobre todo uruguayas.

Aunque se trataba de un tema comercial, Lin aprovechó el contexto para exigir a Asunción estar del “lado correcto de la historia” y aceptar «el principio de una sola China (que) cuenta con el apoyo abrumador de la comunidad internacional y representa la tendencia del mundo”. 

Además, el vocero exigió “al Gobierno de Paraguay dejar los juegos de palabras”.

Presión para romper con Taiwán 

La internacionalista Julieta Heduvan, en entrevista con Expediente Público, explica que efectivamente Paraguay evade el bloqueo comercial de China usando intermediarios extranjeros, pero Pekín presiona porque quiere debilitar a Taiwán.

Heduvan es coordinadora de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), recordó que Paraguay es la única nación del Mercado Común del Sur (Mercosur) que sigue respaldando a Taiwán en desafío a Pekín. 

Paraguay mantiene esta relacion desde el 8 de julio de 1957, época del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner y su homólogo Chiang Kai-shek. 

Heduvan resalta que el atractivo de Paraguay es ser el tercer exportador de soja a nivel mundial y el séptimo de carne. A nivel oficial, los principales compradores de la soja paraguaya son Argentina, Brasil y Rusia.  

Sin embargo, Taiwán es el segundo mayor comprador de la industria cárnica paraguaya.  

Desafíos para Paraguay

¿Qué intereses económicos y geopolíticos ve China en este país suramericano más allá de que es el único que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán? 

Entre los principales intereses económicos y geopolíticos de China podemos encontrar la característica de que Paraguay es un gran exportador de materias primas, principalmente en lo que respecta a los alimentos.  

En contexto: Paraguay refuerza su alianza con Taiwán ante presiones de China  

Paraguay es el tercer exportador de soja a nivel mundial y el séptimo exportador de carne. Uno de sus principales destinos es Taiwán, pues es el segundo país destino de la carne paraguaya. Pero eso no es lo más relevante.

Si hablamos de intereses económicos y geopolíticos de China sobre Paraguay, lo principal sería el hecho de que es uno de los pocos países que reconoce formalmente a Taiwán.  

¿Qué desafíos plantea para la relación bilateral entre Paraguay y China?  

El crecimiento de la influencia económica de China en la región a lo largo de las últimas décadas ha presentado ciertos desafíos a Paraguay, que se ha mantenido como el bastión de resistencia de Taiwán en Sudamérica durante varias décadas.  

Pero, solo en el último tiempo, el crecimiento de la influencia de China en la región ha significado un aumento de la presión que se ejerce sobre Paraguay por este relacionamiento.  

Si bien se mantiene como una influencia directa e indirecta en el último tiempo, más que nada por el relacionamiento más creciente y constante de los vecinos (Chile, Argentina, Brasil…) con China, esto representa un nuevo desafío para Paraguay, ya que, por ejemplo, su relación o su pertenencia al Mercosur ha generado algunos roces porque no poder contar con un acuerdo con China. 

Puede interesarle: Señalan al Senado empeño de China por Latinoamérica 

La presión

Sin embargo, el crecimiento de la influencia de China ha ido en aumento en la región, Paraguay también se ha ido adaptando a lo que a todos estos eventos y ha tratado de replantear o reformular cuál es la relación que tiene con Taiwán y, al mismo tiempo, tratando de aprovechar también el potencial atractivo que genera el mercado chino continental.  

Por eso, Paraguay ha tratado de empezar a abrir sus relaciones (políticas) y hacerlas más flexibles, empezar a hacer una doble vinculación para mantener las relaciones diplomáticas con Taiwán y, a la vez, empezar a tener una mayor potencialidad económica con China.  

En los últimos dos años Paraguay ha trabajado arduamente para tratar de abrir este camino doble con el único requisito de no permitir que esto afecte la relación con Taiwán. No ha sido hasta ahora un camino exitoso, pero al menos es interesante ver esta estrategia, esta doble relación planteada.  

China y su juego

¿Qué tipo de inversión y proyectos ha propuesto China? ¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno de Paraguay?  

Bueno, hemos visto que China está tratando de aumentar estas relaciones políticas que tiene con sus aliados en la región a partir del ofrecimiento de proyectos de desarrollo en la mayor parte de los países de América Latina.  

Vemos a China en un papel de gran observador de las debilidades de América Latina. Es fácil para ellos ver que una de las mayores vulnerabilidades para el comercio en la región está en el aparato productivo de cada país y que tiene que ver con la infraestructura y la logística no comercial.  

Ese es el caso de Paraguay, que tiene una gran necesidad de mejorar su infraestructura en logística y también en el transporte, tanto urbano como en el aparato productivo. Entonces, uno de los ofrecimientos que se ha visto cada vez más frecuente por parte de China hacia Paraguay es, por ejemplo, el desarrollo de proyectos de trenes de carga o algún proyecto un poco más utópico como es el tren bala, así como inversión en satélites geoestacionarios o de proyectos generales e infraestructura.  

No obstante, esto no viene directamente del Gobierno chino, sino que suele venir a través de empresarios o de representantes locales en Paraguay.

Diplomacia de las vacunas

Uno de los casos de un ofrecimiento por parte de China que hizo replantear en Paraguay si convenía o no mantener relaciones con Taiwán fue durante la pandemia del COVID cuando China tenía una política muy activa, a través de “la diplomacia de las vacunas”. 

En medio de la crisis de salud, estas vacunas llegaron con mucha facilidad a los países vecinos, mientras que Paraguay no. Dentro del Congreso hubo un grupo de diputados que pido modificar el planteamiento a favor de China o, al menos, abrir un vínculo de comunicación mucho más fluido. Esto al final no prosperó.  

China o Taiwán, asimetría y riesgos

¿Cómo percibe los sectores económicos y políticos de Paraguay las oportunidades y los riesgos de establecer relaciones con China en comparación con esa alianza con Taiwán?

Dentro de Paraguay, los sectores ven de una forma muy polarizada cuáles pueden ser las oportunidades y los riesgos que ofrecen la relación con China. Esta polarización depende mucho de los intereses de cada sector y qué es lo que buscan de esta relación.  

Por un lado, vemos un interés muy grande, por ejemplo, del sector agro productivo de establecer relaciones con China viendo el atractivo del mercado en productos, principalmente lo que tiene que ver con soja o productos cárnicos.  

También hay sectores de la población que ven los beneficios que han traído los grandes proyectos de infraestructura en otros países de la región, y perciben como algo negativo el hecho de no tener relaciones. 

A pesar del éxito o el fracaso que han tenido estos proyectos, es entendible la posición de dichos actores, pero también existen riesgos que los ven principalmente por parte del Gobierno y de algunas élites o sectores políticos.  

Por ejemplo, ha habido muchas manifestaciones por parte del Gobierno al afirmar que no ven a China como un socio tan confiable como Taiwán. Y a su vez, esto también se manifiesta en torno a ciertas inseguridades que generan las asimetrías que podría haber entre Taiwán y China en las negociaciones potenciales que se podrían llevar a cabo. 

Taiwán es un socio confiable

¿Paraguay puede negociar con algún margen de ventaja un nuevo acuerdo con China? 

La asimetría de tener un país pequeño versus un país que una potencia en ascenso con una economía muy grande, un mercado muy grande, podría generar desventajas a la hora de negociar para Paraguay si no tiene las habilidades necesarias para hacerla. 

Entonces esto hace ver que la asimetría de relaciones es uno de los mayores riesgos y obstáculos que percibe el Gobierno y a su vez en contraposición, ven a Taiwán como un socio muy confiable por este pasado histórico que han tenido, en el que las relaciones en general han influido de una forma muy correcta. 

Lea, además: Paraguay explora el modelo de seguridad de Nayib Bukele  

Se han cumplido muchos de los proyectos que han desarrollado por parte de Taiwán y, a su vez, ha hecho un gran esfuerzo en los últimos años para mejorar el acceso a su mercado en cuanto a productos de exportación de Paraguay.  

Si bien todos estos esfuerzos, obviamente, no se comparan con lo que podría ofrecer China hay una percepción de que la confianza que genera Taiwán es mucho mayor de la que podría ofrecer Beijing. 

Paraguay en juego clave

¿Qué papel juega la relación de Paraguay en el contexto de la competencia geopolítica de China, Estados Unidos y América Latina?  

Paraguay juega un rol cada vez más creciente a nivel geopolítico en esta cuestión de enfrentamiento y de una incertidumbre del orden internacional por la disputa entre Estados Unidos y China.  

Este creciente rol que juega Paraguay tiene relación con Taiwán. Es decir, que mientras Taiwán sea un tema en agenda internacional y sea uno de los pocos países que lo reconocen formalmente, hace que esté posicionado en este mapa, al menos en la agenda internacional.  

Tener un rol más importante en la agenda internacional, obviamente conlleva mayores presiones hacia Paraguay, tanto por parte de Estados Unidos y también por parte de China.  

Si sabe usar a su favor el hecho de ser uno de los pocos países que reconocen a Taiwán y mientras eso esté en la agenda de Estados Unidos como una de sus prioridades, el Gobierno de Paraguay puede jugar esta carta para obtener mayores beneficios de las relaciones entonces bilateral que tiene Paraguay con Washington. 

China captura élites 

¿Qué mecanismos formales e informales ha visto que utiliza China para establecer relaciones con élites políticas, empresariales y académicas, a pesar de la ausencia de relaciones diplomáticas y comerciales?  

Los mecanismos más frecuentes de contacto que utiliza China en Paraguay para relacionarse con las élites políticas o los periodistas, los sectores económicos en general, son reuniones informales con representantes chinos o empresarios que más que nada se dan en un carácter no oficial.  

Se han visto varias reuniones que se han desarrollado en la Embajada de Sao Paulo; aunque no son muy publicitadas ni tampoco tienen esta visibilidad que podría tener.

Pero más que nada, como mecanismos cada vez más frecuentes, que antes no eran tan vistos como un recurso utilizado por China en Paraguay son los viajes esponsoreados que son organizados por China para periodistas y políticos paraguayos que puedan utilizar esta oportunidad para conocer más China. 

Esto es un recurso que en los últimos dos años ha sido cada vez más frecuente y que resulta sumamente llamativo para la gente de Paraguay, pues la oferta de viajes resulta un atractivo muy grande. 

Y también es una gran oportunidad que usa China para mostrar aquello que le interesa, las bondades que les interesan. Esto es uno de los factores interesantes para prestar atención a un futuro, seguramente va a ir creciendo esta oferta de visitas consolidadas por el Gobierno de China.  

Esfuerzo mediático y propaganda

También hay reuniones para organizar cooperación, una cooperación limitada o para ciertas donaciones, ya sea con representantes chinos en Paraguay, con algunas agencias gubernamentales, secretarías gubernamentales, aunque son casos mucho más aislados.  

Creo que el caso tal vez más paradigmático que se dio fue un intento de contacto o de hacer más visible la cuestión de China en la prensa y en la opinión pública paraguaya, cuando en diciembre del año pasado un diplomático chino llegó con una comitiva. 

Este diplomático terminó siendo invitado por algunos congresistas, llegó al parlamento de Paraguay y habló con periodistas. Causó revuelo esta visita porque no estaba programada, por lo que terminó en su expulsión, pero posicionó el tema de China en la opinión pública, que creo, era el objetivo central. 

China logró su objetivos, que fue posicionar el tema en la agenda pública del país, para Taiwán fue muy positivo, porque reafirmó la calidad de la alianza que tiene con Paraguay.