* La creciente presencia de Rusia en América Latina va más allá de los vínculos diplomáticos tradicionales, dice investigadora del Centro de Estudios de la Democracia.
** América Latina es hoy un terreno fértil para la aplicación de lo que denominan el “manual del Kremlin”.
Expediente Público
A través de inversiones corrosivas, campañas de desinformación y lazos con regímenes autoritarios, el gobierno ruso consolida su influencia en la región, sobre todo en países como Nicaragua y Venezuela.
Estas estrategias se conocen como el “manual del Kremlin”. Así las llama Sara Gálvez Gutiérrez, analista del programa de geopolítica del Centro para el Estudio de la Democracia (CSD, por sus siglas en inglés), quien dialogó con Expediente Público.
El Centro es un think tank europeo que ha investigado durante más de una década las estrategias de injerencia rusa en el mundo.
Gálvez Gutiérrez forma parte del Programa de Geoeconomía del CSD. Tiene formación en desarrollo internacional y evaluación de políticas públicas, su trabajo se centra en el análisis cualitativo y cuantitativo de políticas, especialmente en temas relacionados con la economía política y la gobernanza democrática.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Actualmente, Gálvez Gutiérrez contribuye activamente a investigaciones que exploran el impacto de las dinámicas geoeconómicas en la estabilidad democrática y el desarrollo institucional en Europa y otras regiones.
Acciones de Rusia
¿Qué estrategias usa hoy Rusia para expandir su presencia en América Latina?
Desde el Centro para el Estudio de la Democracia hemos estado trabajando desde hace más de una década en esto, y es lo que llamamos el manual del Kremlin. Un conjunto de estrategias o un modelo de exportación de captura del Estado que Rusia aplica en distintas regiones en el mundo, incluida América Latina.
Una de esas estrategias es el capital corrosivo, es decir, inversión de empresas rusas, muy probablemente de oligarcas rusos o cercanos al gobierno del Kremlin, en sectores estratégicos como por ejemplo en el sector energético o en el sector de agricultura.
En contexto: Siegfried Herzog: Rusia y China dan suficiente a dictaduras para sobrevivir
Otra táctica es la coerción económica, que explota las dependencias que tienen estos países hacia Rusia.
Sociedad de narrativas autoritarias
Además, la desinformación difundida a través de medios como Sputnik o Russia Today, que muestran narrativas positivas hacia el Kremlin, exaltan a gobiernos aliados como los de Nicolás Maduro y Daniel Ortega, y muestran todos los errores o todos los problemas de gobiernos no alineados, como el gobierno de Dina Boluarte en Perú y de Javier Milei en Argentina.
¿Qué riesgos representan y cuáles son los beneficios potenciales de la creciente vinculación de la región con Rusia en términos de soberanía, independencia, tecnología militar y alineamientos geopolíticos?
Se podría ver como beneficioso la diversificación o tener tal vez un modelo alternativo, como los BRICS (bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), pero realmente desde el CSD nosotros vemos sobre todo los riesgos en términos de soberanía.
El uso de capital corrosivo a través de inversión en proyectos y en sectores estratégicos como el energético o el de los fertilizantes.
La coerción económica por esas mismas dependencias ha generado en la región que se debilite la soberanía de los países. Es una suerte de poder de decisión importante en las políticas internas y en las políticas externas.
Y eso lo podemos ver, por ejemplo, en Brasil, que tiene una dependencia importante de fertilizantes rusos y eso hizo que el gobierno brasileño tuviera una postura más bien neutral en cuanto a la guerra en Ucrania.
Además: El fin de USAID: un triunfo para Rusia, China y los autoritarios
Amenazas reales a seguridad y soberanía
¿Han identificado ejemplos específicos donde Rusia haya utilizado ciberataques, campañas de desinformación, espionaje o coerción económica para proyectar su influencia o desestabilizar el entorno político?
Coerción económica, mucha, porque justamente la inversión del Kremlin en estos países a través de oligarcas rusos y a través de empresas ligadas con el gobierno es bastante estratégica. Si bien no es igual de amplia como la china, es bastante estratégica en algunos sectores, principalmente en el energético.
Y eso hace que esa dependencia que genera les permita influenciar la política interna, la política externa de estos actores. En relación con los temas de desinformación son muy activos a través de Sputnik y Russia Today.

Es posible identificar cómo enaltecen ciertos regímenes alineados con los gobiernos, por ejemplo, los gobiernos de Maduro y de Ortega, y cómo los gobiernos no alineados son ultrajados y delimitados constantemente.
Rusia y la propaganda maligna
Es importante resaltar este punto porque hay algunos medios de comunicación que tal vez no tienen un financiamiento muy amplio y tanto Sputnik como Russia Today pueden brindarles diferentes tipos de programación gratis, que hace que estos medios de comunicación la reproduzcan constantemente.
El tema de la desinformación en la actualidad es un tema absolutamente preocupante. Y aquí están algunos de los actores más vulnerables, por ejemplo, la población joven en América Latina.
De hecho, América Latina tiene más de 600 millones de personas y es una de las regiones más activas en redes sociales. Entonces eso hace que estas personas, que son más vulnerables a ciertos cambios ideológicos o más vulnerables a constantemente recibir esta desinformación, se tornen a favor de políticas que son realmente terribles para la democracia.
Ver también: Regímenes de Rusia, Venezuela y Nicaragua intensifican persecución transnacional
¿Cómo se entrelaza la presencia de intereses de Rusia con las dinámicas de seguridad existentes en la región, particularmente en relación con redes de crimen organizado, lavado de dinero o tráfico de armas?
Es importante tener en cuenta que el modelo ruso es un modelo de captura del Estado y la base de esto es debilitar las instituciones democráticas y debilitar el Estado de derecho.
El ejercer o al implementar este modelo de captura del Estado, es que está debilitando nuestro Estado de derecho y abre las puertas a organizaciones criminales para que actúen de manera más libremente.
Alianzas malignas en juego
En relación con los vínculos entre Rusia y el crimen organizado, lo que puedo comentar ahora es la historia, y es en el pasado, y es algo que probablemente sucede hasta hoy en día. El Kremlin estaba bastante ligado con el crimen organizado , con todos los temas de contrabando, contrabando de armas.
En la actualidad está comprobado que, para evitar las sanciones, tienen una flota fantasma que navega bajo otras banderas para poder introducir petróleo ruso a diferentes mercados en los que se le está prohibido. Este es un tema que estamos trabajando en la actualidad en el Centro de Estudios para la Democracia.
¿Cuáles consideran que son los escenarios más probables en cuanto a la creciente influencia de Rusia en Centroamérica, particularmente a través de Nicaragua?
Nicaragua en este momento es un bastión del Kremlin. Un punto fundamental del manual del Kremlin para esparcirse por el resto de la región de América Latina. Es fundamental tratar este tema de manera conjunta, a modo de cooperación entre países, no solo de la región sino de diferentes regiones en el mundo.
El escenario, si no se hace eso, será bastante terrible para el proceso democrático de América Latina y los procesos democráticos en el mundo.
Primero, comenzar a establecer o a fortificar mecanismos de detección temprana, por ejemplo, de ciertos flujos que pueden ser ilícitos o de inversiones que puedan representarse como un capital corrosivo.
Transparencia como defensa
En países que aún mantienen instituciones independientes y abiertas al escrutinio público es importante trabajar en mecanismos de transparencia, de transparencia interna, por ejemplo, en la contratación pública y en cómo o a quién se le dan los contratos públicos, sobre todo en sectores muy sensibles y estratégicos como el energético.
Hay que atacar la desinformación. Hay que fortalecer el fact checking, porque la desinformación es la nueva arma del siglo XXI y es un arma absolutamente poderosa y devastadora.
El avance de Rusia en América Latina no responde a un vínculo diplomático convencional, sino a una estrategia sofisticada de captura estatal que erosiona la soberanía desde dentro. Bajo el manto de inversiones, cooperación energética o narrativas alternativas, el Kremlin impulsa un modelo corrosivo que debilita instituciones, amplifica la desinformación e inclusive tiene la capacidad para expandir del crimen organizado o economías ilegales.
Nicaragua opera ya como una cabeza de playa de este modelo; pero el riesgo es regional. Si los países democráticos no articulan mecanismos conjuntos de vigilancia, transparencia y resistencia informativa, el manual del Kremlin terminará reescribiendo las reglas del juego político en América Latina. La libertad no se pierde de golpe, sino infiltración tras infiltración.