* Uruguay ocupa el puesto 68 de un total de 101 países estudiados por el China Index 2024.
** El estudio mide el nivel de penetración e influencia china en la vida política, económica, social y medios de comunicación uruguayos.
*** La pequeña nación sudamericana es estratégica por el puerto austral de Montevideo.
Eric Lemus / Expediente Público
Hablar negativamente de la República Popular China (RCP) no es políticamente correcto en Uruguay. Los vínculos entre ambos países están en aumento gracias al interés de Montevideo en la adquisición de cables de fibra óptica, mientras que Pekín mira un poco más allá del suministro de productos cárnicos.
El China Index 2024, una herramienta bianual elaborada por la organización taiwanesa Doublethink Lab, muestra que Uruguay está en la posición 68 de una lista de 101 países alrededor del mundo en cuanto a influencia de la RPC.
Si bien el territorio charrúa no está entre los de mayor influencia del gigante asiático, los indicadores revelan una sorprendente sintonía entre ambas naciones pese a sus distancias culturales y geográficas.
El China Index muestra que a Pekín le atrae el desarrollo uruguayo de los startups tecnológicos, la industria cárnica y el acceso al puerto que limita con el Río de la Plata.
Ricardo Ferrer Picado, analista en seguridad, destaca a Expediente Público la importancia estratégica que tiene Uruguay.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Si bien a la RPC le interesa la compra de carne y de infraestructura, lo más importante para Pekín es la conectividad del puerto de Uruguay, “que es el puerto austral más importante, mucho más importante que el de Buenos Aires”, explica el especialista.
“Por la ubicación, totalmente complementario al de Brasil y de todo el sur si tomamos en cuenta que el canal de Panamá está secándose por más obras que se hagan y por más dominio geopolítico que logre Estados Unidos (siempre) va a ser necesario e imprescindible una vía alternativa”, insiste el experto en seguridad.
Medios de comunicación
El China Index revela que, si bien en Uruguay no existen medios de comunicación que pertenezcan a la red World Chinese Media, sí hay periodistas u organizaciones mediáticas que son miembros de la Belt and Road Media Cooperation Alliance u otras redes de medios de comunicación de la Franja y la Ruta conectadas con la RPC.
Por ejemplo, el diario La República colabora con las cadenas de noticias de la Franja y la Ruta. Este medio de comunicación tiene circulación nacional, por lo que este indicador merece una calificación de “significativa”.
Además, hay algunos casos de reporteros que recibieron becas para estudiar en la RPC. En septiembre de 2023, periodistas uruguayos participaron en el Seminario para Periodistas de Medios de Comunicación de América Latina, organizado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Embajada de China en Santiago.
Los periodistas pudieron participar gracias a una beca financiada por el Ministerio de Comercio y el Instituto de Investigación de la RPC, así como por la Administración Nacional de Radio y Televisión de China (NRTa).

Academia: China es el referente
El China Index mide cómo el estado chino influye o interfiere en las actividades académicas y educativas del país estudiado y en el caso uruguayo las universidades han establecido asociaciones de investigación con entidades relacionadas con la RPC, por ejemplo, las empresas Huawei, Tencent o Alibaba.
Huawei, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, lanzó las becas “Mil Talentos para el Desarrollo Digital de las Mujeres en América Latina y el Caribe”. En este programa, se ofrecieron 30 becas para Uruguay, en convenio con la UDELAR. Además, se ha establecido una alianza de investigación con la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR), la más importante del país.
A profundidad: Señalan al Senado empeño de China por Latinoamérica
“La única universidad pública de Uruguay tiene una vinculación muy importante, y las privadas también, y en toda la política hay un común entendimiento de que China es el punto por el que hay que expandirse”, reitera el experto en seguridad Ricardo Ferrer.
La marca china lanzó el “Concurso Huawei TIC”, que ofrece becas a los estudiantes para ampliar su formación en nuevas tecnologías mediante exámenes y certificaciones internacionales.
Asimismo, centros académicos como la UDELAR y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) mantienen convenios con entidades vinculadas a la RPC, como la Universidad de Qingdao y la Academia de Lengua y Cultura de Pekín.
Economía: control de infraestructura
La RPC es el socio comercial número uno uruguayo desde 2013 y se unió al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) en 2020.
Al respecto, la profesora de economía de la Universidad de Tamkang, en Taiwán, Florencia Huang, recuerda a Expediente Público que el problema que tienen los países latinoamericanos es que ven a la RPC como un socio comercial, sin tomar en cuenta el aspecto geopolítico.
“Creo que, en el hemisferio occidental, aparte de Estados Unidos, muchos países de América Latina no se dan cuenta o no saben mucho sobre lo que realmente ocurre en China. Consideran a China más como un socio económico y ni siquiera conocen su verdadero potencial”, dice la académica.
En contexto: Alertan ante Senado de EE. UU. por avance de China en América Latina
En tanto, Ferrer afirma que Uruguay no solamente tiene un gobierno afín, sino también una posición “benefactora” y que “relativiza los peligros del régimen comunista chino de ser depredadores de instituciones sustentables y democráticas”.
Pero, sobre todo, “también tiene un régimen bancario y financiero en el que las empresas chinas, así como las iraníes, como las rusas, aprovechan sus domicilios en Montevideo para poder hacer comercio con Venezuela o incluso con Cuba”, agrega el experto.
Sociedad: intercambio cultural
El China Index también mide el alcance y la eficacia de los esfuerzos de la RPC para promover su poder blando, incluida su influencia sobre las acciones y opiniones de las organizaciones y los ciudadanos locales.
El estudio muestra que hay eventos y actividades de la comunidad de la diáspora china, tales como el Año Nuevo Lunar, torneos del Festival del Bote del Dragón que fueron organizados o patrocinados por organizaciones o personal diplomáticos de la embajada asiática.
Ambos países han realizado proyectos de intercambio cultural, como la exposición de artistas uruguayos en el distrito artístico 798 de Pekín. Además, la RPC ha acogido a atletas uruguayos en el marco de un acuerdo de cooperación deportiva entre ambos gobiernos.
La exposición se realizó en conmemoración del 35º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos, mientras que algunos atletas uruguayos que se entrenaron en la RPC ganaron medallas para Uruguay.
Militares: un acuerdo marco
Si bien no se han publicado informes sobre su implementación, en 2022 se aprobó una ley que establece un marco para la cooperación entre los ministerios de Defensa de ambos países, cuyo objetivo es “el intercambio y la cooperación en las áreas de investigación y adquisición de bienes y servicios de defensa y apoyo logístico”.
Puede interesarle: Leland Lazarus: seguridad hemisférica en riesgo por autocracias y mafias globales
Para realizar un seguimiento al acuerdo de cooperación, el jefe del Estado Mayor de la Defensa Aérea de Uruguay, General Rodolfo Pereyra, se reunió con el coronel Superior Geo Feng, Agregado de Defensa de la Embajada China en Montevideo, así como con el Asistente del Agregado de Defensa, Mayor Shou, según consta en publicaciones oficiales,.
Aplicación de la ley y tecnología
En 2020, la legislatura uruguaya aprobó un tratado de extradición con Pekín y un acuerdo para cooperar en la lucha contra el terrorismo.
Las empresas de telecomunicaciones han firmado acuerdos para adoptar hardware o especificaciones técnicas de redes celulares 4G o 5G producidas o desarrolladas por Huawei, ZTE u otras empresas chinas.
De hecho, Huawei y Uruguay firmaron en 2019 un memorando de entendimiento a fin de proporcionar su tecnología de red 5G, de tal forma que la empresa es el principal proveedor uruguayo de redes de telecomunicaciones y opera en el país desde 2005.
Aunque el gobierno uruguayo ha reafirmado el principio de neutralidad tecnológica, acogió con satisfacción la participación de empresas chinas en la construcción de la red 5G local.
Cabe destacar, que, en 2018, la Intendencia de Montevideo y Huawei Technologies Uruguay SA firmaron un memorando de entendimiento para colaborar en la exploración de temas relacionados con las ciudades inteligentes. Sin embargo, no hay información sobre avances tangibles.
Política interna: los gobiernos subnacionales
La mayoría de los alcaldes de las provincias uruguayas han visitado la RPC y han firmado acuerdos de cooperación.
Los departamentos uruguayos de Paysandú están emparejados con la región autónoma china de Guangxi y su capital, Nanning; así como Lavalleja con Sichuan.
Por otro lado, Montevideo, la capital, tiene relaciones de hermanamiento con Qingdao y Chongqing.
Política exterior: el esfuerzo diplomático
La Legislatura uruguaya cuenta con un comité de amistad parlamentaria con la RPC, pero sus miembros aún no han sido nombrados por la actual administración.
Ferrer, que en su trabajo de análisis sigue estas vinculaciones, reitera a Expediente Público que “de hecho hay hermandad entre los partidos políticos, entre los tres partidos políticos de Uruguay con el Partido Comunista chino que participaron de los festejos de aniversario del Partido Comunista Chino”.
El China Index consigna que el primer grupo parlamentario afín data desde 1992 y que incluso llegó a contar con once miembros en 2019. En la nueva legislatura (2020-2024) aún no se ha designado a su nuevo miembro, pero pronto lo será, según el indicador.
Además, funcionarios del Ministerio de Educación y de la Agencia de Innovación han asistido a seminarios de capacitación en la RPC, de forma virtual y presencial, financiados por Pekín.
La información recopilada en la investigación de Doublethink Lab confirmó que estas capacitaciones contaron con la participación de representantes de las provincias uruguayas para abordar políticas, prácticas y conceptos relacionados con la RPC.
Incluso, en noviembre de 2023, ambos países clasificaron su relación como Asociación Estratégica Global y Montevideo se adhiere al principio de una sola China, reconociendo a la RPC como el único gobierno legítimo y que Taiwán es parte inalienable de la potencia asiática.