China amplía su influencia en América Latina y eso amenaza a EE. UU. 

China desafía la hegemonía de EE.UU. en América Latina

* Especialistas abordan en la conferencia “South America in Competition” los riesgos de la presencia china en la región. 

** Midieron cómo el principal adversario de Estados Unidos mueve piezas para ganar más espacios geopolíticos. 


Expediente Público / Washington

Uno 200 participantes y expertos del sector privado, la academia y la industria de seguridad se reunieron durante dos días en Reston, Virginia (Estados Unidos), para revisar los riesgos de la influencia china en Sudamérica, entre otros temas clave a la luz de los intereses de seguridad de Estados Unidos. 

Los foros de discusión con expertos de alto nivel del sector, en laSouth America in Competition”, llevaron a profundizar en cómo las tecnologías de punta en comunicaciones, posicionamiento estratégico y mercado deben elevar las alarmas en Estados Unidos. 

Esto ante la cercanía a EE. UU. con la región latinoamericana, considerada por décadas como la zona de mayor influencia de la primera potencia mundial y que en la actualidad China se disputa con miras a tener un mayor control. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

China entre las amenazas a EE.UU. 

El foro, organizado por la Iniciativa de Guerra Irregular (IWI, por sus siglas en inglés), la Asociación de Operaciones Especiales de América (SOAA), y el centro de ciberseguridad Carahsoft, apuntó a ver las alianzas y los actores no estatales, las amenazas al territorio nacional estadounidenses y las tecnologías emergentes de China.

China amplía su influencia en América Latina y eso amenaza a EE. UU. 

El general retirado del Ejército colombiano, Alberto José Mejía Ferrero, fue el orador principal de la primera jornada para presentar una visión en perspectivas de seguridad en Sudamérica puntualizando aspectos como la influencia de China en la región, el impacto del crimen organizado trasnacional y las luchas contra las economías criminales. 

El general Mejía Ferrero ocupó el cargo de comandante general de los Fuerzas Armadas de Colombia, durante el segundo mandato del presidente Juan Manuel Santos, que culminó en 2018. También fungió en la diplomacia como embajador en Australia durante el gobierno del presidente Iván Duque. 

China y sus áreas de influencia 

Mejía Ferrero aseguró que China marca una influencia que no puede pasar por desapercibida, dado los alcances del “carácter económico, las inversiones en infraestructura e inversión en las capacidades estratégicas” en los países de la región. 

Además, señaló a Expediente Público que, en las áreas de tecnologías, puertos y finanzas, la influencia china ya es una realidad en la región, de la que hay que ocuparse porque en muchos casos confluye con otros problemas que conllevan al “debilitamiento institucional”. 

También: Pablo Zeballos: El crimen organizado es un modelo económico 

Guido Torres, director ejecutivo de IWI, organizador del evento, dijo a Expediente Público que espacios como esta conferencia ofrecen visualizar los problemas de Latinoamérica, como la seguridad, que son de alto interés para Estados Unidos. 

“Es una región muy importante, de la que hablamos a menudo, pero no de soluciones prácticas. (…) Ofrecer opciones tangibles reales de las que nuestros socios en la región puedan beneficiarse y que nos permitan asegurar su soberanía”, apuntó Torres. 

China desafía la hegemonía de EE.UU. en América Latina

“Estamos inextricablemente unidos cuando se trata de problemas. Por lo tanto, lo que afecta a las naciones de América Latina y el Caribe también afecta a Estados Unidos”, manifestó el director de IWI. 

Ante los tentáculos de China 

Según Guido Torres, los actores externos como China y su papel cada vez más protagónico en la región “están estrangulando lentamente las democracias y el orden mundial liberal internacional”. 

Por lo tanto, agregó, desde una conjunción de sectores involucrados se puede aportar mucho más, si se toma en cuenta los alcances que tienen el sector privado, la academia y la sociedad civil al contribuir en la búsqueda de soluciones y apoyar trabajo de los gobiernos en la región.  

Además: Guido Torres: No debemos subestimar el acceso de China al aeroespacio suramericano 

Estados Unidos no sólo ve a China como un adversario a sus intereses de seguridad nacional en el hemisferio occidental. A la lista de países se suman Rusia e Irán y Corea del Norte, que según Torres encabezan la lista de naciones que preocupan a EE. UU. porque se interesan en sobremanera en sus zonas de influencia estratégica. 

Para Torres, se debe mantener la mirada sobre países antidemocráticos como “aliados y actores regionales malignos, estos suelen ser Cuba, Venezuela, Nicaragua y, en algunos casos, Bolivia u otras naciones”. 

China amplía su influencia en América Latina y eso amenaza a EE. UU. 

Alianzas en seguridad 

La preocupación del IWI se centra en las capacidades de Pekín en lograr acuerdos con gobiernos de la región que parecieran ser inocuos, pero que al profundizar conllevan altos riesgos. 

Puede interesar: Leland Lazarus: seguridad hemisférica en riesgo por autocracias y mafias globales 

Torres pone como ejemplo a Chile, que por décadas ha mantenido una sólida alianza de seguridad con Estados Unidos, sobre todo con el Departamento de Defensa. 

Pero “si analizamos algunos de los acuerdos que tiene con China, creo que algunos de los temas que hemos discutido (hoy en la Conferencia) son el cable de fibra óptica, el cable transpacífico y la cooperación espacial. Esto representa un riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos, y también para el pueblo chileno”, afirma Torres. 

La tecnología, la nueva amenaza 

Para el profesor Evan Ellis, experto en la influencia china en Latinoamérica, del Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) del Army War College de Estados Unidos, las discusiones planteadas dentro de la conferencia generan insumos para aprender de experiencias y encontrar puntos de solución. 

También sirven para alinear posiciones y conocimiento sobre la influencia de China en la región, que sobrepasa la actividad meramente comercial, con la que inició su penetración en la región hace apenas dos décadas. 

Además: China Index expone la red de Beijing en América Latina 

Según Ellis, ha llegado el momento de atar muchos cabos sueltos y plantear estrategias, dados los alcances que ha tenido el fenómeno de la influencia china. 

El experto sostiene que a China se la debe entender como algo más complejo, más allá de su influencia en áreas económicas y comerciales, ya que ha hecho un uso cada vez más sofisticado de tecnologías de punta. 

 “Esto es algo que es novedoso. (…) Existen los peligros que se desprenden de las tecnologías, sumado a la influencia política que viene con esas interacciones”, advirtió Ellis. 

Seguridad en todos los sectores

Durante las jornadas se discutió también los alcances de la comercialización y uso de drones en los países latinoamericanos y del Caribe, y cómo las legislaciones siguen retrasadas en muchos países para controlar estas actividades. 

Como ejemplo se expuso el uso de drones por parte del crimen organizado. Un caso reciente es el colombiano, donde se han contabilizado cientos de ataques de los narcogrupos del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra efectivos de seguridad del Estado, provocando muertes de soldados. 

También se han registrado casos en Ecuador y México que ponen en evidencia cómo el uso de tecnologías de bajo costo introducidas en el mercado como productos de consumo provenientes de China pueden terminar en manos de grupos criminales y constituir una amenaza seria a la seguridad.