Cartillas NIC.ai

China pone a prueba la democracia en América Latina

*Expediente Abierto y Doublethink Lab realizaron un diálogo con cuatro expertos para analizar los resultados del China Index 2024. 

**Los especialistas ven necesarias estrategias y resiliencia democrática ante el avance de la influencia de Pekín en América Latina. 

**China se presenta con el rostro más amigable, pero procura sus propios intereses como potencia global, argumentaron los analistas internacionales en el debate virtual. 


Expediente Público

La creciente influencia de Pekín en el mundo se contrapone al modelo basado en los valores democráticos, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Esta fue una de las conclusiones del diálogo virtual “Índice de China 2024: poder más allá del comercio en América Latina”, realizado este 30 de julio por el centro de pensamiento centroamericano Expediente Abierto y la organización taiwanesa Doublethink Lab. 

En el debate participaron el argentino Hernán Alberro, consultor en relaciones internacionales; el salvadoreño Eric Lemus, escritor y periodista de Expediente Público; el panameño Alonso Illueca, académico y consultor internacional; y el argentino Ricardo Ferrer Picado, especialista en análisis estratégico. 

El diálogo se centró en los resultados del China Index 2024, una investigación global de Doublethink Lab que midió la influencia del gigante asiático en 101 países. 

El Índice evidencia que China penetró notablemente en América Latina en los últimos años, aprovechando las debilidades institucionales y la corrupción; sin embargo, es posible salvaguardar la democracia y los intereses nacionales sin desconocer a China como actor global, aseguraron los expertos latinoamericanos. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información 

“No podemos ignorar a China, pero debemos tener estrategias para relacionarnos con ella. Una parte del trabajo es crear pensamiento estratégico para evitar el detrimento de nuestros intereses nacionales”, argumentó Alonso Illueca. 

China Index: América Latina muy cerca de Pekín 

La influencia china aumentó exponencialmente en América Latina, solo por debajo de las naciones circundantes de Asia, remarcó Hernán Alberro. 

Agregó que las democracias latinoamericanas justifican la relación con China argumentando que buscan equilibrio entre las potencias regionales.

Sin embargo, el equilibrio que plantean los gobiernos de América Latina no significa dejar de tener relaciones con países autoritarios, sino, tener una estrategia para proteger los intereses de la población, argumentó Alberro.  

“Entre un pensamiento liberal democrático y tolerante y uno intolerante, unitario y rígido, gana el segundo, porque sigue una línea”, planteó Alberro y agregó que China busca constantemente a quien le sirva para llevar adelante sus intereses, mientras las democracias van cambiando. 

Uno ejemplo notable es que, hace cuatro años, Nicaragua no tenía relaciones diplomáticas con China y en poco tiempo «pasó a ser de alineamiento total”, aseguró el analista. 

“Podría decirse que el principal aliado de Nicaragua es Xi Jinping (el presidente chino). Parece que los Ortega son los mejores alumnos (de Pekín), no solo del continente, sino del mundo”, agregó Alberro. 

Añadió que los datos arrojados por el Índice sobre Costa Rica muestran que su deterioro democrático, está acompañado de un gran alineamiento tecnológico, académico, social y cultural con China, en los últimos dos años. 

Contrapesos posibles 

Illueca considera que el China Index es una reflexión en un momento clave a nivel de relaciones internacionales, en un proceso de transición de un orden basado en reglas a otro que parece sustentarse en la multipolaridad. 

“El Índice llama a la acción a ciertos estados que estamos en una posición difícil para organizar un mayor apoyo de ese actor que es esencial y es irremplazable en el esquema que gobierna al mundo, como es EE. UU.”, dijo 

“EE. UU. continúa con un modelo de retirada de ciertos espacios. China los trata de tomar, pero estamos actores resilientes, dispuestos a tratar de contrarrestar esta intentona de tomar esos espacios”, afirmó. 

Para esto, añadió Illueca, es necesario contar apoyo para organizaciones de sociedad civil, centros de pensamiento como Expediente Abierto y Doublethink Lab.

Asimismo, es necesario “preservar esos aliados que son firmes en la creencia que los valores de la democracia, transparencia, derechos humanos deben ser factores que guíen el relacionamiento en los estados y entre los estados”, sostuvo. 

Esos valores son imprescindibles para contrarrestar la influencia de China que, según el Índice, está ganando espacios en la región, señaló Illueca. 

Debilidad común: falta de transparencia 

Hernán Alberro remarcó que la región debe enfatizar la transparencia con todos los países. 

“Muchos países promueven la transparencia con cualquier otro (socio internacional), pero con China no, porque prefiere la opacidad y aprovecha las relaciones para potenciar la opacidad en un círculo vicioso”, dijo. 

Agregó que el impacto negativo de muchos de los negocios que tienen en América Latina en materia de resultados y medio ambiente es notable. 

Illueca sostuvo que China busca en el sur global cambiar el orden internacional para que sirva a sus intereses estratégicos y lo hace con mecanismos como la Organización Internacional para la Mediación, que definirá disputas, pero no con arbitraje o litigio como lo hace, por ejemplo, La Haya. 

El académico consideró que China, como toda potencia hegemónica, quiere ganar influencia, pero lo hace “explotando las debilidades estratégicas como la corrupción endémica, débil institucionalidad democrática y un historial deleznable en derechos humanos”. 

Relevancia del China Index 

Alberro, investigador del más reciente actualización del China Index para Nicaragua y Costa Rica, explicó que los datos recolectados para el estudio están basados en evidencia, no en rumores, pues están documentados con fuentes anexadas. 

Por su parte, el periodista de Expediente Púbico Eric Lemus agregó que el Índice s importante pues sirve como insumo para académicos y periodistas. 

Es una herramienta de largo aliento que permite entender coyunturas, niveles de penetración y costos para los países, aseguró. 

Contexto: China Index expone la red de Beijing en América Latina

China sin maquillaje

El analista argentino Ricardo Ferrer comentó que hasta ahora China muestra su versión más amable, sin contar los procesos extractivos, por ejemplo, en Africa. Advirtió que esas actividades podrían provocar superproducción de manufactura e inflación. 

“Vamos a ver qué países tienen capacidad de resiliencia, pues nada es gratis. No hay democracia si no sos resiliente y lo que hacen ellos (China) es destruir instituciones y quitarle resiliencia, comprar actores para ejercer su poder de manera autoritaria, como se ve en provincias argentinas y gobiernos de otras latitudes”, sostuvo Ferrer. 

“El contrapeso a china es la democracia”, agregó. 

De interés: China Index: Dos décadas de relación desigual entre Costa Rica y China   

Injerencia electoral 

Entre las preguntas presentadas por la audiencia a los expertos, emergió la preocupación por la injerencia política china. 

Alberro explicó que entre las estrategias chinas están apuntalar y asistir a lideres políticos cercanos ideológicamente. 

Aseguró que hay mucha desinformación de por medio, pues “buscan que no se sepa quién es quién, qué es y no es verdad. Se pone en duda. (Difunden) teorías conspirativas, ensucian la cancha, hay favores políticos”. 

Recordó los tratos para romper relaciones con Taiwán que, en el caso de Costa Rica, fueron claros, pues hay evidencia de que la construcción de un estadio estuvo de por medio. 

“China va, ofrece y quiere recibir a cambio. Como dicen los liberales no existe un almuerzo gratis, todo tiene una contrapartida”, precisó. 

Ferrer aseguró que la tecnología influye también. Para él, plataformas como Tiktok responden a la planificación del sistema chino, generan narrativas potenciando candidatos en países y en provincias. 

Por esta razón, agregó, ese tipo de plataformas y sus empresas están siendo limitadas en muchos países. 

Otro tema relevante que se trató en el diálogo fue el Frente Unido, una red de actores pro China diseminados en todo el mundo. Al respecto, Illueca resaltó la manera en que inciden en los procesos electorales. 

“Hablamos de un estado totalitario que tiene tentáculos, herramientas efectivas, para ejercer influencia. Trabajan con operarios políticos a nivel local. Trabajan en campañas de concejales o alcaldes, que les permiten aumentar significativamente su influencia. Permean todos los ámbitos del Estado”, manifestó. 

El Salvador: juego a dos bandas 

El escritor y periodista salvadoreño Eric Lemus explicó que, si bien El Salvador tiene baja posición China Index, pues ocupa el puesto 97 de 101 países, eso no significa que no existan relaciones profundas entre ambos países. 

Par Lemus, el presidente Nayib Bukele juega a dos bandas. Por un lado, tiene su mejor momento con Estados Unidos, a quien arrienda su centro de confinamiento. Y, por otro lado, tiene a China como su principal socio para la producción del entretenimiento, que es la columna vertebral de la administración de Bukele.

Lemus agregó que, desde 2019, hay una opacidad en los millonarios acuerdos que El Salvador ha firmado con China para la reconstrucción del centro histórico, el desarrollo de la Surf City y la inversión en espacios verdes. 

Además, el periodista señaló que la escuela de cuadros del partido de Bukele, Nuevas Ideas, tiene relación con el Partido Comunista Chino.   

Vea también: Negocios chinos en Guatemala

Panamá: realidad de la influencia china 

Alonso Illueca recordó la tensión entre China y Estados Unidos por Panamá, la cual se intensificó con la posesión del presidente Donald Trump, en enero pasado. 

El experto reconoció que Panamá es el segundo país más influenciado por la potencia asiática en el hemisferio, según el China Index. 

Los medios de comunicación, la academia, la sociedad civil y las políticas externa e interna están bajo una influencia por encima de la media global, resaltó Illueca. 

Argentina y las bases militares 

El experto Ricardo Ferrer explicó que en Argentina hay miembros activos del Ejército Popular de Liberación, de China, que operan una base en la provincia de Neuquén, otra en el Parque Industrial de Río Gallegos, y dos más en la provincia de San Juan. 

En esta última, agregó Ferrer, funciona un observador láser que se desarrolló con la Universidad Nacional de San Juan, por lo cual se realizan permanentes intercambios de científicos y especialistas entre el régimen comunista chino y el argentino. 

Ferrer agregó que China trabaja a través de las élites, aprovechando las debilidades de la política provincial. 

En este mismo sentido, Illueca sostuvo que falta medir el impacto de Pekín a nivel de ciudades y pueblos latinoamericanos, pues el régimen chino busca establecer acuerdos de hermanamiento entre esas localidades y ciudades chinas.