* El partido oficialista Nuevas Ideas allanó el camino este 31 de julio reformando la Carta Magna para garantizar la reelección presidencial indefinida.
** La organización política, que controla el primer órgano del Estado, anunció previamente que El Salvador abandonará el Parlamento Centroamericano.
Eric Lemus / Expediente Público
La Asamblea Legislativa salvadoreña, que está bajo el control del partido oficialista Nuevas Ideas (NI), allanó este jueves 31 de julio el camino para permitir la reelección presidencial indefinida en este país centroamericano.
La diputada de NI, Ana Figueroa, presentó la solicitud para reformar cinco artículos de la Carta Magna y uniformar el calendario electoral de los comicios presidencial, municipal y legislativo.
“Históricamente la reelección siempre ha existido para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones, sin condiciones particulares… por ejemplo, los alcaldes se pueden reelegir cuantas veces ellos quieran”, dijo Figueroa durante la sesión del pleno legislativo.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
La diputada del bukelismo solicitó reformar los artículos 75, 80, 133, 152, 154 de la Constitución que abarca la reelección indefinida del mandatario de la República, extender a seis años el período presidencial, eliminar el balotaje (segunda vuelta), y homologar los comicios de alcaldes, diputados y presidente en 2027.
“Todos han tenido la oportunidad de ser reelectos mediante el voto popular. La única excepción hasta el momento ha sido la Presidencia de la República. (…) Ustedes, pueblo salvadoreño, tienen el poder de decidir hasta cuándo apoyan a su presidente”, manifestó Figueroa.
Presidencia de seis años
El paquete de reformas, que amplió el período presidencial de cinco a seis años, fue aprobado con 57 votos a favor y tres en contra.
En la sesión, los diputados oficialistas anunciaron que, para aplicar el sexenio, adelantarán los comicios. El actual mandato de Bukele, que es el segundo, debería terminar en 2029. Sin embargo, el oficialismo planea darlo por terminado en 2027 y llamar a nuevos comicios.
En contexto: Congreso bukelista se apresta a cambiar la Constitución salvadoreña
Esta reforma constitucional también cambió la manera de ganar las elecciones presidenciales. De acuerdo con la Constitución salvadoreña, que estaba vigente desde 1983, alcanzar la Presidencia solo era posible con el 50 % más uno de los votos. Por esta razón, en El Salvador, siempre fue necesario realizar una segunda vuelta si un candidato no lograba la mayoría.
Con las modificaciones legales de este 31 de julio, el candidato que más sufragios obtenga en una sola ronda será el Presidente de la República.
Estas reformas ofrecen un escenario radical en la historia republicana y representativa del país. Bukele sigue encabezando las simpatías en los últimos sondeos de opinión pública.
¿Vienen más reformas a la Constitución?
Un miembro de la Judicatura, que pidió la reserva de su identidad por miedo a represalias, afirmó a Expediente Público que el oficialismo estaría preparando nuevas modificaciones constitucionales sobre las reglas para elegir a otras autoridades de segundo grado.
“La otra reforma que viene abarcará a todos los entes controlados que tiene el Estado y que incluye la Corte de Cuentas, la Fiscalía General de la República y la Corte Suprema de Justicia”, afirmó la fuente.
El Salvador fuera del Parlacen
La Asamblea Legislativa también aprobó una reforma constitucional para eliminar el reconocimiento de los diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Mediante un comunicado oficial, el partido NI anunció que “se ha tomado la decisión de no continuar participando en este órgano político, ya que no representa los verdaderos ideales de integración y unidad centroamericana”.
“El Parlacen se ha convertido en un refugio para políticos que buscan evadir la justicia”, añadió la declaración del bukelismo, que ocupa 57 de los 60 escaños del Congreso unicameral.
El Parlacen nació el 28 de octubre de 1991 en el contexto de las negociaciones políticas en la región para terminar con las guerras internas que desangraban Nicaragua, Guatemala y El Salvador.
Puede interesarle: Cómo China influencia en El Salvador con la formación de miembros de Nuevas Ideas
La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, fustigó que los cambios fueron aprobados sin ninguna deliberación en la sesión legislativa.
Marcela Villatoro, del opositor Alianza Republicana Nacionalista (Arena), condenó la decisión aprobada unánimemente por el partido gobernante.
“Este día, los diputados de Nuevas Ideas están haciendo una confesión pública: ya se quitaron las máscaras, le dieron la estocada final a la democracia, unos hoy aplauden, mañana lo van a lamentar», anticipó la política.
“Defendí la institucionalidad, defendí la democracia, defendí el Estado de Derecho, pero estos sinvergüenzas la mataron”, condenó.
Reacción internacional
El director de la organización internacional Cristosal, Noah Bullock, criticó que el giro político fue decidido un día antes de las vacaciones de la capital y sin debate o participación de la sociedad civil.
“Cambiaron el sistema político para perpetuar al mismo en el poder indefinidamente”, dijo Bullock, cuya jefa de la Unidad Anticorrupción, Ruth Eleonora López, está encarcelada.
En tanto, Ana Piquer, la directora para las Américas de Amnistía Internacional, lamentó que este país “atraviesa un punto de quiebre (donde) la sumisión del poder judicial y la aprobación de reformas regresivas han permitido al gobierno de Bukele construir una arquitectura (…) para legalizar el control, la represión y la criminalización de la pobreza y la disidencia”.