Viceministra de Bukele pasó 291 días en el exterior levantando su imagen

Viceministra de El Salvador pasó 291 días en el exterior levantando la imagen de Bukele

* Vicecanciller salvadoreña efectuó al menos 64 viajes oficiales al extranjero entre septiembre de 2020 y marzo de 2025 promoviendo la imagen de Nayib Bukele.

** La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, visitó principalmente EE. UU., donde los migrantes se quejan por los malos servicios consulares. 

*** Un hermano de Bukele sería el protector de Portal. Ella se benefició de un crédito preferencial de US$185.000 del Banco Hipotecario, administrado por el gobierno.


Eric Lemus / Expediente Público

La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, gastó US$5,190 en dos días, durante una visita a la ciudad de Guatemala en diciembre de 2021 para asistir a la inauguración de una maquila de pasaportes. El costo no fue justificado ni por pago del boleto aéreo, pues viajó por tierra, ni los viáticos, sino bajo el concepto «otros gastos», que fueron cubiertos con «fondos institucionales». 

Portal es una de las burócratas con más confianza del presidente Nayib Bukele, pues ha estado cerca de él desde que llegó al poder en junio de 2019, en su primer mandato presidencial.  

Expediente Público examinó el Portal de Transparencia del Ministerio de Relaciones Exteriores salvadoreño y encontró que la viceministra Portal realizó al menos 64 viajes internacionales, entre septiembre de 2020 y marzo de 2025, es decir, alrededor de un viaje cada tres semanas. En ese periodo, la servidora pública estuvo 291 días fuera del país, que equivale a nueve meses y medio. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información 

El costo de los viajes de la viceministra de Bukele

Los documentos del Portal de Transparencia muestran que las travesías de la viceministra le costaron US$184.084 al erario salvadoreño. Es decir que, en promedio, se gastaron US$634 diarios. Ese monto cubrió pasajes aéreos (US$96.284), viáticos (US$55.403) y la tercera categoría denominada «otros gastos» (US$32.396). 

Un análisis de Expediente Público determinó que el destino predilecto de Portal fue Estados Unidos, pues viajó en 29 ocasiones a ese país norteamericano, por delante de Guatemala y México, con seis visitas; y España, con cinco.

La ciudad estadounidense a la que más arribó fue Houston, en Texas. También visitó Long Island, New York, New Jersey, Silver Spring, Washington D.C, Woodbrige y Charlotte. 

A pesar de los constantes periplos a EE. UU., las organizaciones de migrantes salvadoreños en dicho país fustigan los servicios consulares porque consideran que son ineficientes. El malestar se replica entre los ciudadanos deportados y sus familiares, quienes denuncian que el personal pertinente no brinda asesoría ni acompañamiento ante las redadas migratorias en suelo estadounidense. 

En contexto: El silencio de Nayib Bukele desampara a los migrantes salvadoreños 

Maltrato en Cancillería de El Salvador

Al interior de la Cancillería, también hay intranquilidad ya que personal destacado en misiones diplomáticas sostiene que la viceministra Portal tiene conocimiento de denuncias por maltratos laborales atribuidos a la directora de Servicio Exterior, Laura Morán. Empleados que conversaron con Expediente Público dijeron que al interior del ministerio aseguran que Ibrahim Bukele, hermano del presidente, sería el protector de Portal. 

Además, la viceministra es una de las beneficiadas con créditos preferenciales concedidos por el Banco Hipotecario, la entidad financiera administrada por el gobierno. 

Portal tiene 39 años y empezó a trabajar en la función pública tan pronto comenzó el periodo presidencial de Mauricio Funes, quien gobernó entre 2009 y 2014. En aquel momento era empleada administrativa y cercana a Sigfrido Reyes, quien presidió la Asamblea Legislativa entre 2011 y 2015. 

Funes llegó a ser el primer mandatario de izquierdas en El Salvador bajo la bandera del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), mientras que Reyes era conocido por ser un político que militó en el disuelto Partido Comunista Salvadoreño (PCS).

Después que la izquierda perdió estrepitosamente el poder, Portal reapareció detentando un cargo público al inicio del bukelismo, en junio de 2019. Primero se desempeñó como ministra consejera en la embajada salvadoreña en Brasilia. Seis meses después, Bukele la puso al frente de esa sede diplomática.  

Y un año más tarde, fue ascendida para liderar el Viceministerio para los Salvadoreños en el Exterior que, en mayo de 2021, pasó a llamarse Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana. Desde entonces, sus viajes al exterior se han multiplicado.

Disuadir migración irregular  

El 11 de junio pasado, Portal inauguró el consulado salvadoreño número 29 en EE. UU., en la ciudad de Columbus (Ohio), para cubrir los servicios administrativos de más de 17,600 salvadoreños que residen en dicho estado y Michigan. 

En su discurso ante los presentes, la vicecanciller afirmó que Bukele “considera que la diáspora es un socio estratégico para el desarrollo y que reconoce la necesidad de vincularles con el país para bienestar de todos”. 

El mensaje contrasta con la realidad cotidiana que describen los migrantes durante los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La agrupación ciudadana Witness at the Border calcula que, entre enero y junio de 2025, hubo al menos 4,000 deportados a San Salvador. 

Puede interesarle: Gobierno de Trump presiona a migrantes indocumentados a irse de EE.UU.

Deslice para más información

 

De igual forma, los usuarios de la red consular en EE. UU. denuncian que la administración Bukele no ofrece acompañamiento jurídico a ciudadanos deportados. 

Sobre el tema de las redadas, el gobierno salvadoreño no ha emitido ninguna posición oficial al respecto. En su lugar, continúa promoviendo la política de migración “ordenada, segura y regular con oportunidades temporales”, como lo consigna el Programa de Movilidad Laboral del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Cindy Portal está a la cabeza los planes migratorios del gobierno, pues estuvo a cargo de presentar la Política de Movilidad Humana el 28 de noviembre de 2023, cuyo principal objetivo es disuadir la migración irregular hacia EE. UU. 

En esa ocasión, Portal manifestó: “Esta iniciativa posee un componente de reintegración sostenible de las personas retornadas, a fin de contribuir con la prevención de la migración irregular en El Salvador bajo el enfoque de derechos humanos”. 

Malestar por la apatía ante los TPS 

Los migrantes también lamentan el abandono del bukelismo durante las negociaciones para lograr que el gobierno estadounidense les extienda el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).

Luego de meses de espera, la administración de Donald Trump anunció en enero pasado que ese beneficio estará vigente hasta septiembre de 2026. 

Miembros de la Asociación de Salvadoreños en Carolina del Norte afirmaron a Expediente Público que el gobierno de este país centroamericano estuvo ausente en las negociaciones para lograr esa extensión. 

“Los responsables de este alivio son las mismas familias que desafiaron a Trump en el Noveno Circuito de la Corte de Apelaciones, los que han marchado en las calles de Washington, los que han cabildeado en el Congreso y han hecho que las voces de nuestra comunidad sean escuchadas”, fustigó un miembro de la diáspora a Expediente Público

¿Qué hizo Portal por el TPS?

Una vez que se logró la extensión del TPS, la viceministra Portal viajó a EE. UU. para dar seguimiento oficial a dicho proceso. 

El Portal de Transparencia muestra que la viceministra viajó del 24 de febrero al 6 de marzo a diversos lugares de California, Illinois y Massachusetts con el objetivo de “conocer de primera mano la atención consular y avances en el marco del proceso de reinscripción de la diáspora” al TPS.

Para la Asociación de Salvadoreños en Carolina del Norte, el régimen de Bukele aprovechó el tema del TPS para acercarse a la administración de Trump y ofrecer a El Salvador como cárcel de deportados. Esto se concretó a través de un acuerdo de ‘país seguro’ firmado en marzo pasado. 

“Sabemos que han usado el tema del TPS para negociar sus relaciones con la administración actual. Han firmado acuerdo de ‘país seguro’, haciéndolos cómplices de la misma política anti migratoria. (…) Este tipo de acuerdos debilitan la lucha de las familias TPSianas”, reclamó un miembro de la Asociación.

Ibrahim Bukele, el escudo 

Un empleado de la Cancillería salvadoreña, que pidió la reserva de su nombre, opinó a Expediente Público que “al ser meticulosos con los objetivos de los viajes (de Portal) se puede observar que muy pocos tienen un impacto real”. 

“Son eventos un poco forzados y realizados únicamente para generar contenido en redes sociales”, añadió. De hecho, la Cancillería suele promocionar las misiones de la viceministra con videos, como el viaje a Ginebra, el 16 de julio de 2024, donde residen menos de mil salvadoreños.  

Lea, además: El Salvador sin plan para afrontar deportaciones masivas desde EE. UU. 

En abril pasado, funcionarios de la Cancillería denunciaron irregularidades que involucraron a la vicecanciller Portal. Ellos accedieron a hablar con Expediente Público, con la condición de guardar sus nombres por seguridad. 

Dos denunciantes sostienen que han sufrido abusos por parte la directora de Servicio Exterior, Laura Morán, principalmente en sedes consulares europeas. Añadieron que esto continuó a pesar de que la viceministra Portal ya conocía estas irregularidades.

Los afectados afirman que han recibido maltratos verbales, hostigamiento laboral, asignaciones fuera de la jornada de trabajo y exigencias que rebasan las funciones para las que fueron contratadas.  

Uno de los entrevistados manifestó a Expediente Público que Portal goza del respaldo de altas esferas del poder. “Su escudo es la protección que le da Ibrahim Bukele a la viceministra Portal”, aseguró. 

Aunque ninguno de los tres hermanos del mandatario detenta un cargo público, no es la primera vez que funcionarios públicos relatan que la familia del gobernante permanece tanto en Casa Presidencial como en la Asamblea Legislativa. 

Portal y los créditos del gobierno

Además, el nombre de Portal apareció en una lista de 27 funcionarios favorecidos con créditos concedidos por el Banco Hipotecario, administrado por el gobierno. De acuerdo con investigaciones periodísticas de medios locales , esos préstamos fueron concedidos a un grupo de confianza que adquirió propiedades en zonas de buena plusvalía tanto de la ciudad capital como en el litoral salvadoreño.  

Documentos oficiales muestran que, en julio de 2020, la vicecanciller obtuvo un crédito de US$185,000 para comprar una casa de 122.5 metros cuadrados, según consignó la prensa local.  

“Ella es del círculo de confianza”, comentó uno de los funcionarios de Cancillería que habló con Expediente Público. Y agregó: “Da igual si desempeña bien sus funciones o no”.