*El expresidente Manuel Zelaya orquesta las acciones de los colectivos para atacar a la oposición en el contexto electoral.
** Expediente Público habló con un dirigente nacional de los colectivos. Afirmó que se financian con rifas y otras “gestiones personales”.
*** El politólogo Armando Chaguaceda advierte que estas estrategias son similares a las usadas por el chavismo y el bloque bolivariano.
Sharon Ardon / Expediente Público
Los colectivos afines al Partido Libertad y Refundación (Libre) reciben instrucciones de parte del coordinador general, Manuel “Mel” Zelaya, y la candidata presidencial Rixi Moncada, a través de grupos de WhatsApp. Así lo confirmó Melvin Cevallos, dirigente nacional de esas organizaciones, a Expediente Público.
“Cuando hay una movilización, el presidente Zelaya o la candidata (Rixi Moncada) convoca y nosotros empezamos a hablar con toda nuestra dirigencia de organizaciones para podernos organizar y estar listos y salir de cualquier punto de la capital o a nivel nacional para apoyar”, expresó Cevallos.
Antes, estas estructuras de base eran conocidas como “comandos de insurrección”, pero a partir del ascenso de Libre al poder se comenzaron a juramentar como colectivos.
Hasta la fecha, el partido oficialista cuenta con más de “30 mil colectivos organizados, preparados y entrenados en todos los rincones del territorio hondureño”, afirmó el propio Manuel Zelaya, también esposo y asesor de la presidenta Xiomara Castro, el 28 de julio pasado.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Incluso, están dispuestos a “agarrar las armas si fuera necesario”, dijo el dirigente de Libre Melvin Cevallos a un medio televisivo. Él reiteró esa advertencia en declaraciones a Expediente Público.
“Nosotros estamos dispuestos a defender al pueblo hondureño, si (en un) caso nos tocará agarrar las armas para defender al pueblo, yo le diría que lo podemos hacer, pero si se diera el caso”, reiteró.
En contexto: ¿Seguirán las Mesas de Participación Ciudadana en Honduras el camino represivo que en Cuba, Venezuela y Nicaragua?
¿Quiénes conforman estos colectivos?
Desde 2022, la presencia de estos colectivos no solo ha aumentado en número sino también en influencia. Cevallos pormenorizó que los colectivos están conformados principalmente por jóvenes, adultos mayores, madres solteras, obreros y campesinos.
Se les ve en cada manifestación con sus camisetas rojas y negras con el logo del Partido Libre y ahora con el nombre de Rixi Moncada. También visten gorras verdes con la estrella roja, como las que usaba el Che Guevara, un símbolo asociado al comunismo y al socialismo.
Participan en diversos tipos de eventos, ya sean sociales o políticos. Se los ha visto repartiendo ayudas en aldeas y comunidades, así como presionando para el nombramiento y destitución de ministros o secretarios de Estado.
Varios diputados de Libre han colaborado activamente con colectivos a nivel nacional. Esta relación se expresa en reuniones, entrega de ayudas y acciones comunitarias reforzando el rol que juegan como estructuras territoriales del partido.
Puede leer: Consejo Electoral de Honduras batalla por su credibilidad en las elecciones
Amenaza a la democracia
A criterio del académico y politólogo cubano, Armando Chaguaceda, el uso de colectivos partidarios como herramienta de presión, lejos de fortalecer la democracia, la socava.
“Cualquier autoridad que alega que va a salvar la democracia pero que en la práctica utiliza instrumentos que la entorpecen, que introduce elementos de fuerza como movilizar civiles partidarios, es una amenaza a la democracia”, dijo Chaguaceda en entrevista con Expediente Público.

Para el académico, lo anterior refleja una estrategia en donde se instrumentaliza la retórica de “salvar la democracia” para justificar el uso de prácticas violentas.
Chaguaceda acotó que esta narrativa estratégica ha sido empleada tanto por regímenes de izquierda como de derecha. “Dados los vínculos particulares y liderazgo del Partido Libre, me remite mucho una estrategia utilizada por el chavismo y, en general, por el bloque bolivariano”, agregó.
Le puede interesar: Criminalización de la protesta en Honduras, un “déjà vu” de Cuba, Venezuela y Nicaragua
Derecho a manifestarse
Si bien, a consideración de Ricardo López, experto en seguridad del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), toda persona tiene derecho a manifestarse y emitir su libre emisión de pensamientos e ideas, estas deben ser de forma pacífica sin contrarrestar el orden público.
En esa misma línea, Chaguaceda explicó que, aunque estos grupos surgen desde la sociedad civil, “no todos los actores sociales son democráticos”.
Agregó que estos grupos parapartidarios “son movilizados por gobiernos populistas o con claros tintes autoritarios que se movilizan para inhibir procesos electorales y para atacar a los candidatos de la oposición”.
Además: Discurso confrontativo del Gobierno de Xiomara Castro: dos años “a lo Bukele” en Honduras
Irrumpir el proceso electoral
Manuel Zelaya estuvo detrás de la irrupción de los colectivos del oficialismo en actos importantes recientes del CNE. Uno de ellos fue en la recepción de ofertas para el proceso de adjudicación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), en las inmediaciones del CNE, el 7 de julio pasado.
Un día después, los colectivos ingresaron de forma violenta al hemiciclo legislativo mientras se desarrollaba una sesión donde comparecían los tres consejeros del CNE. Ellos evitaron que la diligencia se llevara a cabo.
Nelson Castañeda, director de Seguridad y Justicia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), señala que los hechos suscitados en esos días consecutivos “reflejan una crisis institucional grave y una ausencia total de protocolos de seguridad adecuados en el Congreso Nacional”.
“El Congreso debe ser un ejemplo de legalidad y respeto al Estado de Derecho, no un escenario de confrontación política y caos”, expresó Castañeda.
Los diputados pasan por varios controles de acceso en el parlamento, pero la Policía actuó con permisividad para que entraran los activistas de Libre al hemiciclo y eso genera dudas, afirmó el experto.
Legitimación desde el Congreso
Para Mirna Flores, experta en temas de seguridad, es objeto de estudio el que haya diputados y funcionarios detrás de estos grupos de presión e incluso acompañándolos en sus acciones de manifestación.
Lo anterior podría responder a la legitimación política de estos colectivos por parte de los propios diputados del partido de gobierno.
El diputado y secretario del Congreso Nacional, Fabricio Sandoval, ha encabezado múltiples juramentaciones de nuevos colectivos en diferentes departamentos del país.
Por ejemplo, el 17 de octubre del 2022, cuando juramentó a varios colectivos del Rosario, del municipio de Nacaome, Valle. En esa ocasión también presentó un plan de apoyo para la presidenta Castro.

El diputado Sandoval enfrenta actualmente serias denuncias por el presunto mal manejo de 30 millones de lempiras, equivalentes a US$1.15 millones, gestionados a través del Fondo Social.
Aunque los fondos estaban destinados a proyectos comunitarios en Valle, departamento al que representa, habitantes de la zona afirman no haber recibido ningún beneficio. Por esta razón, organizaciones civiles como el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) exigen una investigación por posible corrupción.
Financiamiento de estas estructuras
El financiamiento de estos colectivos genera suspicacias ya que, desde que Castro llegó a la silla presidencial, estas estructuras se aglomeraban frente a diversas instituciones y secretarías del país a exigir su cuota de poder.
Han realizado protestas en lugares como la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Secretaría de Planificación y varios hospitales públicos exigiendo que les den trabajo.
Para Chaguaceda, es común que en regímenes autoritarios se utilicen fondos estatales para financiar estas movilizaciones políticas sobre todo “cuando son gobiernos con altos niveles de opacidad y de control de las instituciones”.
Esto ocurre, según el académico, cuando no son democracias con altos niveles de transparencia y rendición de cuentas, por lo que pueden utilizar estos mecanismos para usar fondos públicos y alcanzar sus fines, como el de perseguir a sus oponentes.
No obstante, Melvin Cevallos afirmó que sus operaciones y las ayudas que entregan se financian mediante gestiones personales, como rifas de electrodomésticos.
“La derecha inventa. Nosotros nos organizamos, hacemos eventos, recogemos fondos para poder llevar los buses porque yo sé que al Estado lo dejaron saqueado, deshecho”, concluyó Cevallos.