Opositores de Cuba, Venezuela y Nicaragua relatan su lucha por la democracia 

Opositores de Cuba, Venezuela y Nicaragua relatan su lucha por la democracia 

* Activistas y políticos exiliados compartieron sus testimonios de resistencia ante los regímenes autoritarios, destacando la unidad, la información independiente y la organización social como motores del cambio.

** Para la oposición nicaragüense fue aleccionador aprender cómo la oposición venezolana se unificó para combatir al régimen chavista, haciendo sus diferencias a un lado. 


Expediente Público

Líderes opositores de Cuba, Venezuela y Nicaragua compartieron sus experiencias de lucha por la democracia y los derechos humanos, en un panel realizado este jueves 2 de octubre, durante el Foro América Libre, que se celebra en la Ciudad de México. 

Participaron la exdiputada exiliada nicaragüense Edipcia Dubón; la presidenta del partido venezolano Primero Justicia, María Beatriz Martínez; el director de estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Yaxis Cires; y el politólogo cubano Armando Chaguaceda. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Los rezagos de la KGB 

Armando Chaguaceda advirtió que Cuba, Venezuela y Nicaragua son ejemplos de “regímenes de terror”, con estructuras represivas herederas de técnicas de la KGB.  

“Regímenes de terror ha habido mucho en la historia de América Latina, por derecha, por izquierda, pero son (esos) tres regímenes de terror especialmente insidiosos porque pueden matar a mucha gente o pueden matar a la ciudadanía. Y eso milimétricamente a partir de la escuela del KGB heredada por Cuba”, afirmó.

Además: Polarización, el arma de los gobiernos populistas 

Opositores de Cuba, Venezuela y Nicaragua relatan su lucha por la democracia

Chaguaceda analizó que estos sistemas autoritarios se sostienen sobre tres pilares: el terror, la represión y la provisión de ciertos beneficios para mantener el control. 

La antipatía como resistencia 

Yaxis Cires, director de estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, describió que en su país la resistencia se manifiesta principalmente a través de la antipatía y el distanciamiento hacia el régimen.  

“La desafección explícita o implícita, callada o expresándola, es sin duda un método tremendo de resistencia”, afirmó, señalando que incluso el silencio puede ser una forma de rechazo en un sistema altamente represivo.  

Cires recordó las protestas del 11 de julio de 2021 y pidió a la comunidad internacional que no olvide a los presos políticos cubanos. 

La información independiente 

Desde Nicaragua, la activista y exdiputada exiliada Edipcia Dubón subrayó que la lucha se sostiene día a día con acciones clandestinas, solidaridad interna, apoyo psicosocial y consumo de información independiente.  

“La gente se sigue informando, sigue aprendiendo a usar nuevas tecnologías para mantener el vínculo con nosotros”, explicó Dubón y agregó que la ciudadanía mantiene viva la memoria histórica frente a la narrativa impuesta por el régimen. 

Opositores de Cuba, Venezuela y Nicaragua relatan su lucha por la democracia

También: El autoritarismo mina la libertad de expresión 

La organización política  

La presidenta del partido venezolano Primero Justicia, María Beatriz Martínez, resaltó el poder de la organización política como clave para desafiar al autoritarismo en su país.  

“El régimen siempre ha contado con que nosotros no seríamos capaces de unirnos”, aseguró, destacando que la oposición logró estructurar una plataforma democrática sólida que culminó en el liderazgo de María Corina Machado y, posteriormente, en la candidatura de Edmundo González Urrutia 

Martínez contó que la oposición venezolana tuvo que aprender partiendo de un punto fundamental: aprovechar los errores de cálculo de la dictadura.  

En contexto: Nicaragua, Cuba y Venezuela son una amenaza internacional  

“La dictadura no contaba con que la oposición en Venezuela seríamos capaces de sobrepasar las limitaciones que los egos ofrecen”, explicó Martínez. 

Opositores de Cuba, Venezuela y Nicaragua relatan su lucha por la democracia

Enfatizó que la oposición venezolana logró construir una plataforma sólida de cara a las elecciones del 28 de julio de 2024 y que ganó ampliamente, pero que el régimen de Nicolás Maduro arrebató el triunfo con un fraude electoral. 

A pesar de ello, recalcó, quedó demostrada la fuerza del pueblo venezolano. 

De la unidad a la acción 

Edipcia Dubón reconoció el valor de la experiencia en Venezuela. «La oposición venezolana ha puesto la unidad programática en el centro de su acción política. Fracasaron al inicio, pero no desistieron», dijo. 

Subrayó que la unidad venezolana no eliminó las diferencias ideológicas, sino que priorizó puntos comunes para articular una acción colectiva. “Eso es una gran enseñanza. Porque se trata de construir desde lo que une, no desde lo que divide”, afirmó. 

Puede leer: Vigilancia, censura y propaganda: el control digital del régimen cubano 

Oposición sin caudillo 

Dubón también elogió el enfoque de la oposición venezolana en empoderar a la ciudadanía. “No se trata de un solo líder carismático, sino de que cada persona entienda su rol para cambiar la realidad. Esa visión genera autoestima, genera fuerza colectiva y acción concreta”, explicó. 

Dubón y Martínez coincidieron en que la liberación de Venezuela puede contagiar a Nicaragua y a Cuba. “Cuando se respete la soberanía popular en Venezuela, ese cambio trascenderá fronteras”, afirmó Martínez.