Nicaragüenses rechazan la relación con China, Rusia e Irán 

Nicaragüenses rechazan la relación con China, Rusia e Irán 

* Hagamos Democracia presentó los resultados de la duodécima encuesta sobre “Percepción de la realidad política, social y económica de Nicaragua”.

** Los nicaragüenses encuestados señalaron que la presencia del capital chino genera competencia desleal, desaparición de negocios locales y más pobreza. 


Expediente Público 

La creciente influencia del capital chino en Nicaragua, tras la apertura formal de las relaciones entre Pekín y Managua desde 2021, ha causado la “desaparición de negocios locales” y “competencia desleal”, a juicio de más del 70% de los nicaragüenses encuestados a finales de septiembre pasado por la organización civil Hagamos Democracia. 

Hagamos Democracia presentó este 15 de octubre los resultados de la duodécima encuesta sobre “Percepción de la realidad política, social y económica de Nicaragua”, en la que se consultó a los nicaragüenses sobre los efectos de las alianzas geopolíticas que mantiene la dictadura Ortega-Murillo con los regímenes de China, Rusia e Irán. 

El 75,25% de los nicaragüenses que participaron en la muestra valoró que las alianzas con estos tres países son negativas para Nicaragua. Otro 23,25% dijo no tener una opinión definida y solo un 1,5% consideró que estas alianzas “pueden ser positivas” para el país. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Las relaciones con estos países, a juicio de los nicaragüenses consultados, afectan las relaciones con Estados Unidos, muestran “apoyo y financiamiento a la represión”, perjudican a pequeños comerciantes y artesanos, aíslan al país de la comunidad internacional, incrementan la deuda externa y exponen a la nación a riesgos de entrar en conflictos internacionales. 

Nicaragüenses rechazan la relación con China, Rusia e Irán 

Inversionistas chinos calificados de extractivistas y explotadores 

El estudio consultó al 75,25% que rechazó las relaciones con China, Rusia e Irán por qué tenían esta percepción. 

Con respecto a China, los encuestados señalaron que los inversionistas de ese país son considerados extractivistas, comerciantes de mercancías de mala calidad y explotadores laborales. 

En el caso de Rusia e Irán, los entrevistados afirmaron que usan al país centroamericano como “base para espiar a otros países” y como “base militar”. También manifestaron temor de que esos regímenes extranjeros tengan “nexos con grupos terroristas” e involucren a Nicaragua en “guerras que no son propias”. 

Lea: China Index: Nicaragua, donde más creció la influencia china  

La organización también consultó sobre el impacto de la influencia china en las vidas de los encuestados. El 78,5% respondió que esta propicia directamente la desaparición de negocios locales. 

Otros porcentajes importantes de encuestados indicaron que la influencia de la potencia asiática también ha causado efectos negativos como competencia desleal (72,8%), aumento de la pobreza (41%) e incremento de la explotación laboral (35,5%).  

Hagamos Democracia rescató que solo el 1,3% percibe que la apertura a China en Nicaragua sea una oportunidad para generar más empleo. 

La organización apuntó que la percepción negativa sobre la presencia china se debe especialmente al “modelo vendepatria o entreguista con el que la dictadura ha permitido su entrada a Nicaragua”. 

Modelo permisivo de Ortega afecta a los nicaragüenses 

Durante la presentación del informe, el presidente de Hagamos Democracia, Jesús Téfel, manifestó su preocupación de que estos efectos percibidos por la población nicaragüense respecto a la presencia china puedan derivar en reacciones xenófobas. 

“No es el hecho de no querer a los chinos por ser chinos, sino de ubicar la culpa, por así decirlo, en el régimen, que está generando un modelo de entrada que los privilegia, los favorece y les otorga incentivos que les dan ventajas competitivas sobre los negocios locales. Es básicamente una manera entreguista en la que se está dando a China y que permite muchas prácticas que la comunidad percibe como perjudiciales”, resaltó Téfel. 

La encuesta de Hagamos Democracia fue aplicada a 400 personas (52,5% hombres y 46,8% mujeres) de 40 municipios de Nicaragua. Y, aunque se trata de una muestra por diseño y no es representativa del total de la población, según la organización, permite “analizar las tendencias” de percepción de los nicaragüenses. 

El estudio además permitió conocer que el contexto económico y social del país sigue causando la migración de los nicaragüenses.  

El 64,4% de los entrevistados afirmó que “migraría si pudiera”, siendo las principales causas la crisis económica y la crisis sociopolítica. 

Hagamos Democracia concluyó que en Nicaragua persisten la informalidad y precariedad económica, la dependencia de remesas y un pesimismo generalizado sobre el futuro bajo la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que continúa con la sucesión dinástica, contribuye al colapso de la institucionalidad e impulsa la pérdida de derechos. 

Subordinación a China 

El informe global China Index 2024, elaborado por la organización taiwanesa Doublethink Lab, ya evidenció la subordinación política e ideológica que ha asumido la dictadura hacia el gigante asiático en los últimos años. 

Nicaragua, según el documento, escaló 22 puestos y consiguió 74 puntos en el ranking global, que mide la influencia de China en 101 naciones. Esto evidencia un acercamiento acelerado y estratégico entre Managua y Pekín desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas, advierte el análisis. 

La dictadura Ortega-Murillo, según el estudio, ha puesto cero presión a los intereses de China y muestra un alto grado de exposición (35%) y alineamiento (46%) con el régimen de Xi Jinping. 

Las áreas de mayor apertura de la dictadura orteguista con China, detalla China Index 2024, son política exterior (63%), medios de comunicación (54%) y política interna (45%).