* Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), considera que Costa Rica no tiene capacidad para enfrentar el crimen organizado y requiere ayuda internacional.
** Costa Rica elegirá un nuevo presidente y parlamento el primero de febrero de 2026.
Expediente Público
Costa Rica está en campaña electoral desde el primero de octubre y las encuestas revelan que la seguridad es la principal preocupación, seguida de las condiciones de educación, salud, seguridad social y corrupción.
Además, el último sondeo de la Universidad de Costa Rica, divulgada el 2 de septiembre, reveló que el 34% de los costarricenses no sabía todavía por quién votará en las presidenciales de febrero del próximo año, entre veinte candidatos.
Expediente Público entrevistó a Juan Carlos Hidalgo, aspirante presidencial del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), en el marco del Foro América Libre, en su tercera edición, realizado en la Ciudad de México, el 2 de octubre de 2025.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
El candidato del PUSC tiene 45 años. Es politólogo y especialista en políticas públicas. Su partido ha tenido tres presidentes.
La campaña electoral ha iniciado en Costa Rica y se percibe una fuerte polarización, especialmente por las acciones del presidente Rodrigo Chaves. ¿Cómo valora usted esta situación?
Con mucha preocupación. Ha sido una tradición histórica, protegida por la Constitución y por nuestra legislación, el no involucramiento y la no beligerancia del Poder Ejecutivo en una campaña política.
Sin embargo, al presidente Chaves le incomodan las reglas y las leyes. Él se cree por encima de la legislación y, de manera descarada, está haciendo uso de recursos públicos para apoyar a su candidata (Laura Fernández Delgado).
En contexto: China Index: Dos décadas de relación desigual entre Costa Rica y China
Campaña inicia con polémica
Confiamos plenamente en que el Tribunal Supremo de Elecciones, bastión de nuestra democracia, tomará las medidas necesarias para garantizar una cancha pareja para todos los candidatos.
Eso es lo que pedimos: que todos los aspirantes podamos competir en igualdad de condiciones y no, como pretende el Presidente, que los recursos de todos los costarricenses sean utilizados a favor de su candidata.

La inseguridad es la principal preocupación de los costarricenses. ¿Cuál es su propuesta frente a este tema?
Más del 50% de la población manifiesta que la inseguridad es su mayor inquietud de cara a este proceso electoral. Costa Rica se ha convertido en un punto neurálgico de operación del crimen organizado transnacional, que ha identificado nuestro país como un sitio ideal para reexportar cocaína hacia Europa.
Ayuda internacional
Nuestra propuesta es muy clara: el Estado costarricense no tiene la capacidad de garantizar la seguridad del puerto en el Caribe, desde donde sale gran parte de la droga con destino a Europa.
Por eso planteamos un acuerdo de cooperación policial con la Unión Europea, para que una fuerza europea esté destacada en nuestro puerto de Moín (Limón) y sea responsable de garantizar que las exportaciones legítimas de Costa Rica no sean contaminadas con cocaína.
Ya hemos iniciado conversaciones con nuestros socios europeos y confiamos en alcanzar una negociación expedita con Bruselas para obtener ese apoyo tan necesario.
Además: Costa Rica refuerza alianza con EE. UU. frente al crimen organizado
Policía sobrepasada
Costa Rica no tiene ejército y su fuerza policial es limitada. ¿Cómo enfrentará este desafío?
Al ser un país sin ejército y con una fuerza policial históricamente civilista, Costa Rica no está en capacidad de enfrentar por sí sola un enemigo tan formidable como el crimen organizado transnacional.
Por eso los costarricenses debemos reconocer que estamos ante un punto de inflexión en nuestra historia. No podemos permitir que el país se nos vaya de las manos y, por ello, debemos poner sobre la mesa propuestas que hasta hace poco parecían impensables, como la presencia de una fuerza policial extranjera en nuestro territorio.

Incrementar efectivos policiales
¿Qué medidas propone para fortalecer la seguridad interna y la justicia?
Proponemos aumentar a 20.000 el número de efectivos de la Fuerza Pública, que actualmente cuenta con 13,500.
Queremos dotarlos de equipamiento y tecnología de punta, lo cual requerirá una inversión significativa y sacrificios por parte de la población. También planteamos reformas al Poder Judicial porque es evidente que está fallando a los costarricenses. No hay justicia pronta ni cumplida.
Necesitamos reformas puntuales para hacer más expedita su labor. Actualmente, los juicios pueden tardar entre 10 y 15 años, y existen múltiples factores que generan atrasos.
No se trata solo de más recursos sino de hacer cambios estructurales, como eliminar cobros judiciales que hoy empantanan el trabajo del Poder Judicial, entre otras reformas que detallaremos en nuestro plan de gobierno.
La pugna China – EE. UU.
¿Cuál será la posición de su gobierno respecto a Estados Unidos y China?
La relación con Estados Unidos es irrenunciable. Es nuestro aliado histórico, nuestro amigo y socio. Por lo tanto, tenemos todo el interés en mantener una relación cercana con Washington.
En esta lucha geopolítica entre Estados Unidos y China, estamos claros de que nuestro lugar es firme y del lado de Estados Unidos. Vemos con preocupación la revocación de visas a figuras opositoras y críticas del gobierno de Rodrigo Chaves, pero confiamos en que, una vez que asumamos la Presidencia, fortaleceremos una relación sólida con Washington para enfrentar enemigos comunes, empezando por el crimen organizado.
Con China mantendremos relaciones diplomáticas, como desde 2007. Reconocemos que no compartimos los mismos valores. Nosotros creemos en la democracia, el pluralismo y la promoción de los derechos humanos.
Sin embargo, somos conscientes de la realidad geopolítica. China es un actor global que seguirá presente.
En esta época de definiciones, seremos firmes en la defensa de la democracia y los derechos humanos, continuando y profundizando la posición histórica de Costa Rica en favor de los grupos democráticos.
De interés: Rodrigo Chaves promete a EE.UU. excluir a China de inversiones en redes de 5G en Costa Rica
La situación de Nicaragua y la migración
En los últimos meses ha mencionado la preocupación por la situación en Nicaragua. ¿A qué se refiere?
Nos preocupa profundamente el silencio de la administración Chaves ante las acciones del régimen de Daniel Ortega, que ha perseguido internacionalmente a sus opositores e incluso ha habido asesinatos y atentados en territorio costarricense.
Estos hechos evidencian la operación de agentes nicaragüenses dentro de nuestro país. Por eso proponemos fortalecer los servicios de inteligencia de Costa Rica, no solo contra el crimen organizado, sino también para vigilar la presencia y operaciones de agentes externos en nuestro territorio.
¿Cuál es su visión sobre la migración en la región?
Siempre debemos mantener un enfoque humanitario respecto a la migración. Las personas no huyen de sus países por gusto, sino buscando un futuro mejor.
Esto, por supuesto, genera presiones sobre nuestros sistemas de salud y educación, pero Costa Rica históricamente ha sido un país solidario, que ha abierto sus puertas a hermanos nicaragüenses, panameños, colombianos y, más recientemente, venezolanos.
Continuaremos enfrentando el tema migratorio con humanidad, orden y responsabilidad.