PORTADA NICARAGUA 2Mesa de trabajo 14 copia

Trolls y medios estatales: la red que amplifica la narrativa de China en Nicaragua

* En Nicaragua, la propaganda del régimen y sus aliados internacionales como China, no circula sola: opera mediante una estructura jerárquica coordinada por el régimen Ortega Murillo.

** La red impulsa narrativas sobre “hermandad” y “cooperación” activadas en fechas conmemorativas y visitas oficiales para legitimar la alianza con Pekín.


Investigación de ProBox, Expediente Público
y La Prensa

Cada aniversario, visita oficial o firma de convenios entre Nicaragua y China viene acompañado por una intensa campaña digital cargada de elogios hacia ambos regímenes. Una red de medios oficialistas y cuentas afines al sandinismo coordina la difusión masiva de mensajes sobre “amistad”, “cooperación” e “intercambio”, como parte de una estrategia conjunta para amplificar las narrativas de ambos regímenes y protegerlas de críticas mediante sofisticados mecanismos de censura.

Un análisis del ecosistema informativo nicaragüense, realizado por Probox junto a Expediente Público y La Prensa revela que entre julio de 2024 y agosto de 2025 hubo picos de actividad en redes sociales que coinciden con los principales eventos de cooperación entre Managua y Pekín, utilizados para fortalecer el discurso propagandístico digital de ambos.

En dicho período, según el estudio, en Nicaragua se registraron 2,246 menciones alrededor de palabras clave como: “China”, “Nicaragua”, “Taiwán”, “cooperación”, “intercambio”, “capacitaciones”, “hermandad”, “alianza”, “amistad”, “aniversario”, “relaciones diplomáticas”, “visita”, “foros”, “becas”, “desarrollo” y “cooperación tecnológica”.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

También se incluyeron frases clave como: “Belt and Road” y “Franja y la Ruta”, que se vinculan directamente a la estrategia internacional de China en relación con la “Franja económica de la ruta de la seda” y la “Ruta marítima de la seda del siglo XXI”, que, además de ser reconocidas por promover infraestructura, inversión y cooperación, consisten en consolidar alianzas políticas, posicionar narrativas favorables en medios y redes sociales, y fortalecer vínculos estratégicos con gobiernos “aliados” o que no cuestionen su actuar.

Y aunque el régimen de los Ortega Murillo intenta hacer creer que los usuarios en redes sociales reaccionan y comparten la propaganda a favor de la República Popular China de forma espontánea, la investigación revela que existe una estructura jerárquica en tres niveles, partiendo por la Presidencia, sus medios de comunicación y páginas afines al discurso sandinista.

Una estructura coordinada desde la Presidencia

El pasado 5 de octubre de 2025, el hijo del dúo dictatorial, Daniel Edmundo Ortega Murillo, quien es el coordinador de medios del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, una instancia que el mandatario Daniel Ortega creó y cedió a Rosario Murillo el 10 de enero de 2007 cuando asumió el poder; firmó un convenio con el China Media Group (CMG) para “fortalecer el intercambio de contenidos audiovisuales».

Este Consejo coordina lo que se comunica desde las instituciones públicas, a la vez que establece la narrativa oficial del régimen a través de los medios estatales y los de propaganda oficialista, que son propiedad de la familia Ortega Murillo.

Pero esta no es la primera vez que Daniel Edmundo firma convenios de comunicación con China. La primera sucedió en marzo de 2022, apenas tres meses después del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

La investigación de ProBox, Expediente Público y La Prensa evidencia que existe una jerarquía de la propaganda en línea institucionalizada en Nicaragua, encabezada por la Presidencia, a través del Consejo de Comunicación y Ciudadanía.

En segundo lugar están los amplificadores oficiales, a través de medios de comunicación oficialistas que reproducen las narrativas de propaganda como Canal 4, TN8, Canal 13, El 19 Digital, Radio 580 y JP+. Y en tercer lugar están militantes sandinistas o cuentas  de troles, como @Atego16, @RDRFSLN_, @collvermat, @plomoflr, según la investigación realizada por ProBox.

En esta coreografía digital de propaganda también participa la Embajada de China en Managua. Según una revisión de la librería de anuncios de Meta, entre enero y septiembre de 2025 se identificaron 726 anuncios pagados que llegaron a audiencia en Nicaragua, promovidos por 229 páginas distintas, que generaron entre 96.7 y 112.2 millones de impresiones (número de veces que un contenido es mostrado en la pantalla de un usuario, sin importar si el mismo usuario lo ha visto varias veces). La inversión estimada total alcanzó los 2.79 millones de córdobas (lo que equivale a 75.700 dólares) e incluyó al público nicaragüense entre sus objetivos.

Entre los principales anunciantes sobresale la Embajada de China, que publicó 89 anuncios, convirtiéndose en el actor extranjero más activo en el país. Le siguen medios oficiales chinos como China Xinhua News, agencia estatal dependiente directamente del Consejo de Estado de la República Popular China (65 anuncios); el videojuego Conflict of Nations: World War 3, de temática militar y geopolítica (54 anuncios); el Economic Daily, medio administrado por el Comité Central del Partido Comunista de China y especializado en temas económicos (48 anuncios).

También el Global Times, diario en inglés afiliado al People’s Daily, órgano oficial del Partido Comunista Chino, centrado en la política y las relaciones internacionales (19 anuncios). Y aunque estas cuentas —a excepción de la Embajada de China— no pagaron publicidad específicamente para Nicaragua, según Meta llegaron a la audiencia dentro del país.

¿Quiénes conforman la red de amplificadores?

Este nivel representa el segundo eslabón dentro de la estructura de propaganda estatal en Nicaragua, conformado por los medios nacionales que amplifican y reproducen los mensajes oficiales. Entre los que registran mayor volumen de menciones destacan Canal 4, Canal TN8, Canal 13, Radio 580, el portal El 19 Digital —administrado directamente por la Presidencia— y la plataforma JP+, todos alineados con la narrativa del régimen.

Los canales 4, 8 y 13, según detallan investigaciones de medios como Reuters, La Prensa y Nicaragua Investiga, son controlados por Juan Carlos, Camila, Luciana y Maurice Ortega, todos hijos de la pareja de tiranos Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Asimismo, los sitios web El 19 Digital y JP+ en Español son parte de la estructura de propaganda con la que cuenta la dictadura Ortega Murillo desde hace más de una década.

También: Dictadura Ortega-Murillo confisca tierras fronterizas para entregarlas a mineras chinas

El 19 Digital es administrado por la Presidencia. Nació en formato impreso en 2009 como un semanario “oficial de la Presidencia de Nicaragua”. No obstante, fue lanzado a la web luego del fracaso de su circulación impresa, pese a que era gratuito.

Y en el caso del sitio web JP+ o Juventud Presidente, lanzado en 2011 en X, que se vende actualmente como un sitio web de noticias del “acontecer internacional”; también está ligado al Frente Sandinista y se conoce, de forma extraoficial, que es administrado en coordinación con la Alcaldía de Managua.

Priorizan X para amplificar sus discursos

El análisis del ecosistema informativo nicaragüense también arrojó que la dictadura de Nicaragua, a través de su red de amplificadores, tiene una amplia difusión de los discursos en la red social X, con 2,250 menciones (79%); seguido de noticias en línea, con 554 menciones; blogs, con 29; y foros, 7.

“Los otros canales (noticias online, blogs, foros y Tumblr) tuvieron menciones constantes pero muy bajas en comparación”, subraya el análisis.

Entre las cuentas en X que más reforzaron en dicho período la narrativa favorable a las actividades entre La República Popular China y Nicaragua, se encuentran: @db_nicaragua, @collvermat, @Atego16, @RDRFSLN_, y también @13JulioUNANMGA, vinculado a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).

El perfil @db_nicaragua, confirmó Expediente Público, corresponde al Diario Barricada, que se define asimismo como “un medio de comunicación histórico del FSLN”. Dicho diario es de propaganda oficialista y nació en julio de 1979, aunque resurgió solo de forma digital en junio de 2018, dos meses después del estallido de las protestas sociales contra la dictadura Ortega Murillo.

Cabe mencionar que, el Diario Barricada se unió a X hasta noviembre de 2021 y hasta la fecha tiene más de 3.600 seguidores; entre ellos las cuentas del Ministerio de Educación y la oficialista Radio Ya, propiedad de la familia Ortega Murillo.

Perfiles de amplificadores surgieron en 2018

Otros dos perfiles que suman a la amplificación de los discursos de Pekín y Managua, identificados en el estudio, corresponden a cuentas de dos mujeres, que aunque no divulgan sus nombres, aparecen con fotografías de sus rostros en la cuenta de X en las que solo se identifican como @Atego16 y @RDRFSLN_.

@Atego16, que se unió a X en julio de 2018, se describe como: “Militante del FSLN al servicio del pueblo de Nicaragua” y tiene más de 26 mil seguidores en X. Además, promociona públicamente su asistencia a actos políticos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en San Carlos, Río San Juan. Entre sus publicaciones se destacan los logros de las relaciones entre Nicaragua y China. Además, la propaganda relacionada a la llegada de buses de la marca Yutong provenientes de China.

En el caso de la cuenta @RDRFSLN_, en la que también se identifica con un rostro de mujer, fue abierta en X en julio de 2019. Actualmente tiene más de 11 mil seguidores en esa red social y se describe como parte de las “mujeres que, en un diario caminar, hacen de la historia un grito de libertad, de amor y de esperanza. La mujer es revolución”. Además, cuenta entre sus seguidores a @Atego16.

Otros de los militantes que ayudan a difundir los mensajes es Colbert Matamoros, que aparece como @collvermat. Dicho perfil se abrió en esa red social en 2012, tiene más de 12 mil seguidores y, aunque no aparece la fotografía del militante como tal, se define como un “sandinista de corazón, disciplinado y apasionado al trabajo en Nicaragua”.

Picos de mayor tráfico

El análisis expone que los mayores picos de conversación entre diversas páginas controladas por el oficialismo se registraron sobre todo en julio y agosto de 2024, y mayo de 2025, cuando se difundieron eventos de cooperación con medios de comunicación y universidades entre China y Nicaragua.

La actividad del 22 de julio de 2024, que fue ampliamente difundido por esta red oficialista, se trataba de un encuentro entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y el Grupo de Medios de China, que generó 170 menciones, 154 de estas en la red social X.

Un mes después, el 19 de agosto de 2024, otro evento, pero esta vez de capacitación en técnicas de producción televisiva para Canal 6 en Beijing, generó más de 80 menciones en X.

Y en mayo pasado, otras de las difusiones vinculadas con China, relacionadas esta vez con una conferencia global sobre educación digital en Wuhan y la visita de Laureano Ortega a La República Popular China, volvieron a generar más de 200 menciones combinadas, lo cual, resalta el análisis de Expediente Público en conjunto con ProBox y La Prensa, evidencia “una estrategia diseñada para generar olas digitales coordinadas” que parecen seguir el modelo de propaganda y censura en línea exportado desde el aliado oriental.

Cada uno de estos episodios fue acompañado de una ola de publicaciones que exaltaban la “hermandad”, la “cooperación” y la “modernización tecnológica”, reforzando las capacidades técnicas para la difusión de propaganda, mientras el régimen de los Ortega Murillo censura a la prensa independiente, lo que ha provocado que alrededor de 307 periodistas y trabajadores de medios hayan sido forzados al exilio entre abril de 2018 y septiembre de 2025.

Noticia relacionada: Propaganda hecha en China: el sistema de formación al periodismo nicaragüense

Los mensajes repetidos o de spam, en cada publicación tanto de militantes como de medios oficialistas de la dictadura Ortega-Murillo, repetían, según el análisis, consignas vinculadas al “restablecimiento de relaciones diplomáticas con China”, los proyectos del Instituto Confucio, el Taller Luban, la llegada de autobuses Yutong, y visitas o llegadas de delegaciones de La República Popular China a Nicaragua.

Asimismo, se documentaron hashtags o etiquetas asociadas a reforzar construcciones de narrativas en favor de China como un “aliado estratégico, solidario, hermano”, y que además enfocan como “enemigo” principalmente a Estados Unidos y opositores internos, clasificándolos como “imperialistas”, “mercenarios” o “vendepatrias”. Entre los hashtag encontrados están: #China, #YankeeGoHome, #UnidosEnVictorias o #CooperaciónInternacional, que enmarcan el relato en una lógica de confrontación con Estados Unidos y exaltación del eje China-Rusia-Venezuela.

Estrategia discursiva de China en Nicaragua

Los anuncios a los que la sede diplomática de Pekín en Managua pagó publicidad y que se dirigieron a audiencia de Nicaragua, contenían propaganda histórica, conmemorando efemérides como el Día de la Victoria de China sobre Japón o el inicio de la invasión japonesa en 1937; mensajes de modernización, avances tecnológicos y discursos de cooperación internacional y amistad entre China y Nicaragua.

En términos de segmentación, la data revela que las pautas se dirigen sobre todo a jóvenes de 18 a 34 años, el grupo más activo en redes sociales, con distribución en distintos departamentos del país y mensajes en español.

En conjunto, en solo nueve meses, los anuncios de la Embajada de China en Nicaragua generaron entre 10.6 y 12.5 millones de impresiones y una inversión estimada de 5.674 dólares.

Al respecto, el politólogo, filósofo e investigador del centro de pensamiento Expediente Abierto, César Eduardo Santos, considera que los datos disponibles sobre la interacción digital entre Nicaragua y China, aunque estos son “materiales parciales y dispersos”, permiten identificar una dinámica clara de “interacción entre dos aparatos de comunicación —el oficialismo nicaragüense y el aparato de comunicación chino— tiende a reforzarse mutuamente”.

Noticia relacionada: Propaganda hecha en China: el sistema de formación al periodismo nicaragüense

Santos advirtió que estas acciones no reflejan la conversación pública ni el peso real de esos mensajes frente a otras voces, sino que son “autorreferenciales: describen cómo se hablan entre sí esos aparatos más que cómo inciden en la esfera social más amplia”.

El especialista detalló que algunos elementos que “se interconectan con la diplomacia pública y la estrategia discursiva de política exterior de la República Popular de China en la región”, sin que esto emerja por sí solo de los datos de las dinámicas digitales descritas por ProBox, incluyendo entre esto, aniversarios “como ventanas de propaganda” y efemérides vinculadas al “establecimiento o restablecimiento de relaciones con China” que se usan como picos programados de visibilidad.

“En Nicaragua, el guión se repite con respecto a lo observado en otros países: balance selectivo de “beneficios” (becas, formación, modernización tecnológica); escenificación de hermandad y alineamiento político-cultural; y reiteración del principio de ‘una sola China’”, indicó Santos.

La propaganda china es particular en Nicaragua

El China Index 2024, —una iniciativa de Doublethink Lab (Doublethink), organización de la sociedad civil taiwanesa dedicada a estudiar la influencia del autoritarismo digital—  señala que en cuanto a la influencia de China en los medios de comunicación, Nicaragua pasó de 13.6 por ciento en 2022 a 54.6 por ciento en 2024, debido al control absoluto del régimen Ortega Murillo sobre los medios de comunicación oficialistas y estatales.

Según el investigador Hernán Alberro, en 2022, los medios en Nicaragua estaban por debajo del promedio global de exposición, que es del 30%. Sin embargo, en 2024 alcanzó el 54%.

“En 2022 no existían esas actividades; en 2024 sí, y en cantidad significativa. Ningún otro país latinoamericano supera a Nicaragua en el número de periodistas invitados por China para capacitaciones y seminarios”; dijo Alberro.

Según el especialista, la propaganda y la influencia china en Nicaragua es particular, puesto que es promovida directamente desde la estructura que responde a las directrices del régimen Ortega-Murillo, por lo que La República Popular China no necesita mucho esfuerzo para difundirla.

“En Nicaragua no existen élites como tal. Hay un solo apellido y un grupo de personas afines que responden verticalmente a esa familia. En otros países China busca captar diversas élites —académicas, políticas, mediáticas o sociales—, pero en Nicaragua le basta con tener el beneplácito del matrimonio Ortega para operar sin resistencia”, consideró.

Estrategia busca evitar “debates” o “críticas”

El investigador Santos destacó que la agenda digital de esta red se activa evidentemente en fechas y eventos definidos por ambos aparatos, que además permiten que “el aparente consenso se fabrica por repetición y validaciones simbólicas”.

“Aunque en Nicaragua el ciclo de aniversarios es más reciente, el patrón es coherente con lo visto en Costa Rica, Panamá y, más recientemente, El Salvador: la efeméride ordena el calendario comunicacional, pre-agenda contenidos, convoca aliados mediáticos y marca el tono de una celebración que, al mismo tiempo, blinda el encuadre geopolítico deseado por Pekín”, apuntó.

Dicha estrategia, a juicio del investigador, cumple además con un papel central: “fijar mensajes y minimizar el espacio de los contra relatos en torno al estatus de Taiwán, recordando ante la opinión pública que el establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y los países centroamericanos es un paso más hacia la ‘reunificación’ de la República Popular de China”.

“No estamos ante un intercambio horizontal entre sociedades civiles independientes, sino ante interacciones entre un partido-Estado y comunidades receptoras”, aclaró.

La ventaja para Beijing, a juicio de Santos, “es doble”, ya que “proyecta modernización y respetabilidad” y “reencuadra la competencia con Estados Unidos en términos de soberanía y no injerencia”.

Santos concluyó que, tal como lo muestra el análisis, la conversación que se impulsa “desde arriba” o desde cada régimen, ya sea el de Nicaragua o el de China, “se ensambla en torno a hechos prefigurados —como los aniversarios de las relaciones diplomáticas— y evita controversias abiertas”, resultando de esto “una estrategia de propaganda que busca instalar narrativas oficiales más que debatir políticas”.