* En las elecciones primarias de 2025, hubo 92 casos de violencia política, según el Observatorio Nacional de la Violencia (ONV).
** Hay 101 periodistas y trabajadores de medios de comunicación asesinados en Honduras, desde 2001.
*** Al menos el 88% de los casos sigue impune, según el Comisionado Nacional de Derechos Humanos.
Daniela Romero / Expediente Público
Los periodistas de Honduras corren diferentes riegos que exponen su integridad. A pesar de ello, varios comunicadores afirmaron a Expediente Público que no reciben acompañamiento de las autoridades cuando son violentados.
El riesgo aumenta en época electoral. El Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) contabilizó 92 casos de violencia política en general, no solo contra periodistas, en el periodo electoral de las primarias 2025, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025. La mayoría, 53 casos, se registró en el mes del sufragio.
Según el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), 101 personas que laboraban en medios de comunicación murieron de forma violenta desde 2001 hasta 2025, la mayor parte de ellos en los departamentos Francisco Morazán y Cortés.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
El CONADEH sostiene que, por lo menos, el 88% de los casos permanece en impunidad. Entre las víctimas se encuentran periodistas, fotógrafos, locutores de radio, directores de programas noticiosos, propietarios de medios de comunicación y otros, esto según registros de CONADEH.
¿A qué se enfrentan los periodistas?
César Santos, investigador del centro de pensamiento Expediente Abierto, explicó que los periodistas durante las coberturas electorales se exponen a diferentes tipos de ataques por parte de sectores que intentan coartar la libertad de expresión.
El investigador destacó que las agresiones vienen del crimen organizado y de los actores políticos.
Asimismo, afirmó que uno de los riesgos involucra a los militantes políticos y a los candidatos, cuando estos buscan distorsionar la información.
Agregó que, en democracias como la de Honduras, los políticos acostumbran usar discursos misóginos no solo para marginar a las mujeres, sino para atacar a sus adversarios, entre los cuales suelen contar a los periodistas.

Lea: EPVerifica: ¿Hay riesgo de fraude por el control humano en el TREP en Honduras?
¿Tienen seguridad los periodistas en Honduras?
El expresidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) Dagoberto Rodríguez, en entrevista a Expediente Público, señaló que la mayor parte de ataques a los medios de comunicación quedan en la impunidad.
Rodríguez destacó que, en Honduras, hay registro del asesinato de 101 trabajadores de los medios de comunicación asesinados, pero no hay compromiso de las autoridades por buscar justicia, pues la mayoría de los casos permanece impune.
Agregó que la Secretaría de Seguridad y el Ministerio Público no dan respuestas cuando se interponen denuncias de amenazas o agresiones contra periodistas.

Vea: Centroamérica no logra reemplazar los beneficios que tuvo con Taiwán
Violencia política
El informe “Violencia política Honduras elecciones 2021” del ONV reveló que durante el periodo electoral 2021se registraron 114 casos, el documento señala que los hechos se suscitaron el 23 de diciembre de 2020, fecha del primer llamado a elecciones, y el 27 de enero de 2022, día en que Xiomara Castro tomó posesión como presidenta.
Los casos de violencia política se registraron en 16 de los 18 departamentos de Honduras, la cifra más alta de incidencias se presentó en Francisco Morazán, departamento de la zona central del país, donde se ubica la capital.
En esas elecciones se contabilizaron 42 asesinatos, 37 ataques, 22 atentados, 11 amenazas, una coerción y un rapto. Entre las víctimas había candidatos y precandidatos a presidentes de la República, a regidores, a alcaldes y a diputados. También, funcionarios públicos, dirigentes, militantes, simpatizantes y electores.
Le puede interesar: Ariana Banegas, candidata a puertas de un juicio por corrupción en Honduras
Denuncias sin respuesta
El periodista de Noticieros Hoy Mismo Flavio Pavón afirmó a Expediente Público que cuando ocurren actos de violencia contra comunicadores, es muy poco probable obtener una respuesta de las autoridades, aunque se presente una denuncia.
“No hay ningún tipo de respuesta. Estamos en estado de indefensión”, manifestó Pavón.
Ataques a la prensa hondureña
El informe “Sombra sobre la libertad de prensa en América Latina”, de la organización civil Voces del Sur, reveló que en Honduras, en 2024, se registraron 123 alertas de violencia contra periodistas, algunas de ellas por agresiones y ataques, restricciones a acceso a la información, asesinatos y otros.

El estudio destacó que Honduras se mantenía como uno de los países más peligros para ejercer el periodismo en América Latina. Señaló que, en el mandato de la presidenta Xiomara Castro, las instituciones estatales no habían garantizado una protección efectiva, ya que solo en ese año hubo seis muertes violentas de periodistas.
“Ni la Secretaría de Seguridad ni otro medio ha tomado el interés que se merezca para nuestra seguridad personal. Independientemente de que seamos periodista o no, como seres humanos, como hondureños, tenemos el derecho a la seguridad”, afirmó Leticia Martínez, periodista de Mujeres Emprendedoras Honduras, a Expediente Público.
Además: Extranjeros con lazos ideológicos y mediáticos inciden en elecciones hondureñas
Primero la vida
El periodista mexicano Miguel León señaló a Expediente Público que en coberturas electorales los periodistas deben apostar por proveer información confiable a la audiencia y que cada periodista debe ejercer con profesionalidad ante cualquier amenaza que se presente.

“Se tiene que activar bien un protocolo de seguridad, evaluar el tipo de amenaza y si es una amenaza que puede venir de una la persona anónima o si es una amenaza que simplemente trata de meterte temor”, recalcó el periodista.
Además, recomendó evaluar el tipo de amenaza, tener un protocolo de seguridad y tener presente que “no hay nota que valga la vida, no hay nota que merezca quitarte la tranquilidad”.