* Grupo ASD se hará cargo de la transmisión de resultados preliminares de las elecciones presidenciales de Honduras.
** Expediente Público accedió al historial de Grupo ASD. La empresa y su representante han sido denunciados en Colombia por supuesta manipulación de votos, en dos comicios.
Yarely Madrid / Expediente Público
El portafolio del Grupo ASD es variado. Mientras en Honduras se lo asocia con la transmisión de resultados preliminares (TREP) de las próximas elecciones, en su país de origen, Colombia, su oferta va mucho más allá. Construcción, auditorías de salud y hasta catering forman parte de su carta de servicios.
Expediente Público accedió a los documentos societarios de esta empresa, desde su creación, en 1982. También a las denuncias que ha enfrentado en Colombia.
Grupo Asesoría en Sistematización de Datos Sociedad por Acciones Simplificada (Grupo ASD SAS) ha tejido una red de contratos públicos y privados que lo sitúan como un actor clave en todos esos sectores dispares, en su país.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Ha participado en decenas conteos electorales en los últimos 17 años, en Colombia. Por esta actividad, Grupo ASD y su representante legal han enfrentado denuncias administrativas y judiciales por supuesta manipulación de votos y destrucción de evidencias, en dos comicios.
Aun así, los planes de Grupo ASD en el ámbito electoral se han expandido hacia Honduras y Bolivia, en años recientes.
Expediente Público solicitó vía correo electrónico una entrevista con Grupo ASD. Sin embargo, hasta la publicación de esta investigación, no hubo respuesta.
Inauguración y trayectoria
Grupo ASD S.A.S. tiene raíces profundas. La empresa fue constituida el primero de octubre de 1982, en Bogotá, bajo el nombre Asesoría en Sistematización de Datos Ltda.
Según su acta de constitución, su enfoque en ese entonces era el procesamiento de información y consultoría tecnológica.
Con el paso del tiempo, la compañía cambió de piel varias veces. En 2001, se transformó en Sociedad Anónima. En 2008, estableció entre las actividades de su objeto social el procesamiento de datos electorales. En 2011, adoptó el nombre de Grupo Asesoría en Sistematización de Datos S.A. Y en 2014, pasó a ser una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.), su figura actual.
Armando Flórez Pinzón, el hombre detrás de ASD
El hombre detrás de Grupo ASD es Armando Flórez Pinzón. Su nombre aparece en los registros como representante legal y accionista mayoritario, con el 70% de participación en la sociedad. Sus socios son su esposa y sus cuatro hijas.
En la composición accionaria actual, Martha Patricia Mora Galindo tiene el 13% de participación, mientras que las hijas de la pareja se reparten el 17% restante.
Dos de estas tienen cargos en Grupo ASD. Juana Flórez Mora es Office Manager y Valentina Flórez Mora es directora de Compras, según sus cuentas de LinkedIn.
En 1983, el capital social era de apenas un millón de pesos colombianos (US$12,675 al cambio de esa época). En 1995 ya alcanzaba 20 millones de pesos (US$22,922), y para 2014 llegó a los actuales 20 mil millones (US$10 millones).
Portafolio diverso
Los registros oficiales reportan que Grupo ASD ejecutó 187 contratos entre 2007 y 2023, en diversos ámbitos, tanto en el sector público como privado de Colombia.
En el sector de Tecnologías de la Información (TI), desarrolla software, administra bases de datos y presta servicios de inteligencia artificial.
También maneja la logística de transporte, almacenamiento de materiales y administración de archivos.
Pero su objeto social no se detiene ahí. También incluye actividades inmobiliarias. El año pasado, Grupo ASD renovó el emblemático edificio Colseguro, en Bogotá, una infraestructura con más de 50 años de historia.
En su lista de servicios, también figuran los de banquetes y catering. En diciembre pasado, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) contrató sus servicios esos servicios para un evento.
En el área de salud, Grupo ASD ofrece auditorías, interventorías y outsourcing administrativo para entidades del sistema de seguridad social. En 2020, un contrato con el sistema de seguridad social tuvo un costo de 87 millones de pesos colombianos (US$25 mil).
Entre sus principales clientes en Colombia destacan la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC), el Ministerio de Hacienda, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Lea: Consorcio denuncia irregularidades en la adjudicación del TREP en Honduras
Participación en elecciones
En el campo electoral, los servicios de Grupo ASD incluyen la logística tecnológica para elecciones, el preconteo de votos y el procesamiento de datos.
Ha colaborado en la organización de al menos 72 comicios locales y nacionales. Desde 2011, su participación se ha realizado a través de “uniones temporales” y consorcios.
Grupo ASD es uno de los socios de la Unión Temporal Soluciones Informáticas Electorales, que ha manejado las elecciones presidenciales colombianas de 2014, 2018 y 2022; y se hará cargo de la de 2026.
Los otros miembros de esa unión temporal son Thomas Greg & Sons Limited, Carvajal Tecnología y Servicios, Data Processing & System y Manejo Técnico de Información S.A.
Mal conteo en elecciones seccionales
El ascenso de Grupo ASD no ha estado exento de conflictos legales. De acuerdo con un documento del Consejo de Estado de Colombia (el tribunal supremo de la jurisdicción administrativa), Armando Flórez Pinzón estuvo involucrado en un mal conteo en una elección seccional de Bogotá, en 2008.
Según el documento, la elección de un candidato a concejal, Álvaro Hernán Caicedo, tuvo que ser anulada por irregularidades en las actas de votaciones (formularios), ya que hubo votos anotados indebidamente a su favor y omisión de votos que apoyaban al otro candidato. La curul se quedó en manos de Pedro Pablo Becerra Panesso.
Aunque Grupo ASD no fue parte directa, su representante legal, Armando Flórez Pinzón, figuraba como contratista por el arrendamiento de equipos de cómputo.
Manipulación electoral
El Consejo de Estado colombiano documentó irregularidades en las elecciones presidenciales de 2014, que iban desde manipulación de votos a destrucción de evidencias.
De acuerdo con esa institución, existieron más de 60 mil modificaciones en formularios, 1,208 accesos indebidos al software de escrutinio y destrucción de documentos que impedía auditorías.
Como la evidencia desapareció, las autoridades no pudieron indagar más a fondo y no existieron más investigaciones al respecto.
Además, las fallas técnicas provocaron la anulación de más de 400 mil votos en esas elecciones.
Instrucciones para alterar votos
El noticiero de televisión 90 minutos, de Colombia, publicó un video en el que supuestos contratistas de Grupo ASD daban charlas indicando cómo alterar resultados en las elecciones de Cali de 2015, a favor de un candidato.
En la grabación se escucha a un hombre dando instrucciones para alterar la transmisión de los votos que se registran en el primer informe conocido como preconteo.
Al respecto, las autoridades de la Registraduría del Valle del Cauca (donde pertenece Cali) dijeron a la revista Semana que era improbable la alteración de los datos del preconteo.
En elecciones sucesivas de ese mismo año (en marzo y mayo), irregularidades relacionadas al conteo llevaron a la anulación de curules en el Congreso.
Petro y el “fraude monumental”
El presidente Gustavo Petro se convirtió en una de las voces más críticas contra Thomas Greg & Sons y sus aliados. En 2024, advirtió a través de su cuenta de X sobre la posibilidad de un “fraude monumental” en las elecciones de 2026, argumentando que el grupo empresarial controlaba tanto la base de datos de electores como el escrutinio.
Aunque verificadores como La Silla Vacía calificaron esa tesis de engañosa —pues no había pruebas directas de manipulación futura—, el señalamiento puso bajo la lupa la concentración de los contratos electorales.
Puede interesarle: Empresa venezolana empaña elecciones primarias en Honduras
Otros líos legales
En 2019, un juicio dejó ver los problemas tributario de Grupo ASD. Armando Flórez Pinzón demandó la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá para evitar una sanción fiscal.
La disputa giró en torno al Impuesto de Industria y Comercio (ICA) de los años 2007, 2008 y 2009. La administración consideró que sus ingresos, producto de la negociación de acciones, debían tributar.
El Consejo de Estado, en ese período, determinó que Flórez ejercía una actividad comercial y debía declarar el impuesto. Aunque la sanción fue parcialmente modificada, el fallo dejó claro que existió obligación fiscal.
En ese mismo año, la colombiana EPS Famisanar, una entidad promotora de Servicios de Salud, demandó a la Unión Temporal del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), de la cual Grupo ASD formaba parte.

La acción buscaba el pago de 863 millones de pesos colombianos (US$263,029) por más de seis mil cuentas médicas no reembolsadas. Famisanar alegó que impusieron pagos infundados que impidieron el pago de servicios.
La Contraloría condenó en primera instancia a Fosyga a pagar casi 1 mil millones de pesos colombianos por los recobros.
Además: Smartmatic, la empresa vinculada al chavismo, contará los votos en Honduras
Expansión regional
En 2024, Grupo ASD tomó una decisión clave: expandirse fuera de Colombia.
El 24 de septiembre de ese año, su asamblea aprobó la creación de dos nuevas sedes internacionales.
La primera fue Grupo ASD Honduras S. de R.L. de C.V., inscrita el 1 de noviembre de 2024 en el Registro Mercantil de Francisco Morazán.
Esta filial tiene autorización expresa para realizar gestiones ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Servicio de Administración de Rentas (SAR) y la Secretaría de Desarrollo Económico.
La segunda expansión que se discutió en la asamblea fue su expansión hacia Bolivia, aunque no existen registros de que la empresa esté activa.