China y Rusia, aliados de Rixi Moncada en las elecciones de Honduras 

China y Rusia, aliados de Rixi Moncada en las elecciones de Honduras 

* Monitoreo de Expediente Abierto identifica cómo China apoya a la candidata oficialista con diplomacia, propaganda institucional y control narrativo. 

** Rusia la respalda con confrontación ideológica, medios estatales y desinformación. Ambos regímenes refuerzan la imagen del oficialismo y su candidata. 

*** EE. UU., la OEA y analistas advierten que está en juego la estabilidad democrática.


Yarely Madrid / Expediente Público 

Las próximas elecciones presidenciales de Honduras no solo definirán quién gobernará el país. También pondrán a prueba el poder de influencia de China y Rusia. Un informe del centro de pensamiento Expediente Abierto muestra que ambas potencias han penetrado el debate político hondureño a través de narrativas digitales, propaganda institucional y desinformación geopolítica. 

Este es el segundo monitoreo digital de Expediente Abierto, que se realizó entre el 22 de septiembre y el 24 de octubre. El informe se titula “Batalla Digital en Honduras: Propaganda, Geopolítica y la Lucha por la Legitimidad Electoral». 

La investigación registró 6,670 menciones en la red social X sobre los tres principales candidatos: Rixi Moncada, de Libertad y Refundación (Libre); Salvador Nasralla, del Partido Liberal; y Nasry Asfura, del Partido Nacional. 

La oficialista Moncada lideró la conversación con 2,870 menciones, seguida por Nasralla con 2,190 y Asfura con 1,610. Pero más allá de los números, el estudio revela un patrón: la campaña digital hondureña se ha convertido en un escenario donde se cruzan los intereses de Washington, Pekín y Moscú. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información  

China y Rusia, aliados de Rixi Moncada en las elecciones de Honduras 

China apuesta por el control institucional 

El informe detectó que, en medio de la campaña electoral, en la esfera digital hondureña aumentaron las menciones a la Embajada de China en Tegucigalpa, la cooperación bilateral y los medios oficiales chinos. 

Las publicaciones destacaban proyectos conjuntos, donaciones de equipos y reuniones diplomáticas con el gobierno de Xiomara Castro, sin referencias críticas o neutrales, todas realzando la gestión de la mandataria. 

Por ejemplo, la Embajada china publicó el lunes pasado un comunicado resaltando la decisión de la presidenta Castro de haber acogido el principio de una sola China, que desconoce a Taiwán como país independiente.

Según el experto en relaciones internacionales Graco Pérez, esta estrategia busca reforzar la legitimidad de la ruptura con Taiwán y blindar los intereses de Pekín ante un posible cambio de gobierno. 

“El gobierno chino tiene un gran interés en este proceso electoral. Temen que, si gana la oposición, se restablezcan las relaciones con Taiwán. Por eso han optado por reforzar su imagen institucional y no confrontar directamente”, explicó a Expediente Público

El monitoreo confirmó esa lectura. Durante el periodo observado, las publicaciones de medios chinos evitaron temas electorales directos, pero acentuaron la cooperación económica y el discurso del “desarrollo compartido”, en sintonía con la narrativa del oficialismo sobre soberanía y refundación.  

“China y el gobierno hondureño se necesitan mutuamente. Uno busca estabilidad; el otro, legitimidad. Es una relación simbiótica sustentada en la propaganda institucional”, comentó Pérez. 

Lea: Medios de Venezuela, Rusia y China interfieren en las elecciones de Honduras  

China y Rusia, aliados de Rixi Moncada en las elecciones de Honduras 

La narrativa contra EE.UU.

Mientras China opta por la diplomacia pública, Rusia apuesta por la confrontación ideológica.

El informe de Expediente Abierto documentó que, tras la negativa del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que Rusia actúe como observador, los medios oficialistas rusos RT y ActualidadRT intensificaron su cobertura sobre Honduras.

Entre los contenidos más difundidos está una entrevista al vicecanciller Gerardo Torres Zelaya, donde se vinculaba a la CIA con el golpe de Estado de 2009 y se presentaba a Honduras como víctima del intervencionismo estadounidense.

Pérez explicó a qué se debe esa dinámica. “Rusia necesita aliados que la respalden en foros internacionales. Y en América Latina los encuentra en gobiernos que comparten su visión antiimperialista. Su estrategia es usar los medios estatales como vehículos de propaganda”, afirmó.

Medios rusos interfieren

El estudio muestra que esta narrativa se entrelaza con la del partido Libre, que acusa a la oposición de ser “instrumento de la injerencia estadounidense”.

En redes sociales, el canal estatal venezolano Telesur, el medio estatal cubano Prensa Latina y RT amplificaron mensajes que exaltan la “refundación” impulsada por Xiomara Castro y Rixi Moncada, mientras que omitieron por completo a los candidatos opositores Nasralla y Asfura.

Para el especialista en desinformación Javier Franco, esa omisión es deliberada.

“Estamos ante un caso típico de información parcial. Se muestra solo una parte de la realidad para reforzar una postura política. Al omitir voces contrarias, se fabrica una ilusión de consenso”, afirmó a Expediente Público.

El profesor del Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) del Army War College de Estados Unidos, Evan Ellis, experto en la influencia china en Latinoamérica, comentó a Expediente Público que RT ya ha intervenido en procesos electorales de Colombia, Ecuador y Chile, en coordinación con el otro canal estatal ruso, Sputnik, y redes de operadores digitales.

Su objetivo es desestabilizar instituciones democráticas y amplificar narrativas afines a Moscú y al eje bolivariano, agregó Ellis. 

Además: La desconfianza marca las elecciones presidenciales en Honduras 

Una guerra digital con sello extranjero 

El monitoreo de Expediente Abierto identificó dos principales ejes narrativos: alineación geopolítica vs. soberanía nacional y libertad económica vs. socialismo del siglo XXI. 

Rusia y China aparecen como actores transnacionales de amplificación, es decir, potencias que promueven contenidos que coinciden con la línea oficialista. 

Medios estatales como TelesurTV, Prensa Latina, Actualidad RT y la propia Embajada de China generan contenido favorable a Moncada y a la mandataria Xiomara Castro. 

Mientras tanto, actores occidentales como la congresista estadounidense María Elvira Salazar y el consultor argentino Fernando Cerimedo alimentan la narrativa opositora del “narcogobierno” y el “fraude electoral”. 

“En este ecosistema, la desinformación es bidireccional. Tanto el oficialismo como la oposición utilizan narrativas importadas de otros conflictos para reforzar sus posturas locales”, explicó Franco.  

El experto subrayó que estas dinámicas convierten la conversación digital en una herramienta de poder transnacional.  

“Ya no se trata solo de quién gana la elección, sino de quién controla la percepción del país en el exterior”, sostuvo. 

China y Rusia, aliados de Rixi Moncada en las elecciones de Honduras 

Visas y China  

El retiro de visas a personas vinculadas con intereses chinos reconfiguró la discusión electoral, según el informe de Expediente Abierto. La Embajada china calificó la medida como “coerción económica”, reforzando el discurso del oficialismo sobre la defensa de la soberanía.  

La oposición aprovechó la controversia para atacar al entorno de la familia presidencial por su cercanía con actores chinos. Nasralla incluso retomó críticas provenientes de El Salvador para cuestionar al Gobierno hondureño y su política exterior. 

Javier Franco explicó que los ataques basados en el miedo —como advertir que “Honduras se convertirá en Venezuela”— son narrativas efectivas porque se apoyan en imaginarios sociales muy arraigados. 

Las campañas digitales muestran dos direcciones principales. La oposición acusa al oficialismo de ser un “narcogobierno” con vínculos con el Cartel de los Soles, mientras que el oficialismo responde tildando a sus adversarios de “narcopolíticos” y de ser parte del “narcoestado”. 

Una narrativa destacada es la que acusa a Nasralla de ser el “caballo de Troya” de Libre. Esta línea es impulsada Fernando Cerimedo, quien apoya al candidato Asfura.  

Franco adviertió que muchas de estas campañas no son orgánicas, pues granjas de bots desde México, Colombia y Perú amplifican ataques y distorsionan la discusión pública, aumentando la desconfianza ciudadana.  

Puede interesarle: Caos en elecciones primarias para elegir candidatos en Honduras 

Elecciones libres

El martes pasado, la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió un comunicado en el que expresó su preocupación por el ambiente de polarización y las tensiones institucionales de cara a las elecciones en Honduras.  

El organismo subrayó la importancia de garantizar condiciones que permitan un proceso pacífico, transparente y confiable, y reiteró su disposición a acompañar técnicamente al país para asegurar la integridad electoral.

Ese mismo día, el secretario adjunto de Estado de EE. UU., Christopher Landau, publicó un mensaje en el que alertó sobre presiones políticas y riesgos de interferencia en el CNE hondureño.  

El funcionario señaló que la comunidad internacional observa con atención el desarrollo del proceso y llamó a que se respeten las normas democráticas y la voluntad popular.

Ellis coincidió en que el proceso se desarrolla en un entorno complejo. Aseguró que Honduras atraviesa un periodo de debilitamiento institucional acompañado por un incremento en la influencia de China, cuyas promesas económicas, afirma, no han producido los beneficios esperados y han generado nuevas vulnerabilidades políticas.

Ellis advierte además que tanto China como Rusia han buscado incidir en el clima informativo hondureño mediante narrativas y operaciones de influencia que aprovechan el descontento social.  

Desde su perspectiva, el desafío no solo reside en garantizar un conteo limpio, sino en evitar que se consoliden tendencias autoritarias.