Dubón Bueso acumularía 24 años de inmunidad con el Parlacen 

Dubón Bueso, el candidato hondureño que busca inmunidad en el Parlacen 

* El exdiputado del Partido Nacional de Honduras, Rolando Dubón Bueso ahora busca una curul en el Parlacen, donde recuperaría inmunidad civil y penal.

** Fue señalado de vender medicamentos supuestamente sobrevalorados a la Secretaría de Salud, en 2018.

*** Estados Unidos le suspendió su visa por presuntos actos de corrupción. 


Expediente Público 

El nacionalista Rolando Dubón Bueso pasó un tercio de su vida en el Congreso Nacional de Honduras. Veinte años como diputado, no exentos de señalamientos por supuesta corrupción. Ahora aspira a una curul en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), donde perdería influencia en la política nacional, pero aseguraría su inmunidad.  

Abogado de profesión, Dubón Bueso llegó por primera vez al hemiciclo legislativo en 2002 como representante del departamento de Santa Bárbara. 

Fue reelecto en 2006 y nombrado miembro de la Comisión de Justicia del Congreso, cargo que cobró especial relevancia durante el golpe de Estado de 2009. En ese contexto, Dubón Bueso fue uno de los cinco diputados que avalaron la supuesta renuncia del entonces presidente Manuel Zelaya Rosales, documento que posteriormente se reveló como apócrifo.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Poder en el Congreso

Entre 2006 y 2014, su diputado suplente fue César Handal Fernández, quien actualmente es investigado por el Ministerio Público por el presunto desvío de fondos públicos asignados a los diputados en el caso conocido como «Fondo Departamental 3.0». 

En su cuarto periodo consecutivo como diputado (2014-2018), el originario de Santa Bárbara aumentó su influencia dentro del Partido Nacional y fue electo tercer vicepresidente del Congreso Nacional.  

Además, presidió la Comisión de Asuntos Electorales, un cargo clave en aquel momento en que el presidente Juan Orlando Hernández impulsaba el debate sobre la reelección presidencial.

Desde la Comisión de Asuntos Electorales, en 2016, Dubón Bueso impulsó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) el recurso de inconstitucionalidad que abrió la puerta a la reelección presidencial y permitió la candidatura de Hernández en 2018.  

En contexto: El rol de los militares en las elecciones en Honduras 

Al igual que el expresidente, Dubón Bueso también fue reelecto en los comicios de 2017. Sin embargo, su cuarto periodo consecutivo en el Congreso coincidió con los primeros señalamientos de corrupción en su contra.  

Acusaciones nacionales e internacionales 

En 2017, el Congreso de Estados Unidos amplió el alcance de la Ley Magnitsky, aprobada cinco años antes para sancionar a funcionarios rusos responsables del asesinato de un abogado que había revelado un escándalo de corrupción en Rusia.  

Dubón Bueso acumularía 24 años de inmunidad con el Parlacen 

La ampliación permitió sancionar a personas de cualquier nacionalidad involucradas en violaciones de derechos humanos o corrupción, mediante la congelación de activos o la prohibición de entrada al país norteamericano. 

Dubón Bueso, sancionado por EE.UU.

En aplicación de esta la ley, en junio de 2018, Estados Unidos revocó las visas de ocho funcionarios hondureños, entre ellos Dubón Bueso. La medida coincidió con una denuncia presentada en 2017 por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), que vinculaba al exdiputado con una red acusada de desfalcar 85 millones de lempiras (US$ 3.4 millones) del erario.    

Lee también: Ariana Banegas, candidata a puertas de un juicio por corrupción en Honduras 

El CNA sostiene hasta ahora que, entre 2010 y 2015, la Secretaría de Salud (SESAL) firmó contratos con cinco empresas por un total de 170 millones de lempiras (US$ 6.8 millones) a precios inflados para el suministro de medicinas.  

Entre las compañías favorecidas estaba Distribuidora Santa Fe, en la que el diputado Dubón Bueso y su cuñada, Desireé Page Gallegos, eran socios directos.  

Dubón Bueso acumularía 24 años de inmunidad con el Parlacen 


“Se vendía sobrevalorado y no solo eso. Muchas veces ni siquiera entregaban los medicamentos y, si lo entregaban, luego los robaban. Todo esto no es un invento, así queda demostrado en la investigación”, afirmó a la prensa en su momento el entonces jefe investigador del CNA y actual rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Odir Fernández.

El caso SESAL

De acuerdo con la pesquisa, Distribuidora Santa Fe vendió medicamentos a precios sobrevalorados a la SESAL. Por ejemplo, según el informe de la CNA, «la azitromicina la vendían a 101.95 lempiras (US$ 4), cuando en el mercado costaba 12 lempiras (US$ 0.48)». La organización apuntó a Cristina Díaz Tábora, exministra de Salud, como la presunta cabecilla del desfalco.  

Ante las acusaciones, Dubón Bueso declaró a los medios: «Me toma por sorpresa la denuncia. Si mi cuñada hizo negocios con el Estado es porque la ley lo permite. Lo que existe es persecución política en mi contra por ser nacionalista. Estoy tranquilo, pero me molesta, porque he mantenido una imagen irreprochable. Que me caiga un rayo si he robado al Estado».  

Además: Yaudet Burbara, de los Pandora Papers a la pelea por San Pedro Sula 

En otro caso, en 2018, la Unidad Fiscal Especial contra la Corrupción y la Impunidad del Ministerio Público de Honduras (Ufecic-MP) y la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) citaron a Dubón Bueso a declarar por la investigación «Fe de Errata». 

El caso inició luego que la Junta Directiva del Congreso aprobara de forma irregular una reforma que eximía a diputados a rendir cuentas por el uso de fondos públicos entre 2006 y 2018. Sin embargo, en 2020, todos los señalados fueron sobreseídos. 

Dubón Bueso acumularía 24 años de inmunidad con el Parlacen 

Apunta al Parlacen 

En 2019, Dubón Bueso fue uno de los diputados que votaron a favor de extinguir la MACCIH, luego de que esta, en cuatro años, presentara 14 casos de corrupción que involucraban a 113 personas, entre funcionarios de gobierno, empresarios, diputados y una primera dama. 

Dos años más tarde, Dubón Bueso aspiró a un quinto período consecutivo en el Congreso Nacional, pero no logró ser electo, poniendo fin a sus veinte años en la legislatura. 

También: Oswaldo Ramos Aguilar, la política como patrimonio familiar 

Tras cuatro años al margen del poder, el excongresista decidió regresar a la arena política, esta vez buscando una curul en el Parlacen. Desde ese organismo centroamericano, Dubón Bueso recuperaría algunos de los privilegios que tuvo durante dos décadas, en particular la inmunidad civil y penal en Honduras.  

De los 173 casos presentados por el CNA desde 2014, 134 permanecen sin ser judicializados. La investigación que involucra a Dubón Bueso en supuestos sobreprecios de medicinas es una de ellas. De llegar al Parlacen, el exdiputado estaría aún más lejos de enfrentar la justicia.