* Una de cada tres obras adjudicadas por el actual alcalde de Libre, Jorge Aldana, está incompleta a dos meses de culminar su mandato.
** La Alcaldía Municipal del Distrito Central, de Honduras, contrató más de 200 contratos y su inversión supera los US$ 430 millones.
Daniela Romero / Expediente Público
El alcalde del Distrito Central, Jorge Aldana, quien busca su segundo mandato bajo la bandera del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre), ha otorgado 219 contratos en obras de mejoramiento e infraestructura de la ciudad, de los cuales, un poco más de la tercera parte aún está inconclusa, de acuerdo con un informe del cabildo.
Expediente Público accedió al documento a través del Sistema de Información Electrónico de Honduras (SIELHO). El reporte, con corte a septiembre pasado, señala que 77 de esos 219 contratos aún no estaban finalizados, es decir, el 35%. Esto significa que alrededor de una de cada tres obras sigue en ejecución, a dos meses de que Aldana termine su mandato.
Las obras se enfocan en mejoramiento vial, mantenimiento, obras de mitigación, remodelación, mantenimiento y servicios de abastecimiento de agua potable, entre otros.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
La inversión total de las 219 contrataciones es de 11,562 millones de lempiras (US$ 437.8 millones).
Además, el informe muestra que 76 contratos aumentaron de precio. El costo original de estas obras era de 3,959 millones de lempiras (US$ 149.9 millones) y terminaron en 5,069 millones de lempiras (US$ 191.9 millones), un incremento del 28%.

Para el analista económico Ismael Zepeda Galo, la eficiencia municipal debe medirse más allá de la inversión. “La evaluación no solo es si ejecutó (…), sino lo que tiene que ver con los tiempos, pues hay proyectos que han tardado y por eso también los costos”, afirmó a Expediente Público.
Principales obras sin terminar
En la campaña electoral de 2021, cuando fue electo alcalde, Jorge Aldana propuso solucionar la falta de agua potable en la capital de Honduras.
La represa San José y Jacaleapa estaba prevista con una inversión de 1,083 millones de lempiras (US$ 41 millones). Sin embargo, el monto se incrementó a 1,675 millones de lempiras (US$ 63.4 millones), un incremento del 55%.
De acuerdo con el informe de la Alcaldía, la obra tiene un 39% de avance físico.
Otra gran obra inconclusa es la construcción del nuevo relleno sanitario. Su presupuesto inicial fue de 277 millones de lempiras (US$ 10.5 millones). El avance es del 11%, según el reporte.
La obra con menos avance es la de estabilización y control de escorrentías de aguas superficiales y subterráneas en las colonias Guillén y Nueva Santa Rosa. Tiene apenas el 0.87% de avances. Su presupuesto fue de 96 millones de lempiras (US$ 3.6 millones).
Lea: ¿Puede un candidato declararse ganador antes del conteo oficial en Honduras?
Inconsistencia en el informe
El número de contratos inconclusos podría ser mayor a lo indicado en el informe. Expediente Público confirmó que una obra que consta en el reporte como terminada aún no lo está.
Se trata del puente a desnivel del Bulevar Fuerzas Armadas – Hato de en Medio. El costo fue de 37,5 millones de lempiras (US$ 1,5 millones).
Un equipo de Expediente Público visitó la obra la semana pasada. Está abandonada. Únicamente permanecen las bases de concreto, con maleza creciendo sobre la estructura. No hay obreros ni maquinaria trabajando.
Precios de inversión modificados
El contrato que más aumentó en proporción fue el proyecto de control integrado de inundaciones en la colonia 28 de Marzo. Inició con un presupuesto de 5.15 millones de lempiras (US$ 194,921) y terminó costando 9.64 millones de lempiras (US$ 365,180), un incremento del 87%.
Otro ejemplo es el reforzamiento del albergue de la colonia Las Brisas, financiado con fondos del Banco Alemán del fomento Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW). La obra terminó con un valor actual de 12.7 millones de lempiras (US$ 481,526), el 48% más que el monto inicial.
En el Barrio Morazán, identificado por su alta vulnerabilidad a las inundaciones, la Alcaldía inauguró, pese a no haber sido concluida, una obra hidráulica de adaptación al cambio climático. Su costo finalizó con el 40% por encima de lo previsto. Pasó de 46.9 millones de lempiras (US$ 1.78 millones) a 65.6 millones de lempiras (US$ 2.48 millones).
Sobre este tipo de incrementos, Zepeda opinó: “La ineficiencia es corrupción también, porque se deja pasar mucho, no solo tiempo, sino cláusulas, que, pues la alcaldía a veces termina una u otra pagando más por un proyecto porque no se terminó a tiempo”.
Vea: Observadores llaman al voto masivo para salvar las elecciones de Honduras
¿Cómo se distribuyeron los recursos?
De los 219 contratos realizados por la AMDC, desde enero 2022 hasta septiembre 2025, 117 proyectos (el 53%) están dirigidos para la construcción, mantenimiento y rehabilitación de red vial.
Las obras de restauración, remodelación y mejoramiento obtuvieron un 18% de los fondos; los proyectos de mitigación, un 17%; mientras que los puentes, pasos a desnivel, vías rápidas y demás, un 10%.
Para el analista político Heriberto Baquedano, la Alcaldía ha mostrado transparencia en su rendición de cuentas. “Los fondos han sido transparentados y gastados sin hacer ningún préstamo internacional”, declaró a Expediente Público.
Aldana, en busca de la reelección
Jorge Aldana llegó a la Alcaldía en su tercer intento. El primero fue en 2012, pero su planilla fue extraviada y no logró realizar la inscripción de la candidatura.
En 2017, participó nuevamente, siempre el Partido Libre, pero fue abatido por Nasry Asfura, actual candidato presidencial. Logró triunfar en 2021 y hoy busca la reeleccion.