* Aprenda cómo denunciar irregularidades. El voto masivo y la vigilancia del escrutinio son herramientas ciudadanas.
** Frente a la polarización y la manipulación, no replicar información electoral sin antes verificar su veracidad.
*** Los observadores electorales son una puerta para acceder a información veraz desde las Juntas Receptoras del Voto.
Sharon Ardon / Expediente Público
Honduras ya conoce las consecuencias del caos electoral. Es una experiencia que nadie quisiera repetir y la responsabilidad de evitarla en estos comicios no es solo de las autoridades y los candidatos. También es deber de los electores.
Expediente Público consultó a varios expertos cómo los ciudadanos pueden evitar que el conflicto electoral escale. Con acciones sencillas, se puede lograr mucho. Esta es la guía.
Verificar la información antes de compartirla, esperar los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), recurrir a fuentes oficiales y confiar en los observadores electorales son algunas de las recomendaciones que periodistas y expertos hacen a la ciudadanía hondureña.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Honduras se aproxima a un proceso electoral plagado de desinformación, discursos de fraude y triunfo anticipado, así como una fuerte desconfianza tanto en el sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP) como en los órganos electorales.
Le puede interesar: Funcionarios usan cuentas oficiales para la campaña de Rixi Moncada
Verificar y contrastar la información
Los expertos adviertes que, durante la jornada electoral del próximo domingo, habrá un mayor bombardeo de desinformación, incluyendo contenido generado con inteligencia artificial, a través de redes sociales.
“Es un proceso electoral muy sui generis (excepcional), de muchas complicaciones y desafíos (…) como las noticias falsas que ya se están convirtiendo en una tradición dentro del país. Ese día las vamos a escuchar y ver de una forma más seguida y permanente.”, advirtió a Expediente Público el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Juan Carlos Sierra.
Ante esto, Vilma Herrera, periodista del Centro Visión Satelital, señaló a Expediente Público que, si no se tiene la certeza de la veracidad de un dato o una información, lo más responsable es no difundirlo.

También recomendó desconfiar de información que afirme resultados antes de los oficiales, provengan de fuentes anónimas o no verificables o que busquen generar alarma.
Muchas veces, los mensajes alarmistas buscan es provocar confrontaciones en redes sociales, sembrar caos y desconfianza, por lo que se aconseja evitar discusiones y no reenviar inmediatamente mensajes de dudosa procedencia, agregó Herrera.
En contexto: Empresa que contará votos en Honduras fue denunciada por manipulación
No adelantar resultados
La periodista Leticia Castellón, de Esto es Noticia TVLC, advierte que este proceso es particularmente álgido por la opacidad.
“Limitado en muchísimos sentidos, sobre todo en el acceso a la información y obtener información fidedigna”, expresó Castellón a Expediente Público.
La periodista recomienda no adelantarse a dar por válidos resultados extraoficiales ni replicar proyecciones sin verificación. Su mensaje es esperar los datos oficiales del órgano encargado, el CNE.
Al respecto, la consejera presidenta del CNE, Ana Paola Hall, afirmó: “Cualquier declaración temprana de resultados es ilegal. La única voz oficial autorizada es el CNE. No caigamos en esas trampas de declaraciones tempranas de ningún candidato”.
Puede leer: ¿Puede un candidato declararse ganador antes del conteo oficial en Honduras?
Campaña de desinformación por el TREP
En Honduras, el TREP ha sido blanco de críticas durante todo el año, comenzando con la crisis por la intromisión humana.
La reciente declaración del consejero representante del oficialismo en el Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa agudizó más la desconfianza en el conteo rápido, pues calificó como “fallido” al TREP durante el simulacro de su funcionamiento.
Para el académico Javier Osorio, profesor adjunto de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad de Arizona (EE. UU.) “puede que todo sea parte de una campaña de desinformación que busque cuestionar el procedimiento”.
Osorio explicó a Expediente Público que “la democracia tiene un sentido fundamental”, y que “mientras se tenga certeza y las reglas sean conocidas, transparentes y confiables en la parte técnica, logística y científica del TREP, no importa quién gane. Vamos a confiar en el resultado porque el proceso es en lo que confiamos”.
Cumpliendo con lo establecido en el artículo 282 de la Ley Electoral, el CNE reforzó el sistema de TREP mediante el proceso de triple sellado del software que garantiza que el sistema cuente con tres claves independientes, cada una bajo la custodia exclusiva de los codirectores del área de sistemas.
Recurrir a los observadores electorales
Para Lourdes Chávez, articulista de La Tribuna, los observadores nacionales e internacionales se convierten “en esa puertecita importante para acceder a una información veraz en relación con las Juntas Receptoras de Votos (JRV), porque además estarán desplazados por todo el país”.

Chávez sostiene que las organizaciones de la sociedad civil y organismos nacionales e internacionales que participarán como veedores y observadores son una fuente válida de información.
Para estas elecciones, el CNE acreditó 32,612 observadores nacionales, 831 internacionales y 60 observadores especiales,
Chávez recomienda seguir las redes sociales de estas organizaciones y estar atentos a sus declaraciones en medios de prensa.
Entre las principales fuentes que los ciudadanos pueden consultar están la Asociación para una Sociedad más Justa (Facebook y X), el Foro Nacional de Convergencia (Facebook y X), Cáritas de Honduras: (Facebook y X) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Facebook y X).
Los organismos internacionales que participarán como observadores son la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (Facebook y X), la Organización de los Estados Americanos (Facebook y X), el Centro de Estudio para la Democracia (Facebook y X) y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (X).
Al respecto: Observadores electorales actuarán con mordaza en Honduras
Importancia del voto masivo
El periodista Edi Sarmiento, de Enter 504, considera que la participación de los ciudadanos será determinante para disminuir el grado de incertidumbre, que se ha reforzado por las narrativas de conspiración y fraude.
“Todos los hondureños tenemos que salir a votar. Este proceso electoral es el más importante de todos”, dijo Sarmiento a Expediente Público.
“Si dicen que a las doce ya hay un ganador, tenemos que siempre salir a votar porque sólo así vamos a evitar cualquier situación adversa que se quiera dar. El voto masivo mata a fraude”, remarcó.
El consorcio de Observadores Electorales por Honduras también enfatizó sobre la importancia del voto masivo. Wilfredo Cervantes expresó a Expediente Público que la participación ciudadana es vital para convertir la incertidumbre en una fiesta cívica.
“Las elecciones siguen siendo una esperanza para el pueblo”, enfatizó.
Puede leer: Observadores llaman al voto masivo para salvar las elecciones de Honduras
Escrutinio público
Sarmiento también hizo el llamado a la ciudadanía para que esté atenta al desarrollo del proceso y reporte cualquier irregularidad.
En caso de que detecte una irregularidad durante la jornada, ya sea retraso en la apertura de mesas, faltas técnicas, propaganda en centros de votación o situaciones de riesgo, se debe reportar a los miembros de la Junta Receptora de Votos (JRV), a los observadores presentes o los medios de comunicación.
Adicionalmente, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) habilitó un canal de denuncias anónimas en la plataforma de Telegram para fortalecer la vigilancia ciudadana durante las elecciones.

Para Sarmiento, es importante recordar que presenciar el escrutinio de las JRV es un derecho “obligatoriamente público”.
La Ley Electoral de Honduras, en su artículo 267 establece que cualquier persona puede presenciar el conteo en las JRV siempre que respete las reglas como son no interferir en el proceso, evitar cualquier tipo de proselitismo y no expresarse en contra de las autoridades.