* El embajador argentino ante la OEA alertó que las anomalías señaladas por observadores electorales ponen en riesgo los comicios en Honduras.
** Argentina sostiene que la Carta Democrática Interamericana exige reforzar la independencia de las autoridades electorales para evitar interferencias.
*** El Gobierno hondureño impulsa una campaña denunciando supuestas fallas en la transmisión preliminar de resultados.
Expediente Público / Washington
En la cuenta regresiva de las elecciones generales de Honduras de este domingo, la preocupación internacional por amenazas contra la integridad de los comicios crece. El embajador de Argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Bernardo Cherniak, habló con Expediente Público sobre la necesidad de “encender las alertas” porque sostiene que el proceso electoral hondureño está en riesgo.
El diplomático afirmó que el Estado hondureño debe apegarse a los preceptos de la Carta Democrática Interamericana para garantizar que las elecciones gocen de total legitimidad.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
“En cualquier proceso electoral puede haber actores que no quieran respetar la Carta Democrática y nosotros estamos mirando atentamente lo que está pasando”, advirtió.
Argentina, junto a un grupo de países del Hemisferio Occidental, impulsó este martes una sesión del Consejo Permanente de la OEA para revisar que la situación de Honduras, por los llamados de distintos sectores a que se preste atención al proceso electoral del país centroamericano.
Lea: Sociedad civil alerta en Washington sobre amenazas a elecciones en Honduras
La acción diplomática del foro hemisférico en Washington –dijo Cherniak– se basa en los llamados de la Secretaría General del organismo, así como de los observadores internacionales que han encendido luces de alarma.
“Actores internacionales importantes como la Unión Europea y otros países e instituciones de la sociedad civil estaban expresando que algo no estaba funcionando bien en el proceso electoral”, apuntó.

Agregó que “las autoridades nacionales son las responsables indelegables de garantizar la transparencia y la limpieza del acto electoral”.
Cherniak insistió en que ningún gobierno debe considerar ofensiva la convocatoria de un Consejo Permanente, dado que este tipo de “diplomacia preventiva” -como ya ocurrió con Guatemala y otros países- es parte normal del trabajo en el Sistema Interamericano.
Esto, frente al cuestionamiento del embajador de Honduras ante la OEA, Roberto Quesada, sobre la convocatoria extraordinaria al Consejo Permanente. «Me sorprende que se nos llame a un Consejo Permanente cuando no se ha cometido delito. A ninguno de los Estados miembros les gustaría que les hicieran esto», manifestó en su intervención.
Para Argentina, lo esencial es que la comunidad internacional “está observando con atención” y exige que se cumplan las reglas básicas para la expresión legítima del pueblo hondureño en las urnas.
Sobre el día posterior a los comicios, el embajador Cherniak aseguró que lo único que espera la comunidad internacional es “claridad en los resultados y el respeto a la Carta Democrática”, sin pronunciarse sobre candidatos, partidos o disputas internas.
“El resultado electoral será lo que los hondureños determinen, nosotros de ninguna manera pretendemos, por lo menos desde la Argentina, interferir, incidir u opinar sobre eso”.
Viceministro Gerardo Torres Zelaya defiende al oficialismo
Luego de concluida la sesión de la OEA, el viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Gerardo Torres Zelaya, explicó a Expediente Público que el mayor riesgo de la jornada electoral está en la transmisión de resultados en las horas posteriores al cierre de las urnas.
El funcionario del gobierno de Xiomara Castro llegó a la OEA para exponer la perspectiva del oficialismo.

También: Atlantic Council identifica riesgos en proceso electoral en Honduras
Según él, hay problemas con la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Este sistema sirbe para cumplir la norma legal que dispone al Consejo Nacional Electoral (CNE) publicar un avance del 20% del escrutinio a las 21:00 del día de las votaciones.
Torres Zelaya afirmó que dos simulacros dieron errores de hasta el 50% en la transmisión. “La información que manda el TREP a los servidores del Consejo Nacional Electoral no es confiable porque manipula algunos de esos datos”, dijo el viceministro.
El oficialismo impulsaba que el TREP fuera adjudicado a la empresa venezolana Smartmatic, que tiene vínculos con el chavismo. En su lugar, el CNE otorgó el contrato a la colombiana Grupo ASD.
Cumpliendo con lo establecido en el artículo 282 de la Ley Electoral, el CNE reforzó el TREP mediante el proceso de triple sellado del software que garantiza que el sistema cuente con tres claves independientes, cada una bajo la custodia exclusiva de los codirectores del área de sistemas.
Torres Zelaya aseguró a Expediente Público que la candidata oficialista Rixi Moncada pide que se validen las actas en físico de cada urna, para no poner toda la confianza en el sistema de transmisión.
Además: OEA exige a Honduras garantizar elecciones transparentes
Además, negó que el gobierno esté conspirando contra la voluntad popular y afirmó que está actuando con transparencia y que no se opone a la vigilancia internacional.
Albert Ramdin respalda autonomía del CNE
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, ha pedido que las elecciones se desarrollen sin interferencias políticas de ninguna institución estatal y con pleno respeto a la autonomía de las autoridades electorales.

El despliegue de observación del organismo en Washington se nutrirá de insumos de otros grupos observadores, a medida que se desarrolle la jornada.
“El respeto a la independencia de las autoridades electorales debe demostrarse de manera inequívoca por todas las fuerzas de la sociedad hondureña”, dijo el secretario Ramdin.
En Honduras, existe una pugna entre las fuerzas políticas que participaron en el golpe de Estado de 2009. El conflicto se agudizó con los señalamientos de fraude en las elecciones presidenciales 2013 y 2017.
Argentina sostiene que una vigilancia activa del sistema interamericano es indispensable para proteger no solo la estabilidad de Honduras, sino la vigencia del compromiso democrático en todo el continente.