Centroamérica, una región hostil para las mujeres y sus derechos

Centroamérica, una región hostil para las mujeres y sus derechos

* Este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, Centroamérica conmemora con el retroceso en las políticas sociales a favor de la población femenina como principal escenario.

** Honduras es el país en el istmo que sufre la mayor cantidad de muertes violentas de mujeres. 26 asesinadas solo en los primeros meses del 2024.

*** En El Salvador, el presidente Nayib Bukele reivindicó el rechazo a todo tipo de interrupción del embarazo al tiempo que anunció la eliminación del lenguaje inclusivo del sistema educativo.


Luisa Laguardia / Yarely Madrid / Sharon Ardón y Eric Lemus

Expediente Público

En el mundo se estima que una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, de violencia sexual fuera de la pareja, o de ambas, al menos una vez en su vida según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La historia de Jazmín García representa lo que tantas mujeres viven a diario en Centroamérica y el mundo.

Después de trece años de conocerse y seis años de novios, cuando todo marchaba bien, Jazmín García y su pareja tomaron la decisión de comprometerse cuando ella acababa de cumplir 18 años. Era la etapa más feliz de su vida, según lo narró a Expediente Público, hasta que descubrió que quien creía sería el amor de su vida era infiel, pero eso no fue lo peor.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Centroamérica, una región hostil para las mujeres y sus derechos

“Cuando le reclamé porque lo vi besándose con otra mujer, me dijo que yo estaba loca, que era ridícula y me empezó a maltratar verbalmente”, contó García.

Día de la Mujer: lucha contra la violencia

Según los datos recopilados por Expediente Público, la violencia verbal y psicológica es la más frecuente en Centroamérica y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales, como los que vivió García durante los meses siguientes a su descubrimiento.

“Estaba revisando sus conversaciones (en el teléfono), acababa de encontrar la que demostraba que no estaba loca y mientras estaba ahí solo sentí un golpe en la cara y empecé a ver luces mientras me encontraba tirada en el suelo. Los vecinos escucharon y salieron de sus casas al oír mis gritos de auxilio y nadie hizo nada”, describió García con un nudo en la garganta.

Centroamérica, una región hostil para las mujeres y sus derechos

Contra la normalización de la violencia

Luego de eso solo recuerda ver como su prometido se abalanzaba sobre ella y la golpeaba una y otra vez y la violó, recordándole que ella era “su mujer” y que le pertenecía. Después García despertó en una camilla del centro de salud cerca de su casa, con su hermana al lado.

García no denunció porque su prometido trabajaba en la sede del Ministerio Público (MP) del departamento de El Progreso, Guatemala.

Al acudir a su familia, tras la golpiza, su mamá, papá y tres hermanos varones le dijeron que eso era normal y que se casara porque, tras perder su virginidad nadie más la iba a querer.

En profundidad: Ser mujer en Centroamérica: violencia y pérdida de derechos en 2023

“Llegué a mi casa dos días después al salir del centro de salud y mi papá y mis hermanos me preguntaron qué le había hecho para ganarme la golpiza, y eso golpeó a mi corazón. Me dijeron que tenía que aguantarme porque ya casi iba a ser mi esposo y como había perdido mi virginidad con él, que nadie más me iba a querer”.

Retroceso en derechos de las mujeres

La decisión del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien cambió su posición oficial respecto a la perspectiva de género, también anunció que erradica el lenguaje inclusivo del sistema educativo en retroceso a su política en esta materia.

Diversas organizaciones que defienden los derechos de la mujer externaron su preocupación, luego del anuncio de Bukele.

El mandatario pidió al Ministerio de Educación la eliminación del lenguaje inclusivo de todo el plan escolar nacional, pero la medida desembocó en la eliminación de las unidades de género en diversas oficinas estatales, según informaron a Expediente Público trabajadores públicos que prefirieron omitir su nombre.

Durante la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en junio de 2023, El Salvador también ratificó su negativa a todo tipo de aborto, incluido el terapéutico, pese a que enfrenta una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por el caso Beatriz donde una mujer falleció por la falta de atención médica oportuna.

En contexto: El Salvador ratifica ante la OEA su rechazo a legalizar el aborto

El caso Beatriz busca sentar un precedente en el sistema interamericano porque el Estado salvadoreño le negó el derecho a interrumpir el embarazo, aunque la víctima sufría lupus e insuficiencia renal y tuvo una gestación anencefálica.

Aumento alarmante de feminicidios en Honduras

En tanto, en Honduras, bajo el Gobierno de Xiomara Castro, 380 mujeres fueron asesinadas en el 2023 en Honduras, según el Observatorio Nacional de la Violencia adscrito al Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (ONV-IUDPAS-UNAH).

Respecto al año anterior, las organizaciones hondureñas indican que hubo 297 femicidios, las cifras muestran que hubo 83 más casos, lo cual es un incremento notable.

De hecho, solo en enero de este 2024, las autoridades reportaron 26 femicidios, los cuales mayoritariamente fueron perpetrados con armas de fuego.

Centroamérica, una región hostil para las mujeres y sus derechos

Asimismo, el Centro de Derechos de Mujeres Honduras (CDM) urgió abordar y contrarrestar el flagelo en este país centroamericano que, por lo general, está precedido de violencia perpetrada en casa.

El CDM trae a cuenta que el Sistema Nacional de Emergencia (911) recibió un total de 2,679 denuncias por violencia doméstica y 4,338 por maltrato familiar cometidas en lo que va del año.

En tanto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Honduras se solarizó con los familiares de las víctimas de esta ola de violencia, a través de un comunicado en el que “instan al Estado hondureño a tomar medidas urgentes hacia sus derechos”.

“Naciones Unidas en Honduras expresa su preocupación por la situación de derechos de la mujer, su acceso a la participación política, así como por la situación de violencia y femicidios que enfrenta el país”, dijo el organismo global en una nación que, si bien es gobernada por una mujer, solamente el 27% del Congreso son diputadas.

Por su parte, la Conferencia Episcopal de Honduras emitió un pronunciamiento en febrero donde manifiesta su inquietud ante la escasa respuesta e indiferencia de las autoridades del Gobierno de Xiomara Castro ante la normalización de los crímenes contra la población femenina.

El Salvador: “situación crítica”

La Red Feminista Frente a la Violencia contra las Mujeres (REDFEM) externo su preocupación por la situación política que atraviesa El Salvador bajo la administración Bukele porque “amenaza a la institucionalidad y los derechos fundamentales, especialmente los de las mujeres”.

La REDFEM aglutina a entidades como Las Dignas, Las Mélidas y la Organización de Mujeres Salvadoreñas (ORMUSA), que se han unificado con Católicas por el Derecho a Decidir, Las Hijas de Safo y la Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños (APROCSAL) para integrar el consorcio feminista que demandan una vida libre de violencia.

“Presenciamos con alarma el desmantelamiento sistemático de la institucionalidad dedicada a la agenda social especialmente del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y la eliminación presupuestaria en favor del desarrollo de las mujeres”, declaró a Expediente Público María Teresa Trejo, en nombre de REDFEM.

Deslice para más información

 

“Vemos un grave retroceso en el involucramiento de iglesias dentro del Estado, o sea el debilitamiento de un Estado laico como es El Salvador y muchos retrocesos en el tema de la educación, sobre todo con el retiro de documentación científica que fundamenta toda la educación para una sexualidad integral”, añadió Trejo.

El cambio de la posición oficial de Bukele tomó por sorpresa a sectores que promueven la diversidad y la inclusión social, y que planean diversos actos públicos este 8 de marzo.

Durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) el 23 de febrero llevada a cabo en Maryland el 23 de febrero, Bukele declaró ante un público de grupos conservadores y de ultraderecha que El Salvador no permitirá ideología de género en el ámbito escolar.

“(Nuestros hijos) se los confiamos al sistema educativo para que les enseñen cosas útiles en sus vidas, biología, matemática, cosas importantes para su aprendizaje. Luego vienen y quieren meterles ideologías. Quieren meterle cosas contrarias a la naturaleza”, dijo a Catalina Stubbe, coordinadora hispana nacional de Moms for Liberty.

Una de las voces críticas por la transformación de Bukele es Julia Martínez, quien trabaja como catedrática independiente en el ámbito académico.

“En El Salvador, abunda la moralidad y escasea la ética. Si no, veamos el ejemplo del presidente Nayib Bukele: tiene tanta moral, que hasta la tiene doble. En 2015: no solo apoyaba los derechos de la comunidad LGTBI, sino que aspiraba a ser el primer alcalde en casar a una pareja no heterosexual”, ironizó Martínez.

Centroamérica, una región hostil para las mujeres y sus derechos

Violencia domiciliar bajo dictadura Ortega-Murillo

El Boletín Estadísticos Instituto Médico Legal de Nicaragua da cuenta que en el primer trimestre del año 2023 el abuso contra la mujer siguió siendo uno de los delitos más cometidos bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Las cifras muestran 4,184 lesiones físicas, 8,617 lesiones psíquicas, 3,393 casos de violencia dentro de la familia, 2,348 de violencia sexual y 28 muertes violentas.

Le puede interesar: 8 de Marzo en Nicaragua: La constante saña del régimen Ortega y Murillo contra las mujeres

El Observatorio Voces contra la Violencia de Católicas por el Derecho a Decidir alertó que la agresión machista predomina entre víctimas de 18 y 59 años que comparten su vida con el agresor.

Nicaragua: 8 de marzo sin derechos

En Nicaragua las estadísticas de violencia en contra de la mujer permanecen altas y sostenidas. Para la socióloga nicaragüense María Teresa Blandón la violencia machista y misógina está presente en todo estrato social y nivel socioeconómico.

“El problema es que en el poder están hombres que no entienden nuestras necesidades, vemos que en El Salvador y Nicaragua que son gobiernos dictatoriales se realizan reformas a leyes que beneficiaban a la mujer y que ahora dan un retroceso a los derechos humanos y en materia de educación sexual”, explicó Blandón para Expediente Público.

La experta considera que en Centroamérica ha habido grandes avances en materia de sanciones a los delitos en contra de la mujer y que son importantes, sin embargo, recalca que no se tiene la institucionalidad fortalecida y segura que ayude a que estos de agresores cumplan sus condenas y asegura que falta certeza jurídica y más educación al respecto.

Centroamérica necesita ver a las mujeres

Para la diputada del partido Nosotros, Nadia de León Torres, reconoce que “ha habido avances en la lucha en contra de la brecha de desigualdad de géneros, sin embargo, eso es gracias a las mujeres que han luchado por la erradicación de la marginalidad y discriminación”, explicó a Expediente Público.

Como representante del Legislativo guatemalteco, de León, afirmó que sus puertas están abiertas y que su fin en su primer periodo legislativo es crear los espacios que tanto se les han negado a las mujeres desde su experiencia.

En tanto, Marina Chen, una mujer Maya Quiché profesional en el área de políticas públicas y excandidata a diputada, explicó que en Centroamérica ha habido avances en cuestión de políticas públicas pero que ha sido la falta de diálogos inclusivos donde se encuentren grupos que han sido marginados históricamente puedan tener voz y voto en la política.

“Soy mamá, emprendedora, profesional maya Quiché y solo puedo decir que la beca que ganó mi abuela para estudiar medicina y que ella supo aprovechar nos cambió la vida a todas sus generaciones y nos demostró que sí se puede salir adelante y es por ello por lo que creo que con educación Guatemala y la región pueden salir adelante”, opina.

Pero Blandón y Chen aseguran que la educación integral es importante, aseguran y concuerdan que, mientras no se escuchen las necesidades de las mujeres, se entiendan y se accione fuertemente a favor de su seguridad, las cosas no cambiarán.

“Todos los estados de Centroamérica, sin excepción, están en deuda con los derechos humanos de las mujeres y de las niñas y los gobiernos tienen en sus manos hacer algo para cambiarlo”, recalcó Blandón.