* Una delegación de 26 diputados de diferentes partidos de Honduras viajó a China, pese a que EE. UU. había advertido con retirar las visas a centroamericanos que colaboren con el Partido Comunista Chino.
** El viaje, que duró 20 días, fue financiado completamente por Pekín, pero un legislador informó a Expediente Público que también recibieron viáticos.
*** Expertos alertan que China promueve estas invitaciones para cooptar políticos extranjeros e influir en las elecciones.
Eric Lemus / Expediente Público
Nada detuvo la participación de 26 diputados de diferentes organizaciones políticas de Honduras en una gira de 20 días por China, con todos los gastos pagados. Ni la crisis política que ha paralizado por semanas el Congreso Nacional ni la advertencia del gobierno de los Estados Unidos de restringir las visas a quienes colaboren con el Partido Comunista Chino (PCCh).
La delegación viajó a China después de que el Departamento de Estado de los EE. UU. notificara que restringirá los visados a los “ciudadanos centroamericanos y a sus familiares directos” que actúen intencionadamente a favor del PCCh y “amenacen la estabilidad de nuestra región”.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Expediente Público preguntó a la oficina de información de la Embajada de los EE. UU. en Tegucigalpa si la sede diplomática tenía alguna reacción sobre el viaje de los políticos, después del aviso de restricción de visados, pero no emitió ninguna respuesta ante la consulta.
Varios expertos consultados por Expediente Público advirtieron que ese tipo de invitaciones responde al interés de China para cooptar funcionarios y autoridades de países extranjeros para vigilar por sus propios intereses.
Además, el viaje ha sido criticado a nivel nacional porque el debate legislativo está paralizado desde hace más de un mes, pues el Congreso Nacional no sesiona debido a una lucha de poder y control del presupuesto en rubros estratégicos como salud, educación y seguridad pública.

También hay controversia sobre el financiamiento del viaje. Seis diputados confirmaron a Expediente Público que los gastos los cubrió el gobierno chino en su totalidad. Y uno señaló que, además, recibió viáticos del congreso hondureño, pero dijo desconocer el monto.
Expediente Público consultó al Congreso Nacional el primero de octubre pasado sobre la cantidad de viáticos entregados a los legisladores para ese viaje, pero hasta el cierre de este reportaje no hubo respuesta.
Los políticos, entre diputados propietarios y suplentes, salieron de Tegucigalpa el 9 de septiembre y retornaron el 28 de ese mismo mes, atendiendo la invitación para participar en un “Seminario de nivel ministerial para parlamentarios hondureños sobre la modernización al estilo chino”.
El vicepresidente legislativo y miembro fundador del partido oficialista Libertad y Refundación (Libre), Rasel Tomé, presidió la comitiva.
El diputado de Libre Oved López refutó las críticas por el viaje. Afirmó a Expediente Público que “la parálisis (del Congreso) no tiene nada que ver con el viaje de los congresistas” porque argumentó que esa cantidad no altera la correlación legislativa. En Honduras, el Poder Legislativo está integrado por 128 propietarios e igual número de suplentes.
“La situación que tenemos acá es que debido a la pluralidad de este congreso ninguna de las bancadas tiene la mayoría, que son 65 votos”, añadió López. Para él, el impasse legislativo se debe a la crispación preelectoral.
La diplomacia blanda de China
El experto sobre la influencia china en el hemisferio, el profesor del Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) del Army War College de EE. UU., Evan Ellis, afirmó a Expediente Público que ese tipo de invitaciones impulsadas por Pekín es preocupante en términos de soberanía.
“Sigo con mucha preocupación esta diplomacia ‘persona a persona’ porque es un complemento al impacto del llamado poder blando de China, en donde, por su penetración económica, (Pekín) crea la expectativa de que podrán beneficiarse personalmente por tener acceso al mercado o un socio chino”, previno Ellis.
Puede interesarle: China pone a prueba la democracia en América Latina
Ellis destacó una investigación del Centro Global sobre China del Atlantic Council, con sede en Washington, el cual monitoreó las estrategias de penetración de Pekín a través de programas de capacitación.
“El resultado de estas invitaciones es construir una red de personas que crea el discurso oficial, dejen de ser críticos y sean más positivos”, señaló Ellis. Y agregó que esta estrategia beneficia a China, sus empresas y sus servicios de seguridad, pues les permite el acceso a políticas públicas en la región.
“Admirar el desarrollo chino”
La visita de los legisladores hondureños incluyó seminarios sobre gobernanza, modernización y cooperación parlamentaria. En la agenda, también hubo una reunión con el vicecanciller chino Miao Deyu.
El diputado Tomás Ramírez, del Partido Salvador de Honduras (PSH), que estuvo en la delegación, dijo a Expediente Público que el objetivo fue “una capacitación donde se enfocaron en el avance tecnológico y cómo es que se convirtieron en uno de los países que tiene el segundo lugar en desarrollo del mundo”.
Ramírez añadió que conocieron el proceso educativo, las obras de infraestructura para garantizar la seguridad alimenticia y los servicios públicos a bajo costo como el transporte y la energía.
“Aprendimos mucho del apoyo que le pueden dar a un país como Honduras sin violentar su soberanía”, dijo el diputado que en los próximos comicios generales se presentará por el Partido Innovación y Unidad (PINU).
Además, Ramírez se distanció de tener afinidad con el modelo político chino. “Yo soy amigo de Estados Unidos porque creo en la democracia y en la soberanía de los pueblos que tienen la libertad de escoger sus autoridades”, manifestó.
¿Cómo se financió el viaje?
Seis diputados consultados por Expediente Público afirmaron que el gobierno chino cubrió todos los gastos del viaje. Ellos son: Rasel Tomé y Orved López, de Libre; Mary Morales y Tomás Zambrano, del Partido Nacional; Rosario Tejeda, del Partido Liberal; y Tomás Ramírez del PHS.
Además, este último afirmó que también recibió viáticos del Congreso hondureño, pero no dio la cifra. “Usted tiene que entrar al portal del Congreso y preguntar porque esa parte administrativa no la conozco”, afirmó.
Los otros cinco diputados evadieron la pregunta sobre los viáticos y no dieron una respuesta concreta.
De su parte, el diputado Jorge Zelaya, del Partido Nacional, trajo a cuenta ante medios de comunicación hondureños que él rechazó una invitación a una gira semejante.
“Quieren justificar diciendo que es una invitación del gobierno de China, pero siempre se gasta por los viáticos. La vez anterior, cuando fue un viaje similar, fui invitado y yo no fui, pero sé que se gastaron más de ocho millones de lempiras (US$305,700)”, manifestó el legislador.
El artículo 8 del Reglamento de Viajes y Viáticos del Congreso estipula que, si el viaje al exterior es por invitación de gobiernos, organismos internacionales u otras instituciones, “no se reconocerán viáticos ni gastos de viaje si estos les asignan en su totalidad o iguales o superiores a lo establecido en este reglamento”.
La norma no estipula cantidades. Solamente dice que “reconocerá un estipendio diario del 25% de la tarifa asignada previa aprobación del Señor Presidente”.

La amistad política con China
El viaje parlamentario coincidió con la conmemoración de los dos años de relaciones bilaterales entre China y Honduras, por lo que el partido oficialista aprovechó para resaltarlo como un éxito del gobierno de la presidenta Xiomara Castro.
En esa línea, el diputado Oved López subrayó: “Esa delegación tenía como objetivo principal seguir estrechando los lazos de amistad entre ambos pueblos. Estos congresistas estuvieron invitados por sus homólogos allá en la República Popular de China (para saber) cómo funciona el poder legislativo y su proyecto de modernización”.
En contexto: Las cifras del INE desmienten a Xiomara Castro con respecto a la pobreza
Respecto a la travesía de los diputados, el internacionalista hondureño Graco Pérez criticó que “no se entiende qué van a hacer en un Parlamento chino donde hay un partido único. No tienen ningún sentido esos intercambios en un país que no es demócrata”.
Pérez agregó a Expediente Público que dentro del grupo viajero hay “diputados que terminan su periodo y no vuelven al Congreso; otros tienen sus visas canceladas en Estados Unidos y, si bien es un número grande, no es representativo de los diputados beligerantes”.
¿Ofensiva diplomática en la región?
La visita de los hondureños coincidió con otros cuatro eventos promovidos por China en los que participaron legisladores, funcionarios públicos y hasta escritores de Latinoamérica.
El primero fue un encuentro con funcionarios de Nicaragua. Durante 15 días, el PPCh convidó a operadores del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, entre los que resaltó la participación del primer comisionado policial, Francisco Díaz, y el jefe del Ejército, Julio Avilés, quien además acudió al VI Foro de Defensa China-Latinoamérica (CELAC), el segundo programa de la lista.
En el tercero, China suscribió la Declaración de Urumqi, en la capital de Xinjiang (la región autónoma de la etnia musulmana uigur). El evento se llevó a cabo entre el 10 y el 17 de septiembre, en el marco del Foro de Legisladores para el Intercambio Amistoso a donde acudieron más de 60 legisladores de 50 países, a excepción de los hondureños que hicieron su propia gira.
El cuarto fue el denominado festival de poesía “Los ecos de las civilizaciones”, que reunió a 40 escritores latinoamericanos y 30 chinos, en recitales y recorridos guiados por lugares emblemáticos de la civilización asiática.
El evento cultural se llevó a cabo del 14 al 21 de septiembre en las provincias de Xi’an y Beijing, y fue organizado por la Asociación de Escritores Chinos.
Lea, además: Índice China 2024: El Salvador, opacidad total en una relación centrada en Bukele
Uno de los participantes, el escritor salvadoreño Jorge Galán, al ser entrevistado por la cadena China Global Television Network (CGTN), opinó que Pekín podría fortalecer el intercambio cultural a través del Instituto Confucio, cuya sede está en la única universidad estatal del país centroamericano.
“La verdad es que soñaría con algo así. Ya hay muchas más cosas de China en mi país como la Biblioteca Nacional que el gobierno chino tuvo el favor de hacernos esta donación, pero creo que son el comienzo de unas relaciones que van a ser mucho más largas y duraderas”, dijo.
Las narrativas digitales de China
Una investigación del centro de pensamiento Expediente Abierto publicado este 27 de mayo de 2025 junto con ProBox estudió las narrativas digitales que utiliza China en Centroamérica para ofrecer una imagen amigable a través de la propaganda y la desinformación en redes sociales.
“Esta incursión incluye la difusión sistemática de narrativas favorables al régimen chino en redes sociales y medios de comunicación, con el objetivo de consolidar su imagen como un socio estratégico confiable, al tiempo que desacredita voces críticas y modelos democráticos alternativos”, dice un resumen del documento.
ProBox es un observatorio digital venezolano que sigue el ascenso de los autoritarismos en el hemisferio y junto con Expediente Abierto resalta que “China busca modelar el ecosistema informativo centroamericano para reforzar su legitimidad y contrarrestar la influencia de potencias rivales, en especial Estados Unidos”.
Las elecciones en Honduras
Las elecciones generales previstas en Honduras para este 30 de noviembre disputarán la presidencia de la república, 128 diputados para el Congreso, 20 diputados para el Parlamento Centroamericano (Parlacen), 298 alcaldes y 2.168 regidores.
El Sondeo de Opinión Pública 2025 del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) publicado en abril proyectó a Salvador Nasralla del Partido Liberal como favorito.
La encuesta, que fue trazada entre el 17 y el 28 de marzo de 2025 con 1,590 encuestas válidas, reveló que el 39.1% respalda a los liberales por delante del oficialista Libre con un 25.6%, mientras que el Partido Nacional alcanza un 23.2%.
En un análisis publicado por el Centro Nacional de China del Instituto Sueco de Asuntos Internacionales (UI), el investigador Alexis von Sydow sostiene que, pese a lo difícil que es trazar una línea clara entre esta injerencia y otras formas de manipulación política, “China ha interferido en numerosas elecciones democráticas alrededor del mundo”.
Von Sydow, quien tiene una maestría en chino por la Universidad de Estocolmo y estudió ciencias políticas en la Universidad de Defensa de Suecia, recalcó en su artículo que “en la mayoría de los casos, el objetivo de la injerencia china es ayudar a que candidatos y partidos pro-China ganen”.
“Esto incluye intimidación y presión a empresarios, así como el uso de medios de comunicación tradicionales bajo influencia de Pekín”, agregó.