China Index: Influencia china en Panamá va más allá del canal

China Index: Influencia china en Panamá va más allá del canal

* El resultado del China Index 2024 demuestra cómo Beijing ejerce una creciente influencia en Panamá, especialmente en la política interna, pese a los esfuerzos por contener su poder económico.

** El abogado panameño Alonso Illueca explica cómo la presencia china en Panamá incluye una amplia red y vínculos que permiten impulsar narrativas globales de Beijing.


Expediente Público

Desde 2017 China ha reforzado su presencia en Panamá con una serie de acciones para ampliar su red de trabajo de organizaciones vinculadas al Partido Comunista Chino, asegura el abogado panameño Alonso Illueca. 

El experto en las relaciones de Panamá con el régimen de Beijing revisa al detalle los datos que arroja el último informe de China Index 2024, bajo su cargo en el país centroamericano, en el que se demuestra que la penetración china va más allá de la atención puesta por Washington exclusivamente en el Canal.

China afianza su posición en este país con su diplomacia, funcionarios públicos, empresarios y periodistas que han realizado viajes costeados por el régimen de Beijing, dice el experto a Expediente Público.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Indicadores del China Index en Panamá 

Este experto ha trabajado en el capítulo de Panamá para el China Index, un sondeo global realizado por el centro independiente Doublethink Lab (Doublethink) que mide en diferentes escalas “la influencia maligna del autoritarismo” chino en el mundo. 

En el caso panameño, según Alonso Illueca, la penetración china está cimentada en muchos sectores, mucho más allá de las advertencias de Washington que sólo se han enfocado en el tema netamente económico derivado de las disputas por las operaciones portuarias. 

Alonso Illueca: Influencia china en Panamá va más allá del canal 

“De una totalidad de 90 países rankeados, Panamá está en el lugar número 12, lo cual indica un nivel de influencia significativa de China en Panamá, en particular cuando se compara con sus pares no solo a nivel regional, sino a nivel mundial”, sostiene.  

“En lo que se refiere a Latinoamérica, Panamá está en el segundo lugar, únicamente detrás de Chile, esto sin duda alguna es bastante importante”, explica. 

Y agrega que al analizar las métricas y datos de 2024 y años anteriores, desde que Panamá abrió relaciones diplomáticas con China en 2017, “nos damos cuenta de que donde China ejerce más influencia son los ámbitos de política doméstica, de sociedad y de política exterior”, afirma. 

Vea especial: Panamá, tablero de poderes globales

Panamá con mayor población china

Para el abogado y también profesor de Derecho Internacional en la Universidad Santa María La Antigua, (USMA), no se puede pasar por alto que Panamá reúne a la mayor población inmigrante de China en el istmo centroamericano.  

“En Panamá tenemos, solamente para dar un ejemplo, la diáspora China más grande en toda Centroamérica. Esto sin duda alguna también tiene implicaciones”, explica. 

Pues una población de 200,000 o 300,000 chinos puede ser un elemento clave en asuntos de política interna para un país “tan pequeño” a nivel continental. 

Una cifra como tal –agrega- “es el número de votos necesarios para poner o quitar un presidente de la República o para controlar un parlamento”, ahonda. 

El Tribunal Electoral (TE) panameño estimó para las elecciones generales de mediados de 2024, el padrón electoral habilitaba a unos 3 millones 200 mil ciudadanos y un número significativo de foráneos habilitados para ejercer el voto. 

Panamá concede –bajo su legislación actual- a los extranjeros después de cinco años consecutivos de residencia el derecho de nacionalización.

En las elecciones presidenciales de 2024, el TE cuantificó a 35,000 panameños hijos de extranjeros, sin identificar el origen de sus padres, cerca de 12,000 extranjeros naturalizados y unos 129,565 familiares de extranjeros con derecho a participar. 

Deslice para más información

Deslice para más información

 

Frente Unido y el PCC se abren espacio  

Las múltiples visitas de funcionarios públicos y políticos panameños, líderes de opinión y otros actores de la vida nacional a China, en tal punto que casi toda la esfera política a reconocido alianzas y viajes promovidos por la potencia asiática, dejan ver el nivel de penetración en la política interna panameña por parte de China, explica Illueca. 

De interés: Desinterés y tolerancia han invisibilizado operaciones corruptas de China en Panamá

“Varios líderes de partidos políticos de Panamá, es más, diría yo de casi todos los partidos políticos admitieron haber viajado a China”. Por otro lado, a eso se suma “una gran cantidad de medios de comunicación que están afiliados de forma directa a la República Popular de China”, ahonda Illueca.

El panorama se vuelve más complejo, según Illueca, quien califica de “fascinante” el observar cómo los políticos panameños de todos los colores hacen esos viajes “pagados o subsidiados por el Partido Comunista chino”. 

Visitas de funcionarios chinos a Panamá  

Y en el sentido opuesto funcionarios chinos también arriban con frecuencia a Panamá “incluso en medio de las tensiones recientes con Estados Unidos” por el tema del Canal, “entonces estamos ante una campaña muy bien estructurada”, apunta. 

El jurista se refiere a la delegación del Partido Comunista de China (PCCh), encabezada por Ma Hui, subjefe del Departamento Internacional del Comité Central de dicho grupo político, que visitó Panamá a mediados de marzo.

“Durante la visita, Ma se reunió con líderes de importantes partidos políticos de Panamá e intercambió puntos de vista con miembros de grupos de expertos”, informó la agencia estatal de noticias Xinhua. 

Además: Panamá, seis años de relaciones con China que no representan grandes beneficios

¿Compra o conquista? 

Al trazar líneas queda claro que las idas y vueltas no solo se concentran sólo en actividades del Frente Unido por asuntos de la diáspora china en el istmo, sino que irían más allá al pernear diferentes capas de la sociedad. 

Una relación que tiene muchas implicaciones, incluso en la diplomacia y la política exterior al producirse declaraciones de altos funcionarios negando asuntos de preocupación internacional sobre China. 

Entre estas las serias denuncias sobre violaciones a Derechos Humanos, derechos religiosos y laborales en el país asiático, mismas que los medios de comunicación panameños alineados al proyecto “niegan”, entre estos “el genocidio en Sinkiang (…) y las violaciones libertades religiosas, libertad de culto de los cristianos de Hong Kong”, expone. 

Los atropellos, encerramiento en campos de concentración y exterminio de la población de uigures y otras minorías étnicas y religiosas en el territorio chino son parte de las preocupaciones de la comunidad internacional que la potencia asiática ha rechazado tajantemente al considerarlas “ridículamente absurdas” a partir de un “rumor con motivos ocultos y una gran mentira”. 

“La influencia de China sobre periodistas y medios de comunicación es sin duda alguna importante, porque en paralelo a estos viajes que realizaron distintos políticos de Panamá”, apunta Illueca. 

También se pagaron y se realizaron distintos seminarios y talleres con periodistas panameños en China, la presencia de medios afiliados a iniciativas como la Franja y la Ruta o al Frente Unido era relativamente pequeña (en 2017), “esto empezó a crecer a medida que estos viajes empezaron a acrecentar”, focaliza el experto. 

Alonso Illueca: Influencia china en Panamá va más allá del canal 

Controles internos en función de economía 

Aunque la vista suele ponerse sobre todo en el tema económico, en el análisis de Alonso Illueca a Expediente Público, enfatiza que desde una lectura nacional y regional “pareciese tener un nivel de influencia significativa en Panamá”.

“Si uno simplemente revisa los medios de comunicación tradicionales uno va a tener la impresión de que la influencia económica de China en Panamá es cada vez más creciente”, asume. 

No obstante, llama a ver con particular atención pues los datos y los resultados que indican lo contrario, por lo que considera la política de Estados Unidos hacia su país al enfocarse solamente en esa línea como limitada. 

Acciones de Panamá para contener influencia china

Es más, defiende que el Estado panameño hace un trabajo consistente para contener la hegemonía económica china en el país. Y cree que los aliados como EE.UU. y la Unión Europea, con intereses comunes en frenar a China, deberían focalizar atención a ese punto. 

“La influencia económica de China en Panamá se encuentra relativamente contenida, es más, se encuentra por debajo de la media global en materia de influencia según el índice (China Index), lo cual indica que deberían haber otras áreas de interés para países como los Estados Unidos o la Unión Europea, que buscan contrarrestar la influencia de China en Panamá”, apunta. 

Cree que ese logro, reflejado en los resultados del Índice para este año “se deben también a un trabajo positivo que se ha realizado por parte de Panamá en conjunto con sus aliados para contrarrestar esa influencia”. 

Y pone como ejemplos los cambios en concesiones en infraestructuras portuarias y las renegociaciones de contratos, entre estos Colón Container Port, en Isla Margarita, parte de la Zona Libre de Colón en el Atlántico, con una importante infraestructura inicialmente desarrollada por China Landbridge Group y supervisada por la empresa China Communications Construction Company. 

En 2023 la Autoridad Portuaria de Panamá estimaba que este puerto ayudaría a facilitar el comercio entre Sudamérica, Asia y Estados Unidos con un volumen de hasta 3 millones de contendores al año. 

Traspasos de puertos  

Los movimientos más recientes llevaron a transacciones entre Hutchinson (de Hong Kong), y Blackrock (de EE.UU.) sobre la venta de las concesiones en los puertos de Balboa y Cristóbal que Estados Unidos consideraba puntos de honor sobre el canal panameño. 

“También la venta, por ejemplo, de la planta de energía eléctrica de Sinolab en puerto Pilón. Y así podemos ir avanzando hasta que vemos el Centro de Convenciones, que si bien fue construido originalmente por una empresa China, actualmente es administrado por una compañía estadounidense”, explica el abogado. 

Alonso Illueca: Influencia china en Panamá va más allá del canal 

En una visita a Panamá en el marco  de la Conferencia de Seguridad de Centroamérica, entre el 8 y 10 de abril, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, replicó las palabras del presidente Donald Trump y dijo que la misión era recuperar los cinco puertos del canal interoceánico. 

“Empresas con sede en China siguen controlando infraestructura crítica en el área del canal. Esto le da a China el potencial de realizar actividades de vigilancia en todo Panamá y hace que Panamá y Estados Unidos sean menos seguros, menos prósperos y menos soberanos”, dijo Hegseth.   
 
Pero Illueca enfatiza que “la influencia de China en materia económica en Panamá ha sido atacada de forma bastante estructurada por Panamá y sus aliados, y eso se ha reducido de forma significativa”. 

Un elemento importante de lectura sobre todo para otros países y en particular para Estados Unidos, que según este experto, debería reconsiderar “la estrategia para abordar la influencia de China en Panamá». Esta, dice, no debe estar focalizada únicamente en el campo económico, sino que debe ir hacia otros ámbitos en particular, y reiteró con esto la parte de la política doméstica, política exterior y sociedad”.