China Index: ¿Por qué Beijing gana más terreno en América Latina?

China Index: ¿Por qué Beijing gana más terreno en América Latina?

* La influencia de la República Popular China continúa en aumento en América Latina, revela el China Index 2024.  

** A pesar de la lejanía geográfica, cuatro países del continente están entre las 20 naciones a nivel global más seducidas por el régimen comunista de Beijing.  

*** Pese a ser un Estado que violenta los derechos humanos, un tema muy sensible en América Latina, China goza de mucha simpatía en las élites.


Expediente Público

China continúa ganando terreno en la mayor parte de América Latina en espacios políticos, culturales, económicos, mediáticos, académicos e incluso militares, revela el China Index 2024. 

El China Index es un ranking sobre la influencia china en 101 países, elaborado por la organización Doublethink Lab, en asociación con otros centros de pensamiento, entre ellos el centroamericano Expediente Abierto. 

En América Latina el índice detalla que China incrementó su influencia en once países, mientras en tres, disminuyó. 

Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Chile, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina y Paraguay, fueron los países con aumento de influencia china, mientras México, Perú y Uruguay, tuvieron un proceso inverso.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información 

Destaca también que Chile en el octavo lugar, Panamá (12), Venezuela (15) y Argentina (17), figuran entre los 20 países más sensibles a la presencia china. 

El estudio global incluye por primera vez a El Salvador, que aparece en el puesto 97 y con un puntaje de 45 / 396 en influencia. 

Sin embargo, aunque el país reconoce a China desde 2018, durante 2023 las relaciones bilaterales estuvieron “estrechamente vinculadas a los intereses personales de la administración del presidente Nayib Bukele». 

La relación de El Salvador con China se basa en un acuerdo de cooperación no reembolsable de 500 millones de dólares firmado en 2019, aunque los detalles de este acuerdo carecen de transparencia, dicta el índice.

Coqueteo con un dragón 

Florencia Huang Fu Chuang, experta en América Latina de la Universidad Tamkang de Taiwán, explicó a Expediente Público que en el hemisferio occidental, aparte de Estados Unidos, muchos países latinoamericanos ven a China como un socio económico y no comprenden su verdadero poder, no se dan cuenta o no conocen realmente lo que sucede en China. 

En Asia, la mayoría de los países vecinos tienen conflictos directos con China, ya sea por disputas fronterizas o por violaciones a los derechos humanos, manifestó.  

Además, la cuestión geopolítica no es tan sensible en América Latina como en otras regiones.  

“Desde un punto de vista geopolítico, no hay un Estado en América Central o América Latina que represente una amenaza para China. Por eso, su comportamiento es más neutral que en Asia, pareciendo más un socio económico”, manifestó Huang.  

Contexto: Puma Shen, director de Índice de China: “Pekín aprovecha corrupción política en América Latina”  

En América Central, China intenta proyectar una imagen positiva, algo que ha hecho desde la década de 1990, cuando comenzó a promover lo que ellos llaman «poder agudo» (sharp power). 

La académica se refiere al poder agudo que es diferente del poder blando (soft power) o el poder duro (hard power), pues no se basa en la persuasión o la coerción, sino en desinformación, censura y control de la narrativa. 

China construye reputación  

La profesora Huang indicó que China intenta evitar que se publiquen noticias negativas sobre violaciones a los derechos humanos a la población uigur en Xinjiang o sobre lo que realmente ocurrió durante la pandemia de COVID-19. 

“Muchos de mis amigos en América Latina no saben mucho sobre lo que China ha hecho en Asia, porque no hay muchas noticias que informen sobre estos temas”, consideró Huang. 

En contraste, en Asia hay mucha más cobertura de las violaciones a los derechos humanos de China, incluyendo el tráfico ilegal de órganos. 

Huang dijo a Expediente Público que en América Latina, China construyó una imagen positiva, pero esta no refleja necesariamente la realidad. 

“Si miramos a China en profundidad, nos damos cuenta de que el país tiene un sistema de control estricto sobre sus ciudadanos. Por ejemplo, los chinos no pueden moverse libremente dentro del país sin autorización del Gobierno», precisó. 

También existe el Sistema de Crédito Social, que monitorea el comportamiento de la población. 

Este tipo de mecanismos represivos ya llegaron al continente americano, por medio de una empresa china de telecomunicaciones, llamada ZTE, que ayudó al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela a crear un sistema de vigilancia llamado Carnet de la Patria.

América, un nuevo campo de batalla para China 

Hablar de la influencia de China en América Latina es complicado porque la región ha pasado por momentos difíciles, como en los años 80 y 90, lo que causó desempleo y subempleo generalizados.  

La región también carece de infraestructura de calidad. Por eso, la entrada de China en América Latina ofrece oportunidades, pero tal vez los países de la región subestimen los costos asociados, indica Florencia Huang. 

La académica señala que uno de estos costos que pocas veces se prevé es el déficit comercial.  

En Brasil, una asociación con China podría ser más efectiva, mientras que en Chile, que es uno de los pocos países con superávit comercial con China, la relación es distinta. Sin embargo, la mayoría de los países de la región tienen un gran déficit comercial con China.  

En América Central, a diferencia de países como Brasil, tampoco hay grandes reservas de minerales estratégicos ni mercados enormes.  

Además: Panamá, tablero de poderes globales

En América Central, hubo intentos de atraer inversión extranjera directa (IED), pero sin éxito. Nicaragua intenta atraer empresas extranjeras para construir plantas eléctricas, pero ha fracasado varias veces. 

Otro de los riesgos son los préstamos. Si los países centroamericanos piensan que pueden pedir préstamos a China para mejorar su infraestructura, deben considerar cómo pagarán esas deudas, reiteró la docente.  

No tienen minerales estratégicos ni puertos importantes, por lo que solo pueden recurrir a la exportación de materias primas o alimentos. 

Expectativas no superadas en el istmo 

Pese a la notable influencia, por ejemplo, en Panamá donde China tiene una alta posición, se vendió la idea de que el régimen de XI Jinping era un socio ideal por ser el segundo usuario del Canal de Panamá y el principal origen de mercancías para la Zona Libre de Colón, con más de 150 años de presencia cultural en el país, recordó a Expediente Público el sinólogo Nehemías Jaén.  

“Pero desde que se establecieron relaciones diplomáticas, no ha habido ninguna inversión significativa china en Panamá. Ninguna. No somos la excepción. Otros países también han recibido promesas que no se han cumplido”, sostuvo. 

Con ocho años de relaciones diplomáticas con el régimen de Beijing  “no hemos vivido en ningún maná de inversión china”, sostuvo. 

“Cuando se me consultó sobre la salida de Panamá del programa de la Ruta de la Seda, decía que al final de cuentas no ha habido ningún tipo de programa particular en términos de infraestructura, financiamiento. No hay nada”, concluyó. 

La experiencia de Panamá 

“Cuando se analizan las métricas y los indicadores del China Index 2024, nos damos cuenta de que en los ámbitos donde China ejerce más influencia son los ámbitos de política doméstica, de sociedad y de política exterior”, precisa el jurista Alonso Illueca.  

En Panamá está la diáspora China más grande en toda Centroamérica y esto afecta de forma significativa en materia de política doméstica. 

300,000 personas o 200,000 en un país tan pequeño como Panamá es el número de votos necesarios para poner o quitar un presidente de la República o para controlar a un Parlamento, dijo Illueca a Expediente Público

Illueca también señala la presencia cada vez más visible del Frente Unido del Partido Comunista Chino y organizaciones afiliadas a ella. También está la presencia en medios de comunicación ligados a Beijing. 

Además: Cien días de Trump, el viro a Latinoamérica en plena competencia con China  

Formas de la influencia política china

Otra parte que es sin duda alguna fascinante, son los viajes que de forma constante llevan a cabo políticos panameños pagados o subsidiados por el Partido Comunista Chino (PCCh).  

Incluso, en medio de la crisis con Estados Unidos por temas relacionados al Canal de Panamá y la disputa por los puertos ligados a una empresa de Hong Kong, se realizó una visita de miembros del PCCh a Panamá. 

En ese contexto, varios líderes de partidos políticos de Panamá, es más, diría yo, de casi todos los partidos políticos admitieron haber viajado a China, sostuvo Illueca. 

Eso también afecta directamente a temas como política exterior, continúa el entrevistado, donde se producen declaraciones de parte de candidatos a la Presidencia e incluso a la Vicepresidencia de la República y Políticos muy influyentes. 

Illueca revela que estos políticos terminan negando el genocidio en Xinjiang, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de los tibetanos y la violación a los derechos de libertades religiosas, libertad de culto de los cristianos de Hong Kong y del grupo Falun Gong. 

Costa Rica mantiene tendencia 

Del mismo modo, Costa Rica, que fue el primer país centroamericano en reconocer a China en 2007, aparentemente mejoró en el ranking al pasar del puesto 39 al 45 en dos años, pero el ranking actual es de 101 países, mientras el anterior medía a 82.  

De hecho, el país subió a 145 puntos de 388 el nivel de influencia china, cuando anteriormente era 124 de 380, especialmente en 3 áreas, política exterior, medios y política doméstica 

Hernán Alberro, especialista en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, explicó a Expediente Público que «China tiene mayor influencia sobre el marcado de política exterior de Costa Rica, sobre la narrativa que se presenta sobre ellos en los medios de comunicación y cómo los periodistas se refieren a ella».  

Del mismo modo, tiene una fuerte influencia sobre el entramado de partidos y líderes políticos en el país.   

“Costa Rica es un caso interesante, primero porque siempre se ha dicho que es una de las joyas o de los ejemplos en materia democrática y de instituciones democráticas en todo el continente americano, en particular en Centroamérica”, advierte.  

Sin embargo, en las últimas tres gestiones previas al presidente Rodrigo Chaves, hubo un sostenido acercamiento con China. 

Lea: Para Estados Unidos China juega sucio de la mano de la élite panameña

Sobre el China Index 

Alberro explicó a Expediente Público que el índice de influencia china en el mundo se crea en base a una red de expertos y analistas de diferentes países.

El índice en sí lo que busca es tratar de entender mejor cuál es el nivel de penetración, de influencia, de presión y de alineamiento que China tiene con los diferentes países del mundo.  

Existen 99 indicadores diferentes, todos los indicadores son probados, o sea, son demostrados con datos reales, no es opiniones, sino que todo tiene que estar contrastado y validado, y lo que permite entonces es ver cuál es el nivel de presión, alineamiento o influencia que tiene China sobre estos 101 países evaluados.