Consorcio denuncia irregularidades en la adjudicación del TREP en Honduras

Consorcio denuncia irregularidades en la adjudicación del TREP en Honduras

* Expediente Público accedió informe de evaluación del TREP, que dio por vencedor al Grupo ASD, de Colombia, con una calificación perfecta.

**El consorcio Expertia – Podernet – Rossmon denunció, en entrevista con Expediente Público, que hubo falta de transparencia y un presunto favoritismo.

***CNE asegura que se siguieron todos los procedimientos legales establecidos.


Yarely Madrid / Expediente Público

El consorcio Expertia – Podernet – Rossmon, que presentó la oferta más económica en la licitación para manejar el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), denunció posibles irregularidades y falta de transparencia en el proceso, en entrevista con Expediente Público.

Este concurso, llevado cabo por el Consejo Nacional Electoral (CNE), dio como ganadora a la empresa colombiana Grupo ASD, la cual estará a cargo de la implementación del TREP en las próximas elecciones presidenciales del 30 de noviembre.

Expediente Público accedió al informe de evaluación del CNE que otorgó una calificación al Grupo ASD, pese a que no presentó la oferta económica más baja.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

El documento explica que la propuesta del consorcio Expertia – Podernet – Rossmon fue descalificada porque una comisión estableció que no había presentado la documentación adecuada.

Las objeciones de Expertia – Podernet – Rossmon

La apoderada legal de Podernet, Mariana Galindo Díaz, en representación del consorcio Expertia – Podernet  – Rossmon, denunció en entrevista con Expediente Público que la adjudicación favoreció al Grupo ASD.

Galindo explicó que la oferta económica del consorcio fue la mejor y, en consecuencia, tuvo la mejor calificación, pero los resultados finales no reflejaron esa ventaja.

“El 40% de la calificación correspondía a la propuesta económica y en la propuesta económica solamente Podernet obtuvo el 40% y esa empresa (Grupo ASD) obtuvo el 31 o 32%. Por ende, sería un 10% menos de la calificación que obtuviéramos nosotros, dando a ello imposible que esa empresa pudiera obtener el 100% de la calificación”, explicó.

El 1 de septiembre pasado, un día después de que el CNE anunciara los resultados del concurso, el consorcio presentó al organismo electoral una solicitud para obtener una copia íntegra del expediente de la licitación.

Grupo ASD, la empresa que contará los votos en las elecciones generales

Pidió “actas, informes técnicos, económicos, legales, y/o fichas de evaluación, dictámenes o cualquier otro documento equivalente que ya sido utilizado para la evaluación de todos los oferentes”, según se lee en el documento, en poder de Expediente Público.

 La solicitud se fundamenta en el artículo 80 de la Constitución y lo firma Tirza Iraheta Méndez, representante legal del consorcio.

“Al día de hoy no nos lo han entregado, no nos han dado respuesta. (…) De manera extraoficial nos hicieron saber que ni siquiera hicieron las actas correspondientes a la calificación”, apuntó.

Y agregó: “En realidad, nosotros desconocemos los motivos por los cuales el CNE tomó la determinación de darle la adjudicación a esa empresa (Grupo ASD)”.

Para Galindo, el trasfondo no es técnico ni legal. “Pues a lo mejor fueron cuestiones políticas”, expresó.

Oficio que solicitó la empresa Podernet ante el CNE para recibir la documentación del proceso de adjudicación del TREP.

El informe de evaluación del CNE

Expediente Público accedió al “Informe sobre la Revisión y Análisis de las Ofertas para Contratación por Procedimiento Especial del Presupuesto para las Elecciones Generales 2025”, donde se especifican los criterios de evaluación.

A la licitación se presentaron cinco oferentes: el consorcio Expertia – Podernet  – Rossmon, el Grupo ASD, el Grupo Proisi, el Grupo MSA y Smartmatic.

El informe muestra que la evaluación se hizo sobre 100 puntos, en cuatro etapas, en este orden: revisión de documentación (20 puntos), experiencia internacional (10 puntos), pruebas técnicas (30 puntos) y oferta económica (40 puntos).

Uno de los requisitos era presentar “garantías de mantenimiento”. El informe señala que el consorcio Expertia – Podernet  – Rossmon presentó cheques que no fueron aceptados por el CNE. El informe dice que “en su oferta original presenta tres cheques, este documento y su contenido no es subsanable”.

Además, el informe establece que el consorcio no cumplía con los tiempos requeridos para la entrega del servicio. Por esta razón, el consorcio fue descalificado. Otro oferente que no pasó fue el Grupo Proisi.

De esta manera, quedaron tres ofertas en juego: Grupo ASD, Grupo MSA y Smartmatic.

El informe indica que, antes de iniciar a la evaluación económica, el Grupo ASD había alcanzado los 60 puntos disponibles, mientras que Smartmatic había obtenido 56 y Grupo MSA, 55.5.

Las ofertas económicas

La oferta más económica fue la de Expertia – Podernet – Rossmon, con 98,208,750 lempiras (US$ 3,777,259). Sin embargo, como había sido descalificada, no fue considerada para esta evaluación.

La segunda más conveniente fue la del Grupo ASD, por 112,048,162 lempiras (US$ 4,309,544), es decir, un 14% más alta que la de Expertia – Podernet – Rossmon. Sin embargo, como esta ya se había eliminado, el Grupo ASD se llevó, por decisión unánime, los 40 puntos restantes que estaban en juego. Fue así como alcanzó la calificación perfecta.

Expediente Público solicitó una entrevista a Grupo ASD a través de correo electrónico el 10 de septiembre, pero no obtuvo respuesta hasta el cierre de este reportaje.

Estas fueron las ofertas económicas de los otros concursantes. el Grupo Proisi propuso 113,000,000 lempiras (US$ 4,346,153); el Grupo MSA, 128,043,440 lempiras (US$ 4,924,747); y Smartmatic, 137,390,957 lempiras (US$ 5,284,267).

Deslice para más información

Deslice para más información

Deslice para más información

Deslice para más información

 

Además: Comunidades rurales exigen facilidades para votar en Honduras

Cossette López responde

El concurso se llevó a cabo bajo la presidencia de Cossette López en el CNE. Ella defendió el proceso en entrevista con Expediente Público. Sostuvo que la evaluación siguió las normas establecidas por el CNE y fue realizada por una comisión impar.

“Nosotros como Pleno estuvimos presentes en las pruebas técnicas. Sin embargo, no somos parte (de) los que califican. La calificación la hace un número impar de personas nombrado por el Pleno para hacer el proceso de evaluación”, aseguró.

López reconoció que la propuesta del consorcio Expertia – Podernet – Rossmon fue la más económica y que pudo haber quedado en primer lugar, pero argumentó que fue descartada por un problema legal en su documentación.

“De no haber sido por un documento de carácter legal que no es subsanable y que debía haber estado autenticado, hubiera quedado en primer lugar”, aseguró.

Respecto a Grupo ASD, sostuvo que cumplió todos los parámetros.

“Entiendo que atravesó todas las etapas y sacó una calificación del 100% y técnicamente hizo una presentación muy buena”, subrayó.

La abogada se refirió a la prueba técnica que se les realizó a todas las empresas participantes.

“En la prueba técnica (los oferentes) demostraron la capacidad de hacerlo incluso con sus soluciones, sus softwares, sus dashboards y todos los insumos”, dijo.

Al consultarle acerca de la confianza ciudadana en el TREP, López admitió que al respecto existe un problema.

También: ¿Por qué la élite de políticos de Honduras no va a la cárcel?

“El TREP como tal ya está bastante afectado. Hay un problema de desconfianza. Esperemos que eso no tenga ningún impacto», manifestó refiriéndose a la alta abstención que ya se ha registrado en comicios en anteriores.

La consejera aseguró que desde el CNE se está tratando de hacer lo posible para que las elecciones sean seguras.

“Se está diseñando un proceso de implementación que cumpla con todas las seguridades, que tiene certificación de seguridad. Se va a tener además un plan adicional de ciberseguridad y pues también tenemos que generar temas de trazabilidad y de mucha observación permanente”, afirmó.