Gral. Alberto Mejía: EE. UU. tiene que reconectarse con América Latina

Gral. Alberto Mejía: EE. UU. tiene que reconectarse con América Latina 

* El general Alberto Mejía Ferrero advirtió en EE.UU. sobre la creciente influencia de China, el crimen organizado y el debilitamiento democrático en América Latina. 

** Mejía fue comandante de las Fuerzas Militares de Colombia. Participó en el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC. También fue embajador en Australia y Nueva Zelanda. 


Expediente Público

El excomandante de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Alberto Mejía Ferrero, advierte que Latinoamérica enfrenta una tormenta perfecta de amenazas a su seguridad, marcada por la expansión del crimen organizado transnacional, la influencia estratégica de China y el uso creciente de tecnologías militares por grupos criminales. 

Mejía, quien tuvo un trabajo destacado en el Acuerdo de Paz entre las fuerzas del Estado colombiano y la exguerrilla de las FARC, dio una entrevista a Expediente Público tras su participación como ponente principal en la South America in Competition Conference, celebrada el 16 de julio en Reston (Virginia, Estados Unidos). En esa conferencia, Mejía ofreció una radiografía crítica de los riesgos que enfrenta la región, y llamó a una respuesta conjunta y sostenida con apoyo de Estados Unidos. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

China, crimen organizado y democracias debilitadas 

En su conferencia Perspectivas sudamericanas sobre la seguridad y la competencia regional, el general Mejía desglosó tres amenazas clave: el avance económico de China, las redes de criminalidad transnacional y la fragilidad institucional de los países latinoamericanos. 

“China está ocupando espacios estratégicos mediante inversiones en infraestructura, puertos, tecnología y finanzas”, explicó Mejía. 

Y agregó: “La presencia de China en la región es una presencia mucho más en la dimensión comercial. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esa dimensión comercial abarca aspectos como tecnologías e infraestructura estratégica de los países. Ahí hay que tener ojo”. 

Gral. Alberto Mejía: EE. UU. tiene que reconectarse con América Latina

En contexto: China Index expone la red de Pekín en América Latina

El militar colombiano, quien también fue embajador colombiano en Australia y Nueva Zelanda, advirtió que hay países que están más inclinados a acercarse a China y que la mayoría de la región ya tiene al gigante asiático como su principal socio comercial. 

“Esos países, a excepción de Colombia, han abierto las puertas para que eso suceda y de alguna manera esto se da también en respuesta a la salida de los Estados Unidos de la región para preocuparse por temas que tienen para ellos una mayor prioridad en Europa, en el Medio Oriente o en el Indo Pacífico. Y, pues, esas son las consecuencias”, explicó. 

Por eso, Mejía hace un llamado: “Los Estados Unidos tienen que buscar de nuevo reconectarse con la región, fortalecer su presencia y potenciar principalmente, a través de acuerdos multilaterales o bilaterales, las economías de la región. El camino está en apoyar de esa manera no solamente para reducir las inequidades, sino para fortalecer las instituciones democráticas”.   

Rusia e Irán 

Aunque Mejía reconoce la presencia de otros actores como Rusia o Irán en la región, en alianza con regímenes totalitarios como Nicaragua, Cuba y Venezuela, no las ve como amenaza contra la seguridad de los Estados Unidos o contra la seguridad regional.  

Según el experto, “estas acciones al final del día buscan perturbar el entorno estratégico para crearle unos ruidos a los Estados Unidos. Sin embargo, en este momento, no veo cómo alguna de esas situaciones de ruido que menciono se pueden convertir actualmente en una amenaza directa contra la seguridad de los Estados Unidos o la seguridad regional en general”.

“No hay acciones que indiquen que puede haber un paso superior a una gran perturbación de carácter regional, estoy hablando como una guerra o un conflicto”, subrayó el general colombiano.  

Gral. Alberto Mejía: EE. UU. tiene que reconectarse con América Latina

Lea, además: Nicaragua y Rusia se otorgaron inmunidad ante la justicia internacional

Las redes criminales 

Al mismo tiempo, Mejía alertó sobre el poder de las redes criminales que operan sin fronteras, sustentadas en narcotráfico, minería ilegal, extorsión, migración ilícita, lavado de dinero y secuestros. 

Advirtió que estas economías ilegales “ya constituyen el tercer presupuesto más grande del mundo”, solo superadas por Estados Unidos y China, según The Economist, y que su crecimiento erosiona las instituciones democráticas de la región. 

“Hay unos fenómenos que son peligrosos y unos fenómenos que afectan las democracias de los países. Hablé de las economías criminales, pero quisiera hablar también de temas como, por ejemplo, la migración ilegal, la deforestación, la tala de bosques, la pesca ilegal. En fin, hay una cantidad de fenómenos que generan portafolios multimillonarios”, señaló. 

Puede interesarle: El crimen organizado es un modelo económico

Para Mejía, con el crimen organizado “estamos enfrentando a una amenaza que es superpoderosa, una amenaza que muchas veces es invisible”.  

“Los países no la ven, no la sienten, no se deja tocar, pero su influencia en la seguridad, en las comunidades y en afectar las instituciones democráticas es muy grande y por eso se requiere anticipación estratégica (…). La seguridad hemisférica exige diálogo, inversión y alianzas. Si EE. UU. se aleja, otros actores llenarán ese espacio”, advirtió. 

Llamado a EE. UU. y riesgos de descertificación 

Mejía pidió a Estados Unidos fortalecer su compromiso con América Latina mediante alianzas estratégicas, inversión directa y programas de profesionalización de las fuerzas armadas.  

“Necesitamos unos Estados Unidos presentes, activos, unos Estados Unidos con la capacidad de construir alianzas, pero también de hacer inversión, una inversión que no es caridad, que no vea a los países de la región como unos países que están pasando el sombrero, sino que también son países que están dispuestos a dialogar, a ayudar en la solución de los problemas y también a contribuir económicamente”, subrayó Mejía.  

Al referirse a la política exterior estadounidense, sostuvo que la presión unilateral puede debilitar democracias, como el caso colombiano, ante una posible descertificación en la lucha antidrogas, lo cual —advirtió— “sería un golpe a las instituciones aliadas más sólidas: las fuerzas militares y la Policía Nacional”. 

Gral. Alberto Mejía: EE. UU. tiene que reconectarse con América Latina

También: China desafía la hegemonía de EE. UU. en América Latina

Tecnología y drones: una amenaza real 

Uno de los puntos más alarmantes de su intervención fue el uso de drones armados por grupos criminales. Solo en Colombia, según Mejía, se han registrado más de 75 ataques con drones en lo que va de 2025, y 93 durante 2024. Estas ofensivas han sido dirigidas contra convoyes militares, estaciones policiales y comunidades rurales, especialmente en zonas como el Chocó, en el occidente del país. 

“Lo preocupante es el impacto psicológico en la población: miedo, desplazamientos forzados, comunidades confinadas”, afirmó. Detalló que la mayoría de estos dispositivos provienen de tecnología comercial china, fácilmente adaptada para fines bélicos. 

Pidió establecer regulaciones regionales urgentes y mejorar las capacidades en tecnología antidrones, así como fortalecer la cooperación transfronteriza en defensa y justicia para enfrentar esta amenaza. 

Finalmente, instó a que la cooperación militar no dependa de ideologías. “Las fuerzas armadas de la región comparten valores democráticos y han sido formadas, en gran parte, por programas de EE.UU. No debemos perder esa conexión”.