Honduras EP Verifica

El engañoso discurso de Rixi Moncada sobre la educación en Honduras

* Pese a que el presupuesto educativo se incrementó, la cantidad de estudiantes matriculados decayó. 

** Un estudio de la ASJ señala que la inversión se destinó principalmente a salarios de los maestros y dejó de lado programas escolares prioritarios. 

*** Entre 2022 y 2025 se perdieron 275 días de clases, a pesar de que la ley exige 200 días anuales de actividades académicas.


Sharon Ardon / Expediente Público

La candidata presidencial del oficialismo, Rixi Moncada, aprovechó una congregación de maestros en San Pedro Sula, el 8 de agosto pasado, para promocionar su plan educativo. Aseguró: “La educación será prioridad en nuestro gobierno como ha sido prioridad ahora (en la administración de Xiomara Castro)”.   

También felicitó al magisterio por su trabajo. «Ni un solo día han perdido clases. A los 60 mil maestros a nivel nacional, nuestro reconocimiento porque se han mantenido en las aulas. (…) Ya tres años y medio y ni un solo día fuera del aula escolar», manifestó.

Expediente Público verificó ambas aseveraciones de Moncada y concluyó que son engañosas, pues, si bien el gobierno de Castro incrementó el presupuesto para la educación, los egresos se han concentrado en aumentos salariales para los profesores, mientras el sistema educativo ha retrocedido. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información    

A pesar del aumento presupuestario, se estancaron programas prioritarios como la entrega de textos escolares. Además, hubo una reducción en el número de estudiantes matriculados. Y el gobierno no ha realizado una evaluación para medir el rendimiento de los alumnos. 

Asimismo, la verificación de Expediente Público determinó que, si bien el magisterio no ha paralizado sus actividades, sí ha habido suspensión de clases. Entre 2022 y lo que va del 2025 se han perdido 275 días, por razones ajenas a los profesores. 

Al respecto, Marlon Escoto, exministro de Educación (2012-2017), afirmó a Expediente Público que “existe un paralelismo entre una inversión que está ahí en los informes con un muy bajo impacto en los macro indicadores educativos”. 

Le puede interesar: Educación hondureña en manos del régimen cubano 

El incremento en el presupuesto educativo 

El informe Estado de País: Educación 2025, realizado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), muestra que “el Gobierno actual ha destinado más fondos para educación que gobiernos anteriores”.  

Según cifras de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), el presupuesto educativo pasó de 26,500 millones de lempiras (US$1,100 millones) ejecutados en 2017 a 42,800 millones de lempiras (US$1,700 millones) en 2025.  

Las cifras oficiales indican que el mayor crecimiento en la ejecución presupuestaria se dio en 2023, en el segundo año de gobierno de Castro.

Baja matriculación escolar 

Aunque el gobierno incrementó el presupuesto educativo, el número de estudiantes matriculados sigue sin volver a los niveles de años anteriores. 

Uno de los programas gubernamentales más importantes es el de matrícula gratuita, al cual se destinaron 1,571 millones de lempiras (US$63.6 millones), entre 2022 y 2024, según la ASJ.  

Además: Sin evidencia de US$285 millones donados por China a Honduras 

A pesar de estos incentivos, la matrícula escolar sigue siendo baja. En 2017 hubo 2,028,700 estudiantes matriculados. Desde entonces, la cifra ha decrecido. Llegó a su punto más bajo en 2023, con 1,790,900 estudiantes.  

En 2024 y 2025 hubo una pequeña mejora, con 1,834,100 estudiantes, pero la cifra aún está lejos de la que se tenía hace ocho años. 

Falta de textos escolares 

El estudio de la ASJ también señala que, si bien el presupuesto en educación se ha incrementado, no se ha invertido en libros de texto para las escuelas públicas. 

«Después de los profesores, los textos son lo más importantes en un entorno de aprendizaje”, recalcó Marlon Escoto a Expediente Público

El exministro agregó que, desde la entrega masiva de 1.7 millones de textos en 2017, no se ha realizado una distribución de esa misma magnitud.  

Rendimiento escolar sin evaluación 

Otra falencia es que el actual gobierno no ha impulsado ningún programa para evaluar el rendimiento escolar. Desde que Castro asumió el poder, solo se han anunciado las pruebas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que probablemente se apliquen en septiembre de este año, pero el informe estaría disponible en 2026. 

La última evaluación de desempeño escolar se llevó a cabo en 2022, por iniciativa de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). 

Su informe, publicado un año después, concluyó que hubo un retroceso en el desempeño escolar, principalmente en matemáticas y español, pues los estudiantes alcanzaron notas similares a las de 2012 y 2013. 

Para la ASJ, ese retroceso fue consecuencia de los problemas escolares acarreados por la pandemia del COVID-19. 

Incentivos para maestros  

La administración de Castro implementó una serie incrementos salariales para los maestros desde 2023. Ese año, el gobierno autorizó un alza 1,500 lempiras (US$60) a esos sueldos. Al año siguiente, se aplicó una segunda subida por el mismo monto. 

Y este año, el gobierno implementó un tercer incremento por 1,800 lempiras (US$73) a los 62,700 docentes. 

En total, el gobierno ha incrementado 4,800 lempiras (US$194) al salario de los profesores. 

En contexto: Educación de calidad, la otra víctima del coronavirus en Honduras

El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), Joel Martínez, afirmó a Expediente Público que el trato del gobierno al magisterio no solamente ha mejorado por el incremento salarial, sino que además se ha eliminado la persecución y el hostigamiento laboral contra los profesores. 

De su parte, el informe de la ASJ señala que “el presupuesto ejecutado por la Secretaría de Educación continúa con una rigidez concentrada en sueldos y salarios, lo que impide destinar recursos suficientes a programas prioritarios que podrían mejorar la educación”. 

Inversión sin transparencia 

Además, la administración de Castro ha destinado rubros para la construcción y reparación de centros escolares. El estudio de la ASJ muestra que, entre el 2022 y el 2024, se ejecutaron aproximadamente 2,112 millones de lempiras (US$85.2 millones) en infraestructura escolar. 

En 2023, por ejemplo, el gobierno dispuso la reparación y reconstrucción de al menos 12 mil centros educativos mediante el Decreto Ejecutivo PCM 34-2023. 

Al respecto, el dirigente magisterial Joel Navarrete afirmó que la inversión en infraestructura ha sido inigualable. “No la podemos comparar a otros gobiernos”, expresó.  

No obstante, en su informe, la ASJ cuestiona la falta de transparencia sobre cómo se ha ejecutado la inversión en infraestructura, pues se desconoce qué obras se han hecho y su costo unitario. 

275 días sin clases

Otro indicador del retroceso escolar es la cantidad de días de clases perdidos. De acuerdo con un recuento realizado por Expediente Público y el informe de la ASJ, se suspendieron 275 días de clases entre enero de 2022 y agosto de 2025, por razones ajenas a los docentes.

Según la ASJ, el año con menos clases fue el 2022, con apenas 97 días de asistencia. En 2023, la cifra incrementó a 152; y en 2024, a 182. En ningún año se cumplió lo dispuesto en la Ley Fundamental de Educación, que exige 200 días de clases anuales. 

En este año, en cambio, se han suspendido las clases por 6 días. 

De acuerdo con un monitoreo de Expediente Público, muchas de esas suspensiones se debieron a condiciones climáticas adversas.  

También hubo interrupciones por la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en abril de 2025, un evento ideológico afín al gobierno de Libre que obligó a los estudiantes de Tegucigalpa y Comayagüela a recibir clases bajo la modalidad virtual.