* El Gobierno de Panamá demandó a IFX Ufinet por una falla que dejó sin internet a casi cien instituciones públicas. También la acusan de presunta estafa en Paraguay.
** Esta empresa española es parte del consorcio IFX Ufinet-Reynel, que ganó en Honduras el contrato de conectividad satelital para 1,800 centros de votación rurales.
*** Una falla en la ejecución de este contrato podría invalidar un millón de votos.
Yarely Madrid / Expediente Público
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras adjudicó el contrato para la conectividad satelital del sistema de transmisión de resultados electorales (TREP) al consorcio IFX Ufinet-Reynel, pese a que una de las compañías enfrenta una demanda en Panamá por incumplimiento contractual que dejó sin conexión a Internet a casi cien instituciones públicas con fallos interrumpidos entre 2022 y 2025.
Si una falla como estas ocurriría en el contrato de las elecciones hondureñas, un millón de votos podrían quedar invalidados, casi una sexta parte del padrón electoral.
La adjudicación otorgada a IFX Ufinet-Reynel el 27 de octubre de 2025 alcanzó los 64.6 millones de lempiras (US$ 2.4 millones).
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Sin respuesta de la empresa
Expediente Público envió un correo electrónico a IFX Ufinet solicitando una entrevista y visitó sus instalaciones, en la Torre Morazán de Tegucigalpa, pero hasta la publicación de la nota no hubo ninguna respuesta.
Tampoco contestaron la consejera presidenta del CNE, Ana Paola Hall, y los consejeros Marlon Ochoa y Cossette López, para hablar acerca de esta empresa.
La solicitud presentada ante el Sistema de Información Electrónico de Honduras (SIELHO), para conocer los criterios del CNE para elegir a la contratista fue contestada, pero no enviaron la información correcta.
La demanda en Panamá
El mes pasado, medios panameños reportaron que el Gobierno de Panamá, a través de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), demandó a IFX Ufinet por incumplimiento de contrato.
La acción judicial se originó tras múltiples fallas en la ejecución de la Red Nacional Multiservicios (RNMS), un proyecto de conectividad estatal que debía garantizar servicios de internet y telecomunicaciones a más de 90 instituciones públicas.
La AIG no solo rescindió el contrato, sino que también aplicó sanciones económicas por fallas reiteradas en la prestación del servicio y retrasos en las entregas técnicas. Estos problemas afectaron a entidades clave del gobierno panameño, incluyendo el Ministerio de Economía y Finanzas, la Universidad Tecnológica y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
Una resolución panameña, fechada en agosto de 2025, detalla que IFX Ufinet incumplió niveles de servicio (SLA) y dejó sin conexión a varias instituciones durante semanas, lo que motivó al Estado a iniciar un proceso legal para exigir reparaciones.
Este conflicto sigue abierto ante los tribunales panameños, según registros judiciales.

Antecedentes judiciales y controversias regionales
No es la primera vez que IFX Ufinet enfrenta controversias. En Paraguay, el Ministerio Público imputó en 2022 al exdirectivo de la compañía, Miguel Andrés Caballero Jara, por los presuntos delitos de estafa y apropiación indebida.
Según la Fiscalía de ese país, a finales del 2020, la firma se vio afectada, porque se detectaron una serie de incoherencias en la gestión de la tesorería (cobros y pagos) realizada por el departamento económico de la empresa, cuyo responsable era Caballero Jara, quien presentó renuncia al cargo en diciembre de ese año.
El caso, que aún se encuentra en curso, se refiere a supuestas irregularidades en la administración de fondos de una filial vinculada a IFX Ufinet en ese país.
Adjudicación en Honduras
Pese a este escenario, el CNE hondureño decidió adjudicar el contrato de conectividad a IFX Ufinet-Reynel, en una licitación que había sufrido retrasos y tensiones internas.
El proceso tenía como objetivo garantizar la conexión satelital de los centros de votación ubicados en zonas rurales donde no hay red terrestre ni móvil.
Entre los ofertantes estaban Globalsat (Experta–Podernet), que ofertó por 138 millones de lempiras (US$ 5.3 millones); también We are IT Filipinos, con 103 millones de lempiras (US$ 3.9 millones); Smartmatic Pulsat, con 85 millones de lempiras (US$ 3.3 millones); y IFX Ufinet-Reynel, con 64.6 millones de lempiras (US$ 2.4 millones).
Con una diferencia de más de 20 millones de lempiras frente a su competidor más cercano, IFX Ufinet-Reynel se impuso como la oferta más económica.
Según el pliego de condiciones del CNE, el contrato cubre la instalación de kits satelitales, servicios de conectividad y soporte técnico para la transmisión de resultados preliminares en 1,800 centros de votación que tienen limitaciones de internet.
Lea: La desconfianza marca las elecciones presidenciales en Honduras
Antes de la adjudicación, el proceso había tomado un giro inesperado, Smartmatic Pulsat abandonó la licitación alegando tensiones, presiones y cuestionamientos al interior del CNE. Esta salida redujo la competencia y dejó a IFX Ufinet-Reynel con ventaja.
Equipos entregados un día después de la adjudicación
El pliego divide la contratación en tres lotes. El primero consiste en la compra de 2,050 kits satelitaless, junto con repuestos y accesorios necesarios para su instalación y operatividad en centros de votación remotos.
El segundo lote contempla la contratación del servicio de internet satelital, además de la capacitación del personal, soporte técnico, asistencia durante simulacros y monitoreo en tiempo real a través de tableros de control.
El tercer lote corresponde a la adquisición de 2,050 routers administrables, capaces de manejar conexiones VPN seguras, permitir administración remota y garantizar estabilidad en la transmisión de datos electorales.
Un día después de la adjudicación del contrato, la consejera del CNE, Cossette López informó el 28 de octubre, mediante su red social X, que IFX Ufinet-Reynel ya había entregado los primeros lotes de las antenas.

Garantías, entre los requisitos
Para participar en el proceso, los oferentes debían cumplir requisitos legales, técnicos y financieros estrictos. Se exigía la presentación de una garantía de mantenimiento de oferta equivalente al 2% del valor total, estados financieros auditados, certificaciones de representación legal y declaraciones juradas de integridad y confidencialidad.
El pliego de condiciones del contrato detalla que el proveedor seleccionado debe participar en la asistencia operativa durante los simulacros nacionales y el día de las elecciones.
También debe instalar un sistema de monitoreo que permita visualizar en tiempo real el funcionamiento de cada antena y router, el consumo de datos, la estabilidad de la conexión y la atención de incidencias.
Además: Caos en elecciones primarias para elegir candidatos en Honduras
¿Quién es IFX IFX Ufinet?
IFX Ufinet es una empresa de origen español con sede en Madrid. Se especializa en la provisión mayorista de fibra óptica, servicios de internet y conectividad satelital en más de 20 países de América Latina, incluidos Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Paraguay.
Puede interesarle: Consorcio denuncia irregularidades en la adjudicación del TREP en Honduras
Según el acta de inscripción a la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), IFX Ufinet se estableció en Honduras en el 2011. Ha trabajado principalmente con clientes del sector energético y de telecomunicaciones. En los últimos años, ha expandido su oferta hacia soluciones satelitales de baja órbita (LEO), tecnología que ahora aplicará en las elecciones hondureñas.

El desafío técnico y político
El contrato adjudicado por el CNE a IFX Ufinet-Reynel debe ejecutarse en un plazo corto, menos de 30 días antes de las elecciones. La empresa se comprometió a instalar, calibrar y poner en funcionamiento cientos de puntos de conexión satelital en zonas rurales y montañosas, donde históricamente se han concentrado los mayores desafíos logísticos.
Una falla en la transmisión de resultados o la imposibilidad de enviar datos desde esos centros remotos, podría alimentar sospechas de manipulación o desconfianza en el proceso electoral.
El CNE no ha explicado públicamente si estaba al tanto de la demanda de Panamá antes de adjudicar el contrato. Tampoco ha publicado el informe técnico de evaluación que respalde su decisión. El documento de adjudicación, que Expediente Público solicitó a través del portal de transparencia, aún no ha sido divulgado.
Según el reglamento de contrataciones públicas hondureño, el oferente debe declarar bajo juramento que no está sujeto a sanciones ni demandas judiciales que afecten su capacidad de ejecución contractual.
Diversas organizaciones de la sociedad civil, incluyendo el Observatorio Ciudadano Electoral y la Red por la Transparencia y la Democracia, han solicitado al CNE publicar los informes técnicos y financieros de la adjudicación.
Lo que está en juego
El contrato con IFX Ufinet-Reynel representa uno de los pilares tecnológicos del proceso electoral hondureño. Si falla, no habrá transmisión efectiva de resultados desde 1,800 centros de votación de comunidades rurales, afectando cerca de un millón de votos, según el CNE.
Sin embargo, el contexto judicial de la empresa en Panamá y los antecedentes en Paraguay añaden incertidumbre. El escrutinio público y la vigilancia ciudadana serán esenciales para garantizar que el proceso se ejecute sin irregularidades.