* Con la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) unos 76.000 hondureños y nicaragüenses tienen 60 días para abandonar Estados Unidos o serán deportados.
Expediente Público
El gobierno de Estados Unidos canceló del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciudadanos de Nicaragua y Honduras, y les dio un plazo de 60 días para dejar el país voluntariamente o corren el riesgo de ser deportados.
La medida afectará directamente a unos 76 mil migrantes nicaragüenses y hondureños que habían encontrado en este beneficio una vía para vivir y trabajar legalmente en suelo estadounidense desde 1999, según un documento difundido este lunes por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comunicó este 7 de julio que el TPS para Nicaragua dejará de estar vigente 60 días después de la publicación de su cancelación en el Registro Federal.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
“Por medio de este aviso, el Departamento de Seguridad Nacional anuncia que la Secretaría de Seguridad Nacional está cancelando la designación de Nicaragua para el Estatus de Protección Temporal”, ordena el aviso que quedó programado para oficializarse mañana 8 de julio.
Nicaragua no cumple para TPS
La Administración refiere que la designación actual de Nicaragua estaba programada para expirar el 5 de julio de 2025. “Después de revisar las condiciones del país y consultar con otras agencias del Gobierno de Estados Unidos, se determinó que Nicaragua ya no cumple con las condiciones para continuar en el programa TPS”.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, argumentó que «las condiciones que motivaron el otorgamiento del TPS tras el huracán Mitch en 1998 ya no existen«, y que Nicaragua ha demostrado capacidad para recibir de forma “adecuada” a sus ciudadanos deportados.

La cancelación del TPS será efectiva desde este martes 8 de julio, una vez se publique el aviso en el Registro Federal de Estados Unidos.
Además: Hondureños en EE. UU. en incertidumbre por el futuro del TPS
Para 2023, según los datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), había 4,041 nicaragüenses bajo el Estatus de Protección Temporal. De esa cifra, 1,100 habrían obtenido residencia legal permanente en Estados Unidos.
60 días para abandonar Estados Unidos
El DHS, además, otorgó a los beneficiarios del TPS un período de “60 días después de la publicación del aviso en el Registro Federal”, es decir, hasta el próximo 6 de septiembre de 2025 para abandonar Estados Unidos.
“A partir de esa fecha, las personas nicaragüenses beneficiarias del TPS (y personas sin nacionalidad que residieron por última vez en Nicaragua) ya no tendrán protección TPS”, advierte el aviso del DHS.
Cabe mencionar que esta no es la primera vez que la Administración dirigida por Donald Trump cancela el Estatus de Protección Temporal para nicaragüenses.
En 2017, en el primer mandato, también ordenó la cancelación del TPS para Nicaragua, dando un plazo de un año para que los beneficiarios arreglaran su situación migratoria o volvieran a su país.
En 2023, la administración Biden revirtió temporalmente esa decisión, extendiendo el beneficio hasta julio de 2025. Ahora, la anulación se concreta.

Honduras también sin TPS
La cancelación también aplica a Honduras, cuyo aviso oficial fue publicado en paralelo. En total, se estima que al menos 57,000 hondureños están amparados actualmente bajo el TPS, uno de los grupos más numerosos con este estatus.
Sandra Fuentes, hondureña que lleva viviendo 26 años en Estados Unidos con TPS, recibió con tristeza la noticia de la cancelación de la protección.
«Somos millones de tepesianos, todos tenemos casas, bienes por acá pero, ¿Dónde está la presidenta que no se pronuncia? Para eso hay un presidente para que dé la cara por su pueblo» cuestionó Fuentes en conversación con Expediente Público.
«Esto es una incertidumbre total. El problema no es irse, sino regresar a un país (Honduras) con tanta delincuencia e inseguridad», lamentó Fuentes.
¿Por qué cancelaron el TPS a Honduras?
Se elimina el TPS porque para EE.UU. las condiciones económicas son positivas. La inversión extranjera directa en Honduras ascendió a 1.800 millones de dólares en 2023, «un aumento notable con respecto al año anterior».
La secretaria Noem destacó que, desde enero de 2025, el gobierno de Xiomara Castro impulsa el plan “Hermano, vuelve a casa”, una iniciativa para recibir y apoyar a los hondureños deportados de Estados Unidos.
Además, Honduras ha recibido regularmente el regreso de sus ciudadanos deportados durante los últimos cinco años. y para Estados Unidos hay » capacidad» del país centroamericano «para aceptar el regreso» de los miles de hondureños que quedaron sin TPS.
Recursos judiciales
«Lo que queda por ahora son los recursos judiciales. Yo sé que la Asociación por el TPS debe estar preparando o ya está preparando algunos recursos para llegar ante un juez e impugnar esa decisión», dijo el vicecanciller de Honduras, Antonio García a medios de comunicación en Tegucigalpa.
El funcionario ejemplificó el caso de Haití en el que un juez federal bloqueó temporalmente, la cancelación de este estatus de protección para aproximadamente medio millón de haitianos el 27 de junio del 2025.
«Podría pasar lo mismo con Honduras», dijo García.