c1

Extranjeros con lazos ideológicos y mediáticos inciden en elecciones hondureñas

* Ocho figuras extranjeras asociadas a regímenes autoritarios y redes de propaganda han penetrado el aparato mediático, político y electoral de Honduras.

** Con premios, asesorías, misiones diplomáticas y propaganda digital, se insertan en el entorno electoral sin transparencia ni fiscalización.


Yarely Madrid / Expediente Público

Un entramado de figuras internacionales, alineadas con el Socialismo del Siglo XXI, actúa como un bloque de influencia en el proceso electoral hondureño. Tienen vínculos con los regímenes de Rusia, China y Venezuela, y usan canales digitales, consultorías estatales y foros ideológicos para expandir sus mensajes.

Expediente Público ubicó a ocho personajes que han operado para el gobierno de Xiomara Castro desde el inicio de su mandato en 2022 y ahora promueven la figura de la candidata oficialista Rixi Moncada.

Se trata del político español Pablo Iglesias, la comunicadora rusa Inna Afinogenova, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, el consultor venezolano Jorge Ladera y cuatro asesores del dictador Nicolás Maduro (Luis Salas Rodríguez, Francisco Ameliach, Jorge Rodríguez Gómez y Rander Peña).

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Estos cuatro operadores del régimen madurista habrían arribado a Honduras en julio pasado, a bordo de un jet privado. Expediente Público confirmó que esta aeronave vino desde Caracas. No era un vuelo desde Estados Unidos trasladando migrantes, como las autoridades hondureñas aseguraron en ese momento.

La propaganda de Pablo Iglesias

Pablo Iglesias Turrión es coordinador de Canal Red y Diario Red, medios digitales creados hace dos años que, a más de esparcir su propio contenido, retransmiten producciones del canal estatal chino CGTN. Las publicaciones de ambos medios han promocionado a Rixi Moncada como la favorita indiscutible de las elecciones.

En un artículo de hace dos semanas, aseveraron que Moncada tenía el 50% de la intención de votos. Tres días después, auguraron en otra pieza que lo más probable es que Xiomara Castro entregue la banda presidencial a Moncada.

Los candidatos presidenciales están en una franca guerra de encuestas. Cada uno publica estudios que los ponen como primera opción. Uno de los sondeos más confiables es el de CID Gallup, publicado el 30 de septiembre. Puso a Salvador Nasralla (Partido Liberal) con el 27%, a Moncada con el 26% y a Nasry Asfura (Partido Nacional) con el 24%.

Pablo Iglesias es cofundador del partido español Podemos, señalado por las autoridades españolas de haber recibido US$4.5 millones del gobierno de Hugo Chávez, entre 2008 y 2010. Esto dio paso a un proceso judicial que terminó archivado.

Iglesias fue conductor de Fort Apache, un programa de HispanTV (la televisión del régimen iraní), donde invitó a defensores del Kremlin, y a críticos de Estados Unidos y de la OTAN. También fue colaborador de Russia Today (RT), medio financiado por el régimen ruso.

La Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de España mostró que la productora de Pablo Iglesias, Producciones con Mano Izquierda, había recibido un millón de euros de un banco en Moscú en 2012. Esta causa también fue archivada.

Iglesias es un antiguo simpatizante de Manuela Zelaya Rosales. En 2009, rechazó el golpe de Estado en sus redes sociales con este mensaje: “Honduras Resiste”.

En enero de este año, el vicepresidente del Congreso Nacional, el oficialista Rasel Tomé, envió un saludo Iglesias a través de un video colgado en sus redes sociales. “Nos da mucha alegría de que vengas con tu Canal Red para Latinoamérica a luchar contra las ultraderechas”, manifestó.

Cinco meses después de ese mensaje, Iglesias recibió el premio “Mártires de la Resistencia” de parte de Xiomara Castro.

Lea: Nicolás Maduro profundiza en redes discurso bélico junto a Cuba y Nicaragua

Un mes más tarde, en junio, se reunió con el embajador de Honduras en España, Marlon Breve. En la fotografía, ambos sostienen el libro “El golpe 28J”, de Manuel Zelaya Rosales.

En entrevista con Expediente Público, el periodista español Marc Marginedas -corresponsal de guerra y especialista en temas de seguridad y desinformación rusa- explicó que Iglesias había servido como un autor clave en la desestabilización política en España.

“Pablo Iglesias usaba la polarización, incluso manipulando entrevistas, porque pensaba que, si ganaba la derecha, luego él recuperaba popularidad y subía de escaño”, declaró.

Inna Afinogenova, la operadora del socialismo

Inna Afinogenova trabaja con Pablo Iglesias. Es parte del consejo editorial de Diario Red y es presentadora de Canal Red. En este medio, dirige el programa La Base Latinoamérica.

En este espacio, Afinogenova declaró que busca “romper con el dominio mediático occidental”. En junio pasado emitió un programa impulsando la imagen de los líderes del Socialismo del Siglo XXI latinoamericano, donde incluyó a los esposos Manuel Zelaya y Xiomara Castro.

En palabras de Afinogenova, la derecha ha perseguido a Manuel Zelaya, Nicolás Maduro, Cristina Fernández, Rafael Correa, Dilma Rousseff y Fernando Lugo para evitar una supuesta autodeterminación de la región.

No obstante, Afinogenova celebraba el resurgimiento de otras figuras de izquierda. «Petro en Colombia, Lula en Brasil, Xiomara Castro en Honduras y Claudia Sheinbaum en México van poco a poco reconstruyendo esa voz latinoamericana», manifestó en su programa.

Dos semanas antes de esta transmisión, Afinogenova había recibido el premio “Mártires de la Resistencia” de las manos de Xiomara Castro, junto con Pablo Iglesias.

Deslice para más información

 

Afinogenova fue subdirectora de Russia Today en Español. Durante más de una década, defendió narrativas del Kremlin y difundió contenidos favorables a Vladimir Putin, Bashar Al Assad y Nicolás Maduro.

Además, se burlaba de las acusaciones contra Rusia por su interferencia en países de América Latina. Salió de RT en 2022, por estar en desacuerdo con la guerra en Ucrania. Sin embargo, no abandonó su postura crítica con Estados Unidos ni su simpatía con gobiernos autoritarios.

El periodista Marginedas dijo a Expediente Público que Afinogenova carece de credibilidad. “Ningún medio importante, ya sea de derechas o de izquierdas, la contrataría porque hay (…)  muchas informaciones que aseguran que ella mentía”, señaló.

Cuatro asesores de Nicolás Maduro

Cuatro operadores del dictador venezolano Nicolás Maduro habrían aterrizado en Tegucigalpa el 15 de julio pasado, abordo de un jet privado Cessna Citation VII, con registro YV3481. Se trata de Luis Salas Rodríguez, Francisco Ameliach, Jorge Rodríguez Gómez y Rander Peña.

La llegada circuló en varios medios de prensa, que informaron sobre una supuesta colaboración de los cuatro asesores en la campaña de la candidata oficialista Rixi Moncada.

El director del Instituto Nacional de Migración, Wilson Paz, negó esta información afirmando que el vuelo no trajo a los asesores sino a migrantes desde Estados Unidos.

Sin embargo, ese 15 julio, la aeronave provino de Caracas, según pudo confirmar Expediente Público en la plataforma Flight Radar. Según esta fuente, en todo julio, el jet hizo seis vuelos al interior de Venezuela y dos al extranjero (Honduras y Panamá). No estuvo en Estados Unidos.

Luis Salas Rodríguez es exministro de Economía en Venezuela y consultor del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Es una de las mentes detrás la llamada “guerra económica”, que ha sido enarbolada por el régimen venezolano para combatir el desabastecimiento de productos.

Salas ha afirmado que la inflación en Venezuela no existe y que, si la hay, no es culpa del gobierno sino de los sectores de derecha.

Francisco Ameliach es un militar retirado y político clave del chavismo. Fue ministro de la Presidencia, presidente del Parlamento, gobernador de Carabobo y representante de la Asamblea Nacional ante el Consejo de Estado.

Jorge Rodríguez Gómez es un político influyente del chavismo, exvicepresidente de Venezuela, exalcalde de Caracas, exministro de Comunicación y actual presidente de la Asamblea Nacional desde 2021. 

EE. UU., Canadá y la Unión Europea sancionaron a Rodríguez acusándolo por su participación en corrupción, represión política y abuso institucional. Es considerado por Estados Unidos “la mente” del régimen de Maduro y parte de su cúpula gobernante.

Finalmente, Rander Peña es viceministro para América Latina en la Cancillería de Venezuela y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Peña fue uno de los invitados de lujo de la presidenta Xiomara Castro para el Foro de Sao Paulo, celebrado el 27 de junio del 2024 en Tegucigalpa.

Además: Trump ante el desafío de la influencia de Rusia, China e Irán en Centroamérica

Jorge Ladera, la ofensiva del chavismo

Hay otro chavista operando en Honduras. Se trata de Jorge Ladera, otro dirigente del PSUV. En Honduras, es dueño de la empresa ISKRA Global S. de R.L., que tiene contratos del gobierno nacional, por asesorías y monitoreo de medios.

De acuerdo con las facturas de la Secretaría de Planificación Estratégica, ISKRA Global recibió del gobierno hondureño 5.6 millones de lempiras (US$215 mil) en 2024, por servicios de publicidad.

En 2024, Ladera asesoró a la presidenta Castro en la controvertida salida del país del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), según informó él mismo a un medio nacional.

Rafael Correa, portavoz del Kremlim

Rafael Correa, expresidente de Ecuador, fue condenado a ocho años de prisión en su país por cohecho en el caso Sobornos 2012–2016. En 2024, EE. UU. lo vetó oficialmente de su territorio bajo la Sección 7031 del Departamento de Estado, acusándolo de “actos significativos de corrupción”.

La sanción también aplicó a su vicepresidente Jorge Glas, quien tiene tres sentencias por corrupción y está preso en Ecuador.

A pesar de ello, Correa asesora en temas económicos al gobierno hondureño y ha sido invitado en eventos del Foro de São Paulo organizados por Libre. También recibió una condecoración de la presidenta Xiomara Castro.

Correa es presentador de RT desde el 2020. Tiene el programa “Conversando con Correa”. En ese espacio, entrevistó a Manuel Zelaya Rosales en 2023 y abordaron un posible golpe de estado al gobierno de Xiomara Castro.

El enfoque del programa suele ser crítico hacia las políticas neoliberales y las intervenciones extranjeras de Estados Unidos en Latinoamérica. Por ejemplo, el 9 de septiembre del 2025 entrevistó a Nicolás Maduro y le dio espacio abierto para que criticase la avanzada militar de EE. UU. en el Caribe.