* Nadia Portal, hermana de la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, trabaja en un consulado de El Salvador en Europa.
** Nadia Portal es delegada del Registro Nacional, una institución pública donde la Vicecanciller es directora propietaria.
*** Otros casos involucran a la comisionada presidencial, Carolina Recinos; al director general de Migración y Extranjería, Ricardo Cucalón; y a la procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero.
Eric Lemus / Expediente Público
El día que Nadia Lissette Portal fue incorporada a la plaza de técnico administrativo en el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) dejó atrás su formación como médica general y empezó una vida en el servicio exterior de El Salvador a la sombra de su hermana, la vicecanciller de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal.
El RNPN es una institución pública que alberga la base de datos de ciudadanos salvadoreños más importante del país y está encargada de la emisión del Documento Único de Identidad (DUI).
La vicecanciller Portal es directora propietaria de la junta directiva del RNPN y detenta la posición en representación del Ministerio de Hacienda, de acuerdo con la estructura organizativa que data de 2021 y a la que Expediente Público tuvo acceso.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Este no es el único caso. Expediente Público encontró familiares de otros altos funcionarios del bukelismo en cargos diplomáticos. Se trata de una hermana de la comisionada presidencial, Carolina Recinos; un hijo del director general de Migración y Extranjería, Ricardo Cucalón Guzmán; y un hijastro de la recién reelecta procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero.
¿Incumplimiento a Ley de Ética?
Nadia Portal, hermana de la Vicecanciller, fue incorporada a la nómina del RNPN en 2022 como “asistente administrativa en el exterior”, un cargo cuyo descriptor laboral solicita que debe ser “estudiante de tercer año en las carreras universitarias de Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Ciencias Jurídicas o afines”.
El nombramiento de la hermana de la vicecanciller Portal incumpliría la Ley de Ética Gubernamental de El Salvador, que data de 2011 y que fue creada con el objetivo de combatir prácticas corruptas y nepotistas en la gestión pública.

El artículo 6 literal ‘h’ de la Ley de Ética prohíbe “nombrar, contratar, promover o ascender en la entidad pública que preside o donde ejerce autoridad, a su cónyuge, conviviente, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o socio”.
La lucha contra la corrupción y nombramiento de familiares en cargos públicos fue una de las banderas electorales que catapultó al presidente Nayib Bukele durante su campaña política en 2018 tras su gestión como alcalde de San Salvador.
“Ella (Nadia Portal) está dentro de un consulado, pero como parte del RNPN. Sin embargo, su hermana Cindy Portal es directora propietaria de la junta directiva de dicha institución y eso es nepotismo”, dijo a Expediente Público una fuente que labora en el Ministerio de Relaciones Exteriores y que pidió la reserva por seguridad.
Agregó que “ella no cumple con el perfil descrito para el cargo porque es doctora en medicina”.
Una médica de la ELAM
La hermana de la Vicecanciller estudió medicina en La Habana entre 2004 y 2008, y realizó prácticas en el emblemático Hospital Calixto García junto con estudiantes de 24 países entre latinoamericanos, africanos y Estados Unidos.
Ella pertenece a la cuarta cohorte de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) donde obtuvo el grado académico de Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral el 28 de junio de 2011, según el registro oficial del centro de estudios.
En contexto: Viceministra de El Salvador pasó 291 días en el exterior levantando la imagen de Bukele
Otra fuente, un miembro del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que gobernó El Salvador entre 2009 y 2014, detalló a Expediente Público bajo reserva de su nombre que “las hermanas Portal fueron de los cuadros de la juventud farabundista que gozaron del cariño de muchos dirigentes y muy activas durante la campaña electoral de 2008 y 2009 cuando ganó el periodista Mauricio Funes”.
“Al contrario de lo que se solía ver en la militancia, este era un grupo de muchachos de clase media con otra estética y que prácticamente se colocaron la casaca roja sin proceder de los sectores clásicamente populares. Muchos de ellos gozaron de formación privilegiada en Venezuela o Cuba, cuando el chavismo estuvo a manos llenas”, añadió.

Nadia Portal solicitó a la Dirección Nacional de Educación Superior del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología el reconocimiento de su grado académico el 22 de abril de 2021, según el Diario Oficial del 8 de enero de ese año.
La carrera en el servicio exterior de Nadia Portal empezó un año después de la aceptación de su nivel académico, pero lejos del ámbito médico hospitalario en el que se educó.
23 misiones oficiales de Nadia Portal
Los viajes de Nadia Portal empezaron el 31 de mayo de 2022. Ese día salió del país rumbo a España, donde asumió el “nombramiento eventual como asistente administrativa en el consulado general de El Salvador en Sevilla (España)”, según detalla el Portal de Transparencia del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El 9 de septiembre de ese mismo año, efectuó su primera misión de tres días, donde brindó acompañamiento al consulado móvil salvadoreño en las ciudades españolas de Vizcaya y Bilbao, como lo muestra el registro de viajes del Portal de Transparencia de Cancillería.
Posteriormente, Nadia Portal efectuó estancias más prolongadas en ciudades como Londres, Nápoles, Florencia, Sevilla, Milán, Roma, Barcelona, Bruselas, París, Berlín y Estocolmo, de acuerdo con la copia de sus reportes de viajes.
¿Por qué tantos viajes?
En el Portal de Transparencia quedaron registradas las funciones que cumplió Nadia Portal en cada visita. Por ejemplo: “brindar acompañamiento”, “misión oficial en consulado móvil”, participación en “feria de identidad”, como sucedió en Berlín, Estocolmo y París, e “interinato para cubrir las vacaciones anuales del asistente administrativo en Milán”.
En la mayoría de los registros de viajes, destaca que cobró US$0.01 en viáticos, salvo el caso de la feria de la identidad efectuada en Roma y Nápoles, donde el informe da cuenta que requirió un total de US$1085 divididos en US$650 de viáticos y US$435 por concepto de “otros gastos”.
El informante de Cancillería insistió en que este tipo de situaciones son toleradas en el servicio exterior por el respaldo que la viceministra Portal obtendría de parte de Ibrahim Bukele, hermano del Presidente.
Sobre esto, Expediente Público solicitó una gestión a la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia para obtener un comentario del Ejecutivo, pero la oficina no acusó recibo.
Puede interesarle: El silencio de Nayib Bukele desampara a los migrantes salvadoreños
En una investigación periodística previa, Expediente Público documentó que la vicecanciller Portal realizó al menos 64 viajes internacionales entre septiembre de 2020 y marzo de 2025.
La servidora pública estuvo 291 días fuera del país, lo que equivale a nueve meses y medio. La Cancillería salvadoreña no contestó a las solicitudes de comentarios solicitadas por Expediente Público, que buscaban conocer su posición frente a los viajes de la Vicecanciller, y las funciones y viajes de su hermana. Ellas tampoco atendieron los pedidos de este medio.
Un patrón de beneficios
Existen otros nombramientos en el servicio exterior de personas emparentadas con altos funcionarios del bukelismo.
Una es de la hermana de Carolina Recinos, la comisionada presidencial. Emilia Antonia Recinos Montes fue nombrada cónsul general en Charlotte, Carolina del Norte (Estados Unidos). Funcionarios públicos la han denunciado por supuestos abuso de autoridad, tratos humillantes y hostigamiento ante la Dirección General del Servicio Exterior.
Tras la denuncia, Emilia Recinos Montes fue trasladada al consulado de Barcelona. Expediente Público solicitó una reacción ante la Unidad de Gestión del Talento Humano de la Cancillería, pero tampoco respondió.
Lea, además: El Salvador sin plan para afrontar deportaciones masivas desde EE. UU.
Otros casos de nepotismo en el gobierno salvadoreño
El otro ejemplo es el nombramiento, en mayo de 2024, de Ricardo Cucalón Levy como embajador ante el Reino de Arabia Saudita y concurrente en Bahrain y Líbano.
El diplomático es hijo del director general de Migración y Extranjería, Ricardo Cucalón Guzmán, quien se define como un “abogado con conciencia social”. Además, su esposa, María Eugenia Levy, trabaja como asesora técnica en la Asamblea Legislativa.
Miguel Antonio Guevara, hijastro de la recién reelecta procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara, detentó cargos en los consulados de Montreal, en Canadá, y Sevilla, España. Ahora es embajador en Perú.
Guevara tuvo una denuncia ante el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG), que le impuso en noviembre de 2018 una multa de US$2,611.80 por “percibir más de una remuneración proveniente del presupuesto del Estado, cuando las labores deban ejercerse en el mismo horario, excepto las que expresamente permita el ordenamiento jurídico”.
Uno de los funcionarios de Cancillería que conversó con Expediente Público opinó que “la corrupción y el nepotismo aumentaron con este gobierno, a pesar de que Bukele alcanzó el poder poniendo en boca de todos aquel slogan: ‘el dinero alcanza cuando nadie roba’”.