* Presos políticos, desnacionalización, desapariciones y persecución transnacional son las cuatro características regimenes de autoritarios de Nicaragua, Cuba y Venezuela.
** El autoritarismo se ha convertido en una amenaza transnacional que obliga a las democracias a ejercer una «solidaridad activa» para proteger a los exiliados.
Yarely Madrid / Expediente Público
El Foro América Libre, celebrado la Ciudad de México, reunió este 2 de octubre a académicos y representantes políticos para debatir sobre los desafíos que enfrenta la democracia en América Latina ante el avance de regímenes autoritarios y populistas.
Durante el Foro, Expediente Público entrevistó al politólogo cubano Armando Chaguaceda y al eurodiputado español Gabriel Mato.
Chaguaceda advirtió que Cuba, Nicaragua y Venezuela conforman un “ecosistema peculiar” dentro de un continente que, en su mayoría, aún se mantiene en los parámetros democráticos.
Por su parte, Mato destacó la gravedad de la situación democrática en estos tres países, denunciando que se persigue a las personas simplemente por discrepar y se han violado principios fundamentales del estado de derecho.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Un reto ético y geopolítico
Chaguaceda explicó que esas tres autocracias representan un reto no solo ético, sino también geopolítico, al haber logrado enquistarse pese a sanciones, movilizaciones sociales y presión internacional.
No son los únicos casos —mencionó también a El Salvador y México—, pero sí los más extremos, donde la oposición política ha sido proscrita y las violaciones de derechos humanos son sistemáticas.
Lea: Exiliados nicaragüenses claman seguridad en países de acogida
Parlamento Europeo contra la represión
Por su parte, Mato, presidente de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, expresó su preocupación por la represión y persecución política en Nicaragua, Cuba y Venezuela.
Subrayó que Europa y América Latina deben mantenerse unidas en defensa de los valores democráticos y de la libertad, rechazando prácticas como la desnacionalización y las desapariciones forzadas.
Mato destacó que, desde el Parlamento Europeo, se ha dado seguimiento cercano a los presos políticos y se han impulsado sanciones dirigidas contra los responsables de las violaciones a los derechos humanos, evitando dañar a la población.
“Hay que luchar con todas nuestras fuerzas contra quienes pretenden acabar con la libertad y la democracia”, enfatizó.

Cientos de presos políticos
La organización civil Prisoners Defenders reportó un récord de 1,176 prisioneros políticos en Cuba en agosto de 2025, incluyendo 449 condenados y 691 convictos de conciencia. Gran parte de estos están vinculados a las protestas del 11 de julio de 2021 (11J) y detenciones posteriores.
Según el Foro Penal, una organización civil venezolana, la cantidad de preso políticos en Venezuela superaba los 300 hasta finales de julio de 2024, con un repunte abrupto y exponencial durante ese año. Las detenciones se intensificaron tras las elecciones presidenciales, en contra de miembros de la oposición.
De su parte, la organización nicaragüense Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas reportó 81 presos políticos hasta octubre de 2024, en ese país. La represión se ha centrado en opositores, periodistas y líderes sociales.
La amenaza transnacional
Chaguaceda alertó además sobre la persecución transnacional ejercida por estos regímenes, que incluye desde el uso de Interpol hasta operaciones de inteligencia y diplomacia encubierta, lo que ha derivado en asesinatos, intimidación y hostigamiento contra opositores en el exilio.
Para contrarrestar esta amenaza, planteó que los gobiernos democráticos son clave. “Las democracias deben practicar solidaridad activa y no tolerar ni el menor caso de intimidación en sus territorios”, reclamó.
El académico cubano señaló que los gobiernos democráticos deberían responder con firmeza, expulsando a diplomáticos y agentes vinculados.
El último caso de asesinato transnacional del regimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo es el de Roberto Samcam Ruíz (mayor del Ejército en retiro, considerado opositor), quien fue asesinado el 19 de junio pasado en su domicilio, en San José, Costa Rica.

Samcam fue encontrado con ocho disparos. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica detuvo a varios sospechosos (un intermediario, su esposa y dos transportistas). Según las investigaciones, el crimen se ordenó desde Nicaragua.
Además: La dictadura Ortega-Murillo adapta la vigilancia barrial de Cuba en Nicaragua
Libertad y dignidad en juego
Desde la perspectiva europea, el eurodiputado español Mato coincidió en la urgencia de defender los valores democráticos.
Recordó que tanto Europa como América Latina se necesitan mutuamente porque comparten el compromiso con el estado de derecho. Sin embargo, denunció que en Cuba, Venezuela y Nicaragua ese principio se ha roto.
“No creemos en la persecución de las personas simple y llanamente porque discrepen”, subrayó
Desnacionalización y desapariciones forzadas
Mato compartió un testimonio personal: apadrinó a la joven nicaragüense Evelyn Mateus, hoy desaparecida.
“Es intolerable que en pleno siglo XXI existan desapariciones forzadas”, expresó con indignación.
Además: Familiares de presos políticos en Venezuela buscan su libertad
Según un informe de Human Rights Watch, desde inicios de 2023 hasta septiembre de 2024, un total de 452 nicaragüenses habían sido privados de su nacionalidad.
La organización también denunció que a estas personas se les ha confiscado sus bienes, se les han anulado sus documentos (partidas de nacimiento, expedientes académicos), y en algunos casos se les ha inhabilitado para ejercer profesiones.
Mato criticó esta política de desnacionalización aplicada en Nicaragua y replicada en Venezuela, prácticas que la Organización de Naciones Unidas ha calificado como crímenes de lesa humanidad.