Guatemala se desvincula del comunicado de la CELAC que rechazó despliegues militares de EE. UU. en el Caribe

Guatemala se desvincula del comunicado de la CELAC que rechazó despliegues militares de EE. UU. en el Caribe

* La CELAC emitió el documento el 4 de septiembre sin haberlo consensuado formalmente y con la firma de 24 de los 33 países miembros.

** Entre los que optaron por no adherirse al documento están Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú, y Trinidad y Tobago.

*** Tras los cuestionamientos, Guatemala y República Dominicana se desvincularon del comunicado y quedaron 22 países firmantes.


Marysabel Aldana y Yarely Madrid / Expediente Público

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, instruyó al Ministerio de Relaciones Exteriores para que solicite formalmente la eliminación del nombre de Guatemala del comunicado impulsado por la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, el cual condena el despliegue militar de Estados Unidos en las costas del Caribe.

Los puntos esenciales difundidos por la Cancillería guatemalteca establecen que el país no respaldó el texto divulgado por la PPT, conducida por Colombia, ya que no se respetó la práctica habitual para la adopción de decisiones y el documento fue difundido en redes sociales sin haber sido aprobado o consensuado por los países miembros.

Además, el plazo para adherirse al borrador vencía el viernes 5 de septiembre de 2025, a las 13:00 horas (Bogotá), y el proceso aún no había concluido, esgrimió la Cancillería de Guatemala.

Guatemala hizo notar a la PPT la importancia de seguir los procedimientos aprobados, señalando que en la CELAC la regla es el consenso entre todos los miembros.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

CELAC contra el despliegue militar

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su calidad de presidente pro tempore de la CELAC, difundió el comunicado ayer, 4 de septiembre, en nombre de la entidad. Según el documento, una amplia mayoría de países habían expresado “profunda preocupación” por el despliegue militar extraregional de Estados Unidos en el Caribe —particularmente frente a las costas de Venezuela—, y habían reafirmado el compromiso con los principios de paz, soberanía, no injerencia y solución pacífica de controversias.

Petro publicó el comunicado sin contar con el consenso formal y con la firma de 24 de los 33 países miembros, incluyendo a Guatemala.

Tras los cuestionamientos, Guatemala y República Dominicana aclararon que no habían dado su consentimiento y que el protocolo establecido no fue respetado. Con esto, quedaron 22 firmantes.

Entre los que optaron por no suscribir el comunicado desde el inicio están Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú, y Trinidad y Tobago.

Guatemala se desvincula del comunicado de la CELAC que rechazó despliegues militares de EE. UU. en el Caribe

Te puede interesar: Guatemala les quitó 203 bienes a los narcos en siete meses

¿Por qué hay despliegues militares de EE. UU. en las costas del Caribe?

El gobierno de EE. UU., liderado por el presidente Donald Trump, ha escalado el uso del poder militar para combatir cárteles de drogas. Varias organizaciones como el Tren de Aragua (de Venezuela), el Cártel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (ambos de México), Los Lobos y Los Choneros (ambos de Ecuador) fueron designadas como “organizaciones terroristas extranjeras”. Esta clasificación permite una estrategia más agresiva que va más allá del enfoque tradicional policial.

EE. UU. desplegó un grupo anfibio, compuesto por buques como el USS San Antonio, USS Iwo Jima y USS Fort Lauderdale, acompañados por unos 4,500 soldados y marines.

Luego aumentó la presencia naval en el Caribe sur con siete buques de guerra y un submarino nuclear, junto con más de 4,500 efectivos adicialnes, desplegados por el Pentágono.

También ha enviado aviones F-35 desde Puerto Rico, equipos de vigilancia como los P-8 Poseidon, y fuerzas aéreas para detectar y confrontar estas redes criminales, según el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Te puede interesar: Celac: costo político de una cumbre sin acuerdos

Incidentes recientes que intensifican la tensión

El 2 de septiembre de 2025, EE. UU. llevó a cabo un ataque militar contra una embarcación en el Caribe, presuntamente transportando drogas desde Venezuela. El ataque dejó 11 muertos, lo que marcó un claro punto de inflexión en el uso de la fuerza militar contra presuntas organizaciones criminales.

En paralelo, dos aviones F-16 venezolanos realizaron un vuelo cercano a un destructor de la Marina de EE. UU., un acto calificado por el Pentágono como “altamente provocativo”.

Reacciones de Venezuela y sus aliados

El presidente Nicolas Maduro ha denunciado que esta acumulación militar es una amenaza directa a la soberanía venezolana. En respuesta, ha movilizado millones de milicianos, según declaraciones oficiales, y ha declarado un estado de “preparación máxima”.

Además, ha cuestionado los argumentos de EE. UU., alegando que según un informe de la ONU, solo un 5 % de la cocaína pasa por Venezuela, mientras que el 87 % sale por el Pacífico desde Colombia.

Honduras

El vicecanciller de Honduras, Gerardo Torres, explicó a un medio de comunicación nacional cómo su país votó a favor del pronunciamiento de la CELAC. Indicó que hubo una reunión el 4 de septiembre, pero no se logró emitir una declaración conjunta debido a la regla del consenso, que se rompe si al menos un país se opone. 

Según fuentes oficiales del gobierno de Honduras, en la XI Reunión de Coordinadores Nacionales de la CELAC se registró una participación mixta entre países, tanto de manera presencial como virtual. Diez estados estuvieron presentes presencialmente y 17 estados participaron de forma virtual. Honduras estuvo presente a través del vicenciller Torres. 

El funcionario señaló que la presidencia pro tempore de Colombia propuso continuar el debate mediante consultas escritas, conocidas como rule of time, para buscar un texto que reflejara las posiciones de la mayoría.

En este marco, destacó la propuesta de Uruguay, que incluyó referencias al derecho internacional, la resolución pacífica de conflictos, el Tratado de Tlatelolco, la región como zona de paz y un nuevo párrafo sobre el compromiso contra el narcotráfico. Esta versión fue la que más apoyos obtuvo dentro del bloque. 

El vicecanciller también reconoció que varios países solicitaron más tiempo para realizar consultas internas, ya que cualquier postura oficial requiere el aval de las cancillerías y presidencias nacionales.