La dictadura cubana explota a los médicos que envía al extranjero

La dictadura cubana explota a los médicos que envía al extranjero

* Trabajo esclavo, control político y actos de espionaje sufren las delegaciones de médicos enviados por La Habana bajo la bandera de asistencia humanitaria, denunció el Foro América Libre.

** El encuentro político fue organizado por tercer año consecutivo por la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) en la Ciudad de México.

***Cuba tiene al menos 30.000 médicos enviados a 67 países de América Latina, África y Europa.


Eric Lemus / Expediente Público

La utilización política, el acoso y la explotación laboral de las delegaciones médicas cubanas que son enviadas a América Latina fueron los temas denunciados el jueves 2 de octubre, en la tercera edición del Foro América Libre, en la Ciudad de México.

El politólogo e historiador boliviano Hugo Acha, que disertó en el panel titulado «La esclavitud moderna y las misiones médicas cubanas: El caso mexicano en un contexto regional», denunció que no es posible esclavizar a una persona a cambio de brindar salud a otras.

«Se pretende hacer una dicotomía entre una América Latina plagada de pobreza, donde los servicios de salud siempre escasean, como una justificación para el despliegue de los médicos cubanos», argumentó Acha.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

«Siendo oriundo de uno de los países más pobres en el hemisferio, entiendo las exigencias y la necesidad de sistemas de salud eficientes, públicos, accesibles», dijo el politólogo suramericano. También advirtió que La Habana utiliza la cooperación médica para realizar actividades de espionaje y control político.

Estados Unidos denunció el 13 de agosto pasado que las misiones encubren un programa de exportación de mano de obra que abusa de sus participantes, al tiempo que enriquece al régimen cubano, mientras la población de la nación caribeña sufre carencias en atención primaria.

En un comunicado oficial, el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio declaró que la cartera que él dirige revocó visados e impuso restricciones a varios miembros del gobierno de Brasil y antiguos funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) «por su complicidad con la estratagema de exportación de mano de obra del régimen cubano en el programa ‘Mais Médicos”.

La mesa que deliberó sobre las denuncias contra la naturaleza humanitaria de las delegaciones sanitarias cubanas tuvo la participación de expertos de Bolivia, Brasil, Colombia y Cuba.

Más de 100 organizaciones y partidos políticos de centroderecha acudieron a México para crear un contrapeso ideológico para detener la influencia de narrativas que socavan las democracias continentales como el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla.

El centro de pensamiento Expediente Abierto es parte de las organizaciones que participan en el cónclave hemisférico.

Narrativa cubana: opinión positiva

El profesor asociado y editor de Foro Cubano en Colombia, Sergio Ángel Baquero, resaltó que el año 2020 fue determinante para la supervivencia del régimen de Miguel Díaz-Canel porque desvió la opinión negativa ante las denuncias por los abusos y la carga laboral que sufren los profesionales que aceptan integrar las misiones internacionales.

«Hay un punto de quiebre evidente, que es el año 2020, el año de la pandemia del Covid-19, cuando La Habana tuvo la oportunidad de incrementar y mejorar el negocio de las mismas misiones médicas cubanas», remarcó el experto.

Misiones médicas cubanas en la lupa 
La transparencia de las delegaciones de médicos que Cuba envía alrededor del mundo y las denuncias sobre trabajo esclavo y decomiso de documentos de identidad y salario fueron discutidos en un panel foro en el marco del Foro América Libre.

En contexto: Buscan contrapesos a populismos y autoritarismos en América Latina

Dentro de la llamada «diplomacia médica», miles de sus profesionales son enviados al extranjero como parte de delegaciones internacionales que terminan aportando miles de millones de dólares en efectivo que llegan a las arcas del Estado cubano.

«Esclavitud moderna y trabajo forzoso»

Por su parte, Marlene Azor Hernández, académica cubana, doctorada en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), reiteró a Expediente Público que las misiones médicas cubanas están catalogadas «por organizaciones internacionales de derechos humanos como actividades de trabajo forzoso, esclavitud moderna y como trata de personas».

Lea, además: Polarización, el arma de los gobiernos populistas

Azor Hernández, que también participó en el Foro América Libre, dijo que le preocupa que los gobiernos democráticos sigan aceptando las misiones del personal sanitario cubano, pese a las denuncias contra la naturaleza humanitaria de las mismas.

Para ella, los países que siguen recibiendo profesionales «aceptan el discurso cubano, además de que los políticos locales se benefician de alguna medida (…) y por eso se hacen cómplices de la dictadura cubana».

México: necesidad de médicos especialistas

La académica de origen cubano recordó que, en el caso mexicano, el gobierno de Claudia Sheinbaum solicitó el envío de médicos especialistas para ejecutar algunas de las promesas que son parte de la llamada «Cuarta Transformación», pero afirma que la mayoría de quienes llegan desde Cuba solamente estudiaron medicina general.

«Estamos hablando de médicos que son generalistas y se les está vendiendo como especialistas, médicos que no se les tramita la certificación de sus estudios en México, sino que vienen aceptados por las autoridades como que sí son especialistas», declaró Azor Hernández.

La profesora de ciencias sociales afirmó que México paga US$5,182 mensuales por cada médico, sobre todo aquellos que están ejerciendo en zonas de alta marginalidad.

«En el caso de México es evidente que se privilegia (…) el financiamiento al gobierno cubano por encima de los intereses de los médicos cubanos y mexicanos porque, si el gobierno (de Sheinbaum) invirtiera los cinco mil dólares mensuales en sus especialistas, estoy segura que se incorporarían rápidamente si se les garantiza alojamiento, transporte, alimentación, además de un salario», opinó.

Decomiso de pasaportes y control político

Las denuncias por los abusos contra el personal humanitario fueron señaladas por el relator especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Tomoya Obokata, quien envió una carta a los representantes de Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos.

Además, la organización no gubernamental Prisioners Defenders, dio cuenta de que el informe de Obokata es la tercera vez que exhibe las condiciones de «esclavitud y trabajo forzado».

La Habana retiene el salario de los médicos porque el país que recibe el servicio paga a una empresa gubernamental cubana.

«Por ejemplo, se puede pagar desde US$1,200 hasta US$3,000 dólares por cada médico, pero ellos solamente reciben el 25% de ese dinero en Cuba cuando regresan de la misión», aclaró Azor.

Agregó que los miembros de la misión no tienen derecho a la movilidad porque se les retiran el pasaporte; además, tienen prohibido vincularse con la comunidad en la que trabajan, establecer relaciones sentimentales con alguien ajeno a la misión y salir de la zona autorizada después de las seis de la tarde.

«Es un control y un encierro que viola todos los derechos civiles y laborales de estos trabajadores», recalcó la catedrática afincada en México.

Según sus investigaciones, Cuba tiene al menos 30.000 médicos enviados a 67 países, que abarcan América Latina y África, a más de naciones europeas como Portugal e Italia.