Ley SB1718, un futuro lleno de nubarrones para hondureños indocumentados en Florida 

Ley SB1718, un futuro lleno de nubarrones para hondureños indocumentados en Florida 

*Aunque los hondureños en Estados Unidos generan el 27 por ciento del Producto Interno Bruto de ese país centroamericano, el gobierno de Xiomara Castro no se ha preocupado por la nueva ley SB1718 que afectará a sus ciudadanos. 

**Se estima que más de 772 mil migrantes indocumentados viven en Florida trabajando en la construcción, agricultura, manufactura, producción, transporte y servicios. 

***Casi dos millones de hondureños residen en Estados Unidos y de estos más de 200 mil en la Florida.


Expediente Público 

La nueva Ley SB 1718 aprobada en la Florida no ha entrado en vigencia todavía, pero sus efectos ya se han comenzado a sentir en la población migrante indocumentada, particularmente en la hondureña, que se prepara para los cambios o, de plano, ha empezado a abandonar ese Estado para no exponerse al peligro de la deportación. 

Considerada por las organizaciones defensoras de migrantes como una de las medidas más draconianas aprobada en contra de la migración irregular, la Ley SB 1718 fue ratificada el 10 de mayo del 2023 por el gobernador republicano de la Florida, Ron DeSantis, y entrará en vigencia el próximo 1 de julio.  

Entre sus disposiciones, incluye la obligación de que aquellos empleadores de 25 o más personas verifiquen su elegibilidad para trabajar en Estados Unidos y que los hospitales y salas de emergencia soliciten el estatus migratorio de los pacientes.  

Además, penaliza hasta con 15 años de cárcel a quienes viajen con una persona indocumentada a Florida e invalida las licencias de conducir emitidas en otros Estados a personas con estatus migratorio irregular. 

Susbríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Deslice para ver más información

Deslice para ver más información

Desplazamiento a otros Estados 

Antes de que la Ley SB 1718 fuese aprobada, circulaba ya en redes sociales información sobre el desplazamiento de migrantes sin papeles hacia otros Estados, como Georgia. 

Te puede interesar: Fin del Titulo 42: ¿Será esta medicina peor que la enfermedad para detener la migración? 

“Yo al principio creí que era algo de las redes sociales, pero empresarios de la construcción, como quien dice los patronos de estos hondureños, me están llamando para que les haga un mensaje que no entren en ese pánico y que no se vayan, de que va a haber alguna solución a esta ley”, dijo a Expediente Público el presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores, hondureño migrante residente en Florida. 

A su criterio, la ley antinmigrante ha tenido el impacto de una bola de nieve, con la estampida de compatriotas hondureños que están abandonando ciudades como Jacksonville, Tampa y el sur de la Florida, que es uno de los cuatro Estados con más población migrante en Estados Unidos. 

¿Cuántos hondureños residen en la Florida?

De los 22 millones de habitantes de ese estado, 4.6 millones son inmigrantes y de estos más de 200 mil son hondureños, mencionó el activista de nacionalidad hondureña. 

Según datos de 2017 del Centro de Investigaciones Pew, los hondureños son la octava población más grande de origen hispano que vive en los Estados Unidos, representando el 2% de la población hispana en ese país con 940,000 personas, de las que el 16% estaba en la Florida. 

De esa población migrante, alrededor de 57 mil son hondureños que están acogidos al Estatus de Protección Temporal (TPS), vigente hasta el 30 de junio de 2024. 

Ley SB1718, un futuro lleno de nubarrones para hondureños indocumentados en Florida 

Pero para Flores, este beneficio tampoco es garantía frente a la ley antinmigrante de la Florida, ya que está pendiente de resolución un fallo en la Corte de Seattle, Washington, sobre una demanda que hay del TPS y que se remonta a la presidencia de Donald Trump (2017-2021), quien canceló ese beneficio. 

Lea también: Tras el fin del Título 42, crisis migratoria podría “agudizarse” en la frontera entre EE.UU. y México 

Entonces, a su criterio, el TPS “también está corriendo peligro”, pero eso es algo que no se les ha advertido porque “si esta corte llega a fallar de que el TPS realmente está cancelado como lo había dicho el expresidente Trump, quedan desprotegidos casi 57 mil familias”, muchas de ellas asentadas en Florida. 

¿Qué hace el gobierno de Honduras ante las leyes antinmigrantes?  

Aunque no se atrevió a dar un número exacto de la comunidad hondureña residente en Florida debido a que no todas las personas se inscriben en los consulados o lo hacen solo cuando necesitan sacar un documento específico, el canciller de Honduras, Enrique Reina, dijo que era un “Estado importante” en cuanto a la presencia de connacionales. 

“Podría ser que en Florida haya sus 80 mil, 100 mil hondureños, de los cuales algunos no tengan regularizado su estatus y estos son los que corren de alguna manera riesgo”, dijo el funcionario en conferencia de prensa el pasado 12 de mayo. 

Consideró que la ley antinmigrante en Florida y la Ley H.R.2 “son decisiones internas de los Estados Unidos, lo entendemos, que soberanamente pueden tomar”.  

Del lado del Gobierno hondureño, aseguró que “estamos nosotros siempre apelando y abogando porque se respete la dignidad de los migrantes, se respeten sus derechos y que, por lo tanto, sean tratados con la dignidad que merecen”. 

Reina consideró que “obviamente las medidas se están endureciendo en los Estados Unidos” contra los migrantes, por lo que toca trabajar en medidas alternativas como mecanismos de visas temporales y otros que se deben ir implementando en el tema de migración. 

También reconoció que el Gobierno debe tomar las medidas conjuntas para cambiar las condiciones que provocan la migración y que la han venido incrementando en los últimos meses. 

Ley SB1718, un futuro lleno de nubarrones para hondureños indocumentados en Florida 

El deseo de emigrar 

Según los resultados del décimo segundo sondeo de opinión pública presentados por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) en Tegucigalpa el 9 de mayo, del 2023, el 48.4 por ciento de los hondureños y hondureñas desea o ha pensado en migrar, lo que significa un aumento de 7 puntos en relación al sondeo anterior, de 41.1 por ciento. 

Además: Desencantados y decepcionados, así se sienten los hondureños por el gobierno de Xiomara Castro 

Estados Unidos sigue siendo el país al que más emigran, con un 92.4 por ciento. 

La principal razón por la que migran, según el ERIC, es la falta de empleo y de oportunidades laborales para generar ingresos, con un 66.1 por ciento. Le siguen la situación económica y la inseguridad con el 25.3 por ciento, y la violencia y la inseguridad, con el 5.8 por ciento. 

A criterio de Juan Flores, los hondureños toman la decisión prácticamente suicida de irse a Estados Unidos por la desesperanza que han infundido los gobernantes. 

Mientras que para aquellos que ya están en Estados Unidos, la idea de la deportación es motivo de pánico. 

Entre enero y lo que va de mayo de este año, 19,133 hondureños han sido deportados, según el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras

“Lo que tenemos hoy es hondureños con pánico dentro de Estados Unidos, aferrándose a quedarse aquí, no importa las condiciones, porque tienen pánico de regresar a Honduras” ya que el país está secuestrado por el crimen organizado, apuntó. 

No obstante, reconoció que la situación es cada vez más difícil en ese país norteamericano que está tomando medidas que deshumanizan al migrante. 

A su criterio, Estados Unidos ha dejado de ser aquel sueño americano que era y muchas familias están atrapadas viviendo prácticamente al día y con una gran depresión. 

Llamado a las autoridades 

A raíz de la aprobación de la ley antinmigrante, organizaciones defensoras de los migrantes, iglesias y algunas sedes consulares, como la de México, han convocado a las personas indocumentadas para que se informen sobre la medida y conozcan sus derechos. 

El consulado de Honduras en Miami está entre aquellos que todavía no se ha pronunciado al respecto ni han anunciado ningún tipo de orientación a los migrantes. 

En ese sentido, Flores dijo que con el cambio de Gobierno en 2022, “teníamos muchas expectativas”, no solo con el Ejecutivo sino también con el Legislativo, ya que ambos deben ir de la mano para implementar políticas públicas en favor de los migrantes. 

Sin embargo, ahora considera que “no es prioridad el migrante para el Gobierno de Honduras” y que más de dos millones de hondureños en Estados Unidos se encuentran prácticamente en abandono por el Estado. 

Flores consideró preocupante el silencio de la presidenta Xiomara Castro frente a lo que están pasando en Estados Unidos “los que le generamos el 27 por ciento del Producto Interno Bruto”. 

Migrantes hondureños reclaman a su gobierno

Lamentó que Castro ha sido incapaz de dar un mensaje de aliento y de gestionar una reunión con el presidente Joe Biden para abogar por los migrantes, a pesar de que sabe bien que Honduras no tiene las condiciones para que esa diáspora regrese. 

A fondo: Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba Ley H.R.2. que limita migración y asilo 

“Y lo más lamentable es que los que estamos en la Florida no hemos visto acciones del consulado, de parte de la Cancillería, que tome iniciativas para hacer consulados móviles” para que los migrantes soliciten documentos sin tener que movilizarse, ya que al hacerlo corren el riesgo de ser detenidos. 

A su criterio, los migrantes son víctimas del proceso electoral que se avecina, ya que mientras a Trump se le culpó de no manejar bien la pandemia, la retórica contra Biden es que no ha sabido manejar la crisis de migración. 

Esto último ha sido uno de los argumentos del gobernador DeSantis, impulsor de la Ley SB1718, quien busca “endulzar a los votantes para ver si se lanza para la candidatura para presidente de la nación”, opinó el hondureño Eriberto Gómez. 

¿Cómo afectará el empleo la Ley SB1718?

Para este inmigrante hondureño con más de 40 años de vivir en Miami, la nueva ley vendrá a encarecer el costo de la vida porque no habrá quién haga los trabajos agrícolas, ya que toda la gente que está sin papeles quiere irse para otros Estados. 

Según datos del Migration Policy Institute, más de 772 mil migrantes indocumentados viven en Florida. La mayoría trabaja en los sectores de la construcción, agricultura, manufactura, producción, transporte y servicios. 

“La gente tiene un miedo tremendo”, dijo a Expediente Público este hondureño, nacionalizado estadounidense, en alusión a las personas migrantes que no han podido regularizar su estatus y que son quienes usualmente realizan los trabajos del campo. 

Si bien la aspiración presidencial de DeSantis podría quedar truncada por la candidatura de Trump a la reelección, el panorama para los migrantes sin papeles en Estados Unidos es sombrío por donde se vea.