* El secretario de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, justificó la ruptura diplomática con Taiwán con una supuesta solicitud del sector camaronero.
** En 2022 y 2023, Taiwán fue el principal comprador de camarón hondureño. Ahora, Europa y México son el mayor destino.
*** El comercio de camarón con China es marginal. Incluso las ventas a Taiwán, aunque han bajado, siguen siendo mayores.
Yarely Madrid / Expediente Público
El secretario de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, atrajo la atención nacional con el lanzamiento del Portal Digital de Inversiones. El ministro aprovechó la cobertura mediática de ese publicitado evento, el pasado 4 de septiembre, para dar una polémica declaración.
Frente a las cámaras de televisión, señaló: “Fueron el sector camaronero en Honduras quien le rogó a la señora presidenta (Xiomara Castro) de que estableciéramos relaciones comerciales con China porque ya Taiwán las estaba comprando menos y les estaba pagando un precio más bajo”.
Era la primera vez que un funcionario público responsabilizaba a los representantes de un sector privado por aquella decisión diplomática, adoptada el 25 de marzo de 2023.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Una verificación realizada por Expediente Público revela que las afirmaciones de Cerrato son imprecisas o contradictorias con los datos oficiales.
La ruptura con Taiwán
Expediente Público tuvo acceso a una carta que la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) envió a la presidenta Castro, el 3 de febrero de 2023, siete semanas antes de la ruptura con Taiwán.
El documento, firmado por el director ejecutivo de la ANDAH, Javier Amador, señala: “Nos permitimos plantear a usted que se inicien pláticas para el establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales con la República Popular China, que permitan el acceso a su inmenso mercado y a las condiciones preferenciales con las que suele favorecer a las naciones del tercer mundo”.
Amador afirmó a Expediente Público que el gremio sí envió esa carta. “Pedíamos al gobierno de la República abrir nuevos mercados, Brasil, China, etc., para tener nuevas oportunidades en un mundo globalizado. Nunca pedimos cerrar relaciones Taiwán, menos denunciar los tratados de libre comercio entre ese país y Honduras”, apuntó.

Agregó que en esas fechas sí hubo una baja de precios. Explicó que, frente a ese escenario, el gobierno de Honduras ofreció dos medidas de protección: dar un subsidio de dos dólares por kilo en las exportaciones e imponer una cuota de mil toneladas libres de arancel. Con ello, el problema quedó saldado.
Para Amador, el gobierno utilizó la carta para echarles la culpa de “una mala decisión tomada por ellos”. Y agregó: “En el plan de gobierno del partido Libre (hoy gobierno) ya existía ese plan de aperturar China”.
En efecto, el plan de Gobierno de la presidenta Castro señala: “Buscaremos establecer las más cordiales y amistosas relaciones con la República Popular de China”.
Por estas razones, la afirmación de Cerrato resulta engañosa, pues el sector camaronero solicitó la diversificación de mercados, pero no la ruptura con Taiwán.
Lea: Desigual negociación del TLC de Honduras con China
Hay recuperación, pero no por China
Otra afirmación del ministro Cerrato es que el mercado camaronero, afectado por la terminación del Tratado de Libre Comercio con Taiwán, se ha recuperado.
La decisión del gobierno de Xiomara Castro de reconocer a la República Popular China se justificó con la promesa de acceder a un mercado mucho más grande y más rentable.

Sin embargo, a dos años de ese giro diplomático, los resultados muestran que el sector camaronero no ha logrado beneficiarse de manera significativa.
Entre enero y agosto de este año, China apenas ha importado 500 mil dólares en camarón hondureño, una cifra marginal frente al peso de otros socios comerciales.
El líder es la Unión Europea, que desde hace años mantiene un acuerdo de asociación con Centroamérica. Sus adquisiciones de camarón hondureño superan los 10 millones de dólares en este año.
México, aprovechando la cercanía geográfica y las facilidades logísticas, se ha consolidado como otro destino prioritario, con compras por alrededor de 7 millones de dólares.
Incluso Taiwán, a pesar de la ruptura diplomática, sigue presente con importaciones por 1.1 millones de dólares. Aunque es mucho menos que en 2022 y 2023, esta cifra es más del doble que las ventas a China.
Si comparamos los datos con los del 2024, vemos diferencias significativas. Por ejemplo, las cifras reflejan que, en los primeros meses de ese año, el mercado taiwanés todavía tuvo un peso importante, pues en enero y febrero superó los 5.8 millones de dólares mensuales.
Sin embargo, a partir de marzo comenzó una caída pronunciada, con apenas 2.5 millones en junio y una ligera recuperación en agosto con 4.1 millones. Este descenso marcó el inicio de un reacomodo comercial que obligó al sector a buscar alternativas más estables.

Además: ¿Perdurará la relación con China bajo un nuevo Gobierno de Honduras?
En paralelo, la Unión Europea y México empezaron a crecer como destinos estratégicos. Aunque en 2024 no alcanzaron todavía los máximos registrados un año después, los números muestran un avance sostenido: el bloque europeo acumuló más de 55 millones de dólares entre enero y agosto de 2024, y México rondó los 15 a 18 millones en ese mismo período.
Estos socios se convirtieron en la columna vertebral de la recuperación, no solo por volumen, sino también por precios más competitivos y condiciones de acceso más predecibles.
Esta afirmación del ministro Cerrato también es engañosa, pues el mercado camaronero se ha recuperado, pero no gracias a la decisión del gobierno de abrir relaciones con China.