* ¿Quién es Milton Puerto, el legislador que fue imputado por la MACCIH en el caso «Arca Abierta»?
** El líder de «Los Cachiros» declaró en Nueva York que había financiado su carrera política.
*** En 2019, el Departamento de Estado de Estados Unidos lo incluyó en la Lista Engel.
Expediente Público
Reelecto en seis períodos consecutivos, el diputado por el Partido Nacional Milton Puerto Oseguera es hoy el caudillo más veterano del Congreso hondureño.
Desde 2002 no ha soltado su curul. Pero su permanencia no se mide solo en años, sino en escándalos. Señalado por narcotraficantes, acusado por corrupción y con una baja productividad legislativa, este congresista resiste a su extinción política y busca su séptima diputación en fila.
Puerto es uno de los últimos sobrevivientes de la vieja guardia, de esa generación que convirtió el Congreso en una carrera vitalicia, al estilo de Rodolfo Irías Navas, Óscar Nájera, Oswaldo Ramos Soto, Celín Discua, Antonio Rivera Callejas o José Alfredo Saavedra.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
En total, acumula 23 años en un hemiciclo que le otorga acceso directo a las decisiones estratégicas de Honduras. Durante los gobiernos nacionalistas de Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández ocupó cargos clave. Fue secretario y vicepresidente del Congreso, además de presidir la Comisión de Energía.
El Congreso también le garantiza inmunidad parlamentaria, un blindaje que lo protege de arrestos o procesos penales. Aun así, los señalamientos en su contra no cesan. Provienen de investigaciones nacionales o desde Estados Unidos, también de testimonios de narcotraficantes que aseguran haber financiado sus campañas.
El diputado del departamento de Yoro ha respondido desafiante y despreocupado a los cuestionamientos. «Quiero decirle al pueblo que soy velludo de cuerpo y que no tengo ni un pelo contaminado», dijo a un medio de comunicación.
Un operador político de Juan Orlando Hernández
Puerto Oseguera tenía 34 años cuando debutó en el Congreso (2002-2006). Su suplente era Roberto Hawit Medrano, hermano de Emil Hawit. Este último es empresario y exdirector de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que en 2014 autorizó seis contratos fotovoltaicos a empresas supuestamente ligadas al cartel de “Los Cachiros”, de acuerdo con investigaciones periodísticas
En su segundo periodo (2006-2010), Puerto respaldó la destitución del presidente Manuel Zelaya Rosales, alineándose con el golpe de Estado de 2009. Su lealtad al quiebre constitucional lo catapultó dentro del Congreso y lo acercó al entonces presidente del Legislativo (2010-2014), Juan Orlando Hernández.
En 2012, apoyó la destitución de cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), una maniobra que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó como un «golpe técnico» al Poder Judicial. Este episodio le permitió a Hernández concentrar el control del sistema de Justicia.
Ya con Hernández en la presidencia, Puerto también fue uno de los 16 congresistas que en 2015 pidieron a la CSJ eliminar la prohibición constitucional de debatir la reelección presidencial, allanando el camino para que el mandatario siguiera en el poder en el siguiente periodo.
En contexto: Cachiro devela vínculos narcos con partidos políticos en Honduras
En 2017 volvió a mostrar fidelidad a Hernández, respaldando la creación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES), una de las iniciativas más polémicas del mandatario que entregaba la soberanía territorial a inversionistas extranjeros, permitiéndoles instalar «protectorados corporativos» en el país.

Los primeros señalamientos
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), el principal centro de análisis económico de la sociedad civil hondureña, calcula que durante los dos gobiernos de Hernández se drenaron alrededor de 481.5 mil millones de lempiras (unos US$ 20 mil millones) a causa de la corrupción.
Con la llegada de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), en 2016, la corrupción empezó a tener nombres. Entre sus investigaciones figuraron Milton Puerto y su hermano Fabricio Puerto, este último congresista suplente nacionalista entre 2014 y 2018.
Lea también: ‘Kike’ Arias, el matrimonio de Rixi Moncada como artimaña política
La MACCIH imputó a los hermanos, junto con otros 21 diputados, en el caso «Arca Abierta», señalándolos de haber desviado fondos públicos desde un programa de asistencia social, en diciembre de 2018.
La investigación reveló que los Puerto Oseguera habrían malversado 1,2 millones de lempiras (unos US$ 50 mil) para pagar deudas personales.
Aunque Estados Unidos presionó al Poder Judicial hondureño, el caso se desvaneció en medio del desmantelamiento de la MACCIH, que cerró en 2020. Tres años después de la investigación, en noviembre de 2022, los acusados fueron absueltos y recibieron cartas de libertad definitiva.
Además, los cuestionamientos en su contra trascienden las fronteras. En mayo de 2021, la congresista estadounidense Norma Torres lo incluyó en una lista de seis parlamentarios acusados de corrupción. Dos meses más tarde, el Departamento de Estado lo sumó a la Lista Engel, reservada para actores políticos y económicos de Centroamérica involucrados en corrupción o debilitamiento democrático.
En ese momento, el diputado respondió los señalamientos estadounidenses apelando al principio de inocencia y defendió su trayectoria- «Soy uno de los diputados de Yoro que más ha contribuido al desarrollo, con aulas para los niños, centros de salud, colegios, carreteras y electrificación. Esa es mi carta de presentación», manifestó públicamente
Pero los hechos no respaldan su defensa. Tras más de dos décadas en el Congreso, su proyecto de ley más conocido ha sido declarar el 12 de septiembre como el Día Nacional del Ganadero. En 2024 apenas asistió al 24% de las sesiones, de acuerdo con el monitoreo legislativo que realiza la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
Presunto apoyo de los narcos
El nombre de Milton Puerto también apareció en Nueva York, durante el juicio por tráfico de drogas contra Antonio “Tony” Hernández, hermano del expresidente Juan Orlando Hernández. Ahí, en octubre de 2019, Devis Leonel Rivera Maradiaga, jefe de “Los Cachiros”, declaró a medios locales que había financiado la carrera política del diputado.
Puerto negó la acusación de Rivera. «Jamás hemos tenido ningún nexo ni necesidad de algún tipo de cosas que nos relacionan con el narcotráfico. Desde que egresé de la universidad me he dedicado a la ganadería», afirmó en un medio de comunicación.
Además: Rafael, el nuevo patriarca de los Sarmiento
Su caso no es aislado. En ese mismo juicio, los narcotraficantes mencionaron a otros 60 políticos, y en el proceso contra Juan Orlando Hernández se sumaron 36 más. En total, casi un centenar de funcionarios y exfuncionarios tendrían vínculos con el narcotráfico.
Sin embargo, los señalamientos no han detenido la carrera de Puerto. En 2021 fue reelecto diputado con 62 mil votos, y dos años después, fue uno de los negociadores del Partido Nacional en la elección de los 15 magistrados de la CSJ.
Ante la fiscalía
En febrero de 2025, el Ministerio Público, bajo el control del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre), reanudó los interrogatorios a los políticos mencionados en los juicios de Nueva York.
El primero en ser citado fue Milton Puerto, quien insistió en su inocencia. “Se mencionó mi nombre injustamente, nosotros nos hemos dedicado a un trabajo honesto y honrado”, aseguró entonces.
Su abogado defensor es Mario Pérez, otro diputado nacionalista que busca su quinta reelección consecutiva por el departamento de Santa Bárbara.
Pérez también arrastra su propio historial de señalamientos. En 2015, la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) lo vinculó a una red de tráfico de drogas. Y cuatro años más tarde, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) reveló que no justificó el uso de dos millones de lempiras (US$ 80 mil) del Fondo de Desarrollo Departamental.
Pese a los escándalos, Milton Puerto sigue siendo un actor central en la política hondureña. Con o sin su partido en el poder, su retiro parece lejano. Todo apunta a que este “eterno diputado” continuará influyendo en la débil democracia de Honduras.