Misión de observadores: discurso de fraude erosiona legitimidad electoral en Honduras

Misión de observadores: discurso de fraude erosiona la legitimidad electoral en Honduras

* El Instituto Nacional Demócrata (NDI) advierte que discursos anticipados de fraude socavan la confianza ciudadana sobre quienes resulten electos en Honduras.

** Se llamó a garantizar la independencia del Consejo Nacional Electoral.


    Sharon Ardon / Expediente Público

    La misión de Estudio y Acompañamiento Pre‑Electoral del Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés) concluyó este 8 de agosto una primera visita a Honduras y presentó un diagnóstico crítico sobre el clima electoral que se vive en el país centroamericano, a menos de cuatro meses de las elecciones generales, programadas para el 30 de noviembre de 2025.

    Katia Uriona, expresidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, y Juan Carlos Galindo, exregistrador nacional de Colombia, encabezaron la misión, que identificó cinco desafíos clave para garantizar un proceso electoral transparente y creíble. 

    El desafío más relevante, según la misión, es la proliferación del discurso de fraude anticipado, que mina la confianza en el sistema electoral y la legitimidad de quienes resulten electos.

    Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información 

    “El discurso anticipado de fraude lesiona la legitimidad de la elección (en Honduras) y eso genera una lesión de las autoridades electas”, afirmó Eduardo Núñez, director residente del NDI para Guatemala y Honduras, en declaraciones a Expediente Público

    Misión de observadores alertan que discurso de fraude erosiona legitimidad electoral en Honduras

    Desafíos prioritarios en Honduras

    La misión del NDI, integrada por expertos en democracia y procesos electorales, alertó que esta narrativa de fraude anticipado no solo erosiona la percepción de imparcialidad del sistema electoral, sino que siembra sospechas que pueden deslegitimar a quienes resulten electos, sin importar la validez del resultado. 

    En ese sentido, el llamado de atención de la misión busca que todos los actores políticos en Honduras respeten las reglas del juego democrático y contribuyan a fortalecer la institucionalidad electoral, en lugar de debilitarla con discursos que, sin pruebas, alimentan la polarización y la incertidumbre entre la ciudadanía.

    Además: Consejo Electoral de Honduras batalla en las elecciones

    “Quiero reforzar la importancia de devolver la confianza y dar certeza sobre el proceso electoral, este es un desafío muy importante que está viviendo el pueblo en Honduras”, expresó Uriona en la conferencia de prensa de la Misión de Acompañamiento del NDI.

    Acuerdo alentador en el CNE, pero insuficiente

    Entre el 4 y el 8 de agosto de 2025, la misión de observadores electorales del NDI visitó Honduras en medio de un contexto marcado por intensas tensiones políticas, creciente polarización y el antecedente de las problemáticas elecciones primarias de marzo.

    La reciente crisis en el Consejo Nacional Electoral (CNE) contribuye a alimentar nociones de fraude anticipado y debilitamiento institucional.

    Para la misión del NDI es «un avance significativo» el consenso en el Consejo Nacional Electoral sobre el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

    También: EPVerifica: ¿Hay riesgo de fraude por el control humano en el TREP en Honduras? 

    Tras semanas en conflicto, las autoridades del CNE de Honduras eliminaron la intervención humana inmediata en la validación de actas en el TREP.

    Katia Uriona, co-líder de la Misión de Acompañamiento y Evaluación Electoral del NDI
    La misión de Acompañamiento Electoral del NDI durante la conferencia de prensa en Tegucigalpa.

    Este acuerdo técnico también permitió retomar el cronograma electoral y reactivar la recepción de ofertas para operar el TREP, cuya apertura está programada para el próximo 14 de agosto.

    Para la misión del NDI, ese acuerdo es «una señal positiva hacia un espíritu de diálogo y conciliación», necesario para lograr la credibilidad de las elecciones. Sin embargo, se considera que urge la garantía de independencia institucional.  

    “Esta autonomía será un factor clave para que se recupere la gobernanza del CNE”, resaltó la misión.  

    Crisis de autonomía en Honduras 

    La falta de autonomía de los organismos electorales es otra de las debilidades identificadas por la misión del NDI.

    Tanto el CNE, como el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y la Unidad de Política Limpia “urgen independencia de otros poderes públicos, protección ante amenazas, y financiamiento suficiente y oportuno”, señala la misión en su informe.  

    Le puede interesar: Honduras, al borde del colapso electoral 

    Reducir manifestaciones de violencia  

    Otro aspecto de atención es el clima de violencia e intimidación del proceso debido a los «discursos hostiles» desde los propios sectores político hondureños. 

    “La misión remarca su preocupación por la violencia en contra de mujeres políticamente activas y discursos de odio, aquellos dirigidos a las consejeras del CNE y candidatas a todos los niveles de elección”, refiere el documento.  

    Lo anterior, para los expertos, generan un clima de amenaza y miedo que afectaría el papel clave de estas entidades en sus actividades de asegurar la transparencia en las elecciones.

    Cossette López, consejera presidenta del CNE, ha denunciado presiones externas que escalan en amenazas y amedrentamientos. Así mismo, la consejera Ana Paola Hall, quien renunció a su cargo tras recibir amenazas, incluidas contra su hija.

    Misión de observadores: discurso de fraude erosiona legitimidad electoral en Honduras
    La misión de Acompañamiento Electoral del NDI se reunió con diversos actores políticos en Honduras.

    Aunque el Congreso Nacional no ha tramitado la renuncia de Hall, se creó una comisión especial encargada de investigar de dónde provienen las amenazas contra la consejera.

    Judicialización de las elecciones 

    La utilización de acciones penales para presionar, desacreditar o bloquear decisiones del proceso electoral fue otro de los puntos señalados por la misión del NDI.  

    En contexto: Misión internacional evaluará condiciones preelectorales en Honduras  

    “Escuchamos reiteradas preocupaciones sobre la intervención de distintas instituciones del Estado y el uso de acciones penales en contra de miembros del CNE”, indicó la misión en su informe.  

    Cabe recordar que actualmente los tres consejeros del CNE se encuentran en investigación por «traición a la Patria» de parte del Ministerio Público.  

    El uso del sistema judicial para obstaculizar o intimidar puede comprometer el proceso electoral.  

    “Podría inhibir las capacidades de los organismos electorales para preparar las elecciones”, reiteró Núñez a Expediente Público.  

    Polarización y limitaciones en el espacio cívico

    Además, las descalificaciones a medios de comunicación y periodistas «generan amenazas no deseadas en el espacio cívico y democrático del país».

    En esa misma línea, el Oficial de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privado, (Cohep), Alejandro Kaffati advirtió a Expediente Público que la creciente polarización política en Honduras no solo profundiza las divisiones, sino que deteriora la confianza ciudadana y debilita la democracia.  

    “Los ataques a la libertad de expresión es uno de los elementos que vienen a ponernos las barbas en remojo y ver de qué manera podemos contribuir para ver cómo podemos cambiar esta realidad”, dijo el experto. 

    Kaffati hizo alusión a la campaña de desprestigio contra el periodismo en Honduras, que se intensificó cuando las Fuerzas Armadas publicaron en la portada de su periódico digital del 26 de mayo, un titular que calificaba a varios periodistas como “sicarios de la verdad”.  

    Misión de observadores: discurso de fraude erosiona la legitimidad electoral en Honduras

    Certeza del proceso electoral  

    Uriona, líder de la misión del NDI expresó que ante la desconfianza que se ha generado al desarrollo del proceso electoral, es necesario “darle certeza al pueblo” tanto de la logística como de la participación ciudadana para que el día de las elecciones funcione la observación nacional e internacional.

    «Consideramos que esta certeza que debe acompañar el proceso en términos de transparencia es la posibilidad de brindar a la población las garantías para emitir su voto y que sea respetado”, expresó Uriona.

    La misión llamó a todos los actores políticos, instituciones electorales, partidos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación a trabajar en la restauración de la confianza pública.