* El último reporte de la organización no gubernamental estadounidense revela que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo convirtió a Nicaragua en un país «no libre» en la esfera digital.
** Venezuela y Nicaragua sufren los peores descensos en el índice mundial de libertad en Internet alrededor del mundo.
*** La censura, la distorsión de la realidad y el control digital son las herramientas esenciales que usan los regímenes autoritarios.
Eric Lemus / Expediente Público
El último informe sobre libertad digital de la organización estadounidense Freedom House muestra que los gobiernos manipulan y controlan el Internet más que antes. La situación es más notoria en regímenes autoritarios, aunque los ciudadanos de países democráticos también enfrentan la escalada de restricciones en la esfera digital.
El reporte “Libertad en la Red 2025: Un futuro incierto para el Internet global”, presentado este 13 de noviembre, evaluó la libertad digital en 72 países, seleccionados entre junio de 2024 y mayo de 2025, lo cual representa el 89% de los usuarios de Internet del mundo.
El estudio otorgó a cada país una calificación en la escala de 0 a 100, donde una puntuación más alta refleja un mayor respeto a los derechos. La investigación concluyó que la libertad digital ha empeorado a escala mundial.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Según el informe, hubo un deterioro en 27 países, de los cuales Kenia sufrió el peor descenso, seguido por Venezuela, donde el régimen de Nicolás Maduro censura, manipula y controla la esfera digital.
Centroamérica: dos caras de una moneda
Freedom House incluyó solo dos países centroamericanos, Costa Rica y Nicaragua, en su análisis. Confirmó que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo empeoró el acceso al espectro digital en todo su territorio.
El año pasado, Nicaragua obtuvo un puntaje de 41 en una escala de cero a cien y fue categorizado como “parcialmente libre”. Este 2025 descendió a una calificación de 38, y ahora es considerado país “no libre”, junto con otros 21 países, entre ellos, Rusia, China, Irán y Turquía.

“Nicaragua ha empeorado su situación este año. Esto se debe en gran medida a que el régimen de Ortega-Murillo continúa afianzando su control sobre la sociedad, incluso en lo que respecta a los derechos digitales de las personas”, afirmó a Expediente Público Amy Slipowitz, una de las expertas de Freedom House.
Puede interesarle: Freedom House denuncia una “pandemia” de presos políticos
En el caso de Costa Rica, el país sigue estando entre los que tienen acceso irrestricto al contenido en la web y sus derechos a la libertad de expresión están ampliamente protegidos por las leyes y los tribunales.
“Sin embargo, debo decir que, bajo el mandato del presidente (Rodrigo) Chaves, hemos visto cómo los periodistas críticos se enfrentan a una creciente intimidación en línea. Esto representa una preocupación para la sólida tradición de libertad de prensa de Costa Rica”, reflexionó Slipowitz.
Bloqueo a dominio .nic
Freedom House confirmó que Nicaragua, junto con Cuba y Venezuela, es uno de los países no libres en América Latina y el Caribe.
Slipowitz destacó que la opresión digital de Ortega-Murillo se intensificó paralelamente con la represión tradicional.
“Un aspecto realmente notable de Nicaragua fue que, por primera vez, se bloquearon técnicamente sitios web”. Además, “en marzo, se informó que alrededor de 15 medios de comunicación y universidades que utilizan el dominio .nic fueron bloqueados”, agregó.

Nicaragua, bajo vigilancia total
Slipowitz resaltó que el régimen nicaragüense dio un paso más con la aprobación de la Ley General de Telecomunicaciones Convergentes para tener control absoluto de la información.
“Permite una vigilancia significativa, así como la posibilidad de restringir aún más el contenido en línea. Otro ejemplo son las enmiendas a la Ley Especial de Delitos Cibernéticos de 2020 que, por supuesto, se ha utilizado para tomar represalias contra quienes expresan opiniones críticas sobre el régimen en línea y manifiestan cualquier tipo de disidencia”, destacó Slipowitz.
“En estas enmiendas, entre otras cosas, se permite procesar a personas que se encuentren fuera del país y se establece explícitamente que la actividad en redes sociales puede ser objeto de enjuiciamiento”, añadió.
La Inteligencia Artificial, aliada de Nicolás Maduro
El reporte de Freedom House muestra que los gobiernos de Egipto, Pakistán, Rusia, Turquía y Venezuela intensificaron su control sobre el entorno en línea en respuesta a las manifestaciones ciudadanas contra su poder.
Venezuela fue uno de los países que experimentó el mayor descenso en el índice durante los 15 años. La organización estudió cómo el régimen de Maduro está utilizando la Inteligencia Artificial (IA) para distorsionar y manipular la esfera digital.
En contexto: Freedom House: Dictaduras de América consolidan restricciones en la red
“Llevamos años siguiendo esta situación y nos preocupa cada vez más. Una parte relevante de nuestra investigación es mostrar cómo las herramientas de IA se utilizan cada vez más para manipular los espacios en línea en favor del gobierno en el poder”, manifestó Kian Vesteinsson, coautor del estudio, a Expediente Público.
“Venezuela se ha vuelto más manipuladora que nunca, ya que las autoridades buscan promover narrativas favorables e influir en el discurso público. Una táctica que ha proliferado en los últimos años es el uso de la IA para generar contenido engañoso y difundir información falsa”, añadió el experto.
Y puntualizó: “Descubrimos que estas herramientas de IA son utilizadas cada vez más por sitios web de noticias de baja calidad, a veces imitando a medios de comunicación de confianza (…) Publican muchísimos artículos y luego todos esos artículos tienen algún tipo de sesgo o parcialidad”.
Una tendencia global preocupante
Vesteinsson alertó que el estudio muestra que la regresión de la libertad digital es global. «Un mayor número de países libres han experimentado más retroceso en el último año que en cualquier otro momento desde que comenzamos a elaborar este informe hace 15 años”, afirmó.
Además del recrudecimiento de la represión en los estados autoritarios, el informe de Freedom House revela otros datos preocupantes. La mitad de los 18 países con un estatus positivo de libertad en internet sufrieron descensos, como pasó con Georgia (−4), seguida de Alemania (−3) y Estados Unidos (−3).
Lea, además: Cuba impone castigos radicales para silenciar internet, según Freedom House
En Georgia, “han intentado limitar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación independientes para operar libremente y sin injerencias”, explicó Vesteinsson.
Con respecto a Alemania, Vesteinsson destacó que “algunas amenazas de la extrema derecha han fomentado la autocensura en línea” y que las autoridades han iniciado procesos penales contra personas que han criticado a los políticos en Internet.
“En algunos casos, se trató de situaciones realmente flagrantes, como la redada contra un hombre que había publicado un meme despectivo sobre un político”, añadió el especialista.
Sobre Estados Unidos, Vesteinsson afirmó: “Hemos visto crecientes restricciones al espacio cívico, lo que ha comenzado a sofocar el activismo digital. Hemos visto a ciudadanos extranjeros detenidos durante varios meses por expresar en línea, de manera no violenta, sus opiniones políticas”.