* El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos sesionó este 25 de noviembre de forma extraordinaria para analizar el escenario político de Honduras.
** El Subsecretario de Estado de los Estados Unidos demandó que «el pueblo hondureño pueda ejercer sus derechos democráticos libremente, con seguridad y en los plazos previstos».
*** La mayoría de Estados miembros de la OEA no dieron crédito «al teatro» de supuestos intentos de fraude denunciados por delegados de Libre en el Consejo Nacional Electoral.
Sharon Ardon y Daniela Romero
Expediente Público
En sesión extraordinaria, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) emplazó al gobierno de Xiomara Castro este martes, 25 de noviembre, que garantice transparencia en los comicios generales previstos para el domingo próximo. Honduras elegirá al siguiente presidente, a diputados y a autoridades municipales.
El embajador de Honduras ante la OEA, Roberto Quesada, cuestionó la convocatoria del Consejo, en su intervención durante la sesión. «Me sorprende que se nos llame a un Consejo Permanente cuando no se ha cometido delito. A ninguno de los Estados miembros les gustaría que les hicieran esto», manifestó.
El subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, acudió a la sesión donde dos expertos de la misión estadounidense brindaron información acerca del proceso político que atraviesa el país centroamericano de cara a los comicios.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
«Se requiere un compromiso de que las Fuerzas Armadas cumplan con la Constitución», instó Landau, en referencia a la cooptación de la cúpula militar de parte del oficialista partido Libre en Honduras.
Los comicios de este domingo 30 de noviembre están centrados en la disputa que enfrentan los presidenciables Rixi Moncada, de Libertad y Refundación (Libre); Salvador Nasralla, del Partido Liberal; y Nasry Asfura, del Partido Nacional.
Puede leer: Atlantic Council identifica riesgos en proceso electoral en Honduras
Honduras en la ruta de Venezuela
Las delegaciones de Antigua y Barbuda, Argentina, Paraguay, Ecuador y Bolivia acuerparon la preocupación de Washington respecto a la transparencia de los comicios porque, según estas representaciones, Honduras sigue la ruta de Venezuela para perpetuar al oficialismo en el poder.
La misión de EE. UU. solicitó que participen en la sesión el politólogo Antonio Garrastazu, director sénior para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional (IRI), y Deborah Ullmer, directora regional para América Latina y el Caribe del Instituto Nacional Demócrata (NDI).

Garrastazu dio una radiografía sobre los desafíos que enfrenta Honduras, como la fragilidad institucional, el rol de las Fuerzas Armadas en los comicios, la infiltración del crimen organizado en la política local y el intento del oficialismo de inclinar los resultados a su favor.
“La corrupción, el crimen organizado, los problemas económicos, la fragilidad de las instituciones y la violencia dominan este ciclo de elecciones”, describió el experto del IRI.
Agregó que la democracia de Honduras está en riesgo y está caminando hacia la «venezualización» si las elecciones del domingo no son transparentes, impactando así la seguridad y la prosperidad de la región.
Puede interesarle: Washington pone la mira en las elecciones de Honduras en medio de tensiones
Inestabilidad política profunda
De su lado, Ullmer afirmó que asegurar unas elecciones con credibilidad en Honduras es central para evitar caer en una inestabilidad. Añadió que las presiones sostenidas por parte de otros brazos del gobierno contra las autoridades electorales profundizan el riesgo de una crisis prolongada.

Ante esto, la experta del NDI recomendó a la OEA que exija a las autoridades hondureñas el respeto a las normas mínimas del proceso, desde la transmisión del voto hasta la declaración de resultados finales.
“Los hondureños están yendo a elecciones en condiciones que no son óptimas, en estado de emergencia, presiones políticas y mensajes de violencia que crecen”, manifestó. Agregó que el acompañamiento de la comunidad internacional antes y después del proceso será esencial para asegurar una resolución pacífica.
Honduras solicita acompañamiento
El consejero del CNE, Marlon Ochoa, representante del oficialista Partido Libre, compareció de forma virtual. Se refirió a los supuestos audios que se viralizaron en octubre, donde se señala una presunta conspiración de fraude con participación de una consejera del CNE, militantes del partido Nacional y un miembro de las Fuerzas Armadas.
Las autoridades señaladas denunciaron públicamente que esos audios fueron creados con inteligencia artificial y que son parte de la campaña de Libre para desacreditar el resultado de las elecciones.
El consejero finalizó su intervención solicitando acompañamiento y observación, “que se desarrolle con estricto apego a la autodeterminación de los pueblos”. Puntualizó que ese era el propósito central de su participación en la sesión.

Argentina: “No aceptaremos la diplomacia del silencio”
El embajador argentino ante la OEA, Carlos Bernardo Cherniak, advirtió que no existe espacio para un proceso amañado.
Agregó que, si bien es normal que los procesos electorales generen fricciones políticas, en el caso hondureño han surgido elementos inéditos que están provocando tensiones institucionales.
“Este tipo de fricciones no las hemos visto en otros procesos electorales presidenciales en nuestra región”, expresó.
Mensaje del secretario de la OEA
Desde la secretaría de la OEA, instan a Honduras a que estas elecciones sean de forma libre de injerencias políticas se debe mostrar el respeto a las mismas.
«La secretaria apoya elecciones transparentes y justas en Honduras para poder fortalecer las instituciones democráticas”, dijo el secretario general de la OEA, Albert Ramdin.

El aviso del Tribunal de Justicia Electoral de Honduras
El presidente del Tribunal de Justicia Electoral de Honduras, Mario Alberto Flores Urrutia, envió dos misivas tanto el secretario general de la OEA, Albert Ramdin, y otras autoridades de la OEA donde alertó del hostigamiento político por parte de funcionarios y aliados políticos de Xiomara Castro.
Flores Urrutia pidió la atención del órgano hemisférico en Honduras, en apego a los artículos 19 y 20 del Capítulo IV de la Carta Democrática Interamericana, relativos a alteraciones del orden constitucional que ameritan una apreciación colectiva del Consejo Permanente.
En contexto: China y Rusia, aliados de Rixi Moncada en las elecciones de Honduras
Flores Urrutia señaló que el Tribunal de Justicia Electoral de Honduras ha enfrentado varias irregularidades, como su paralización deliberada por la negativa a sesionar de un magistrado propietario y suplentes afines al oficialismo, declaraciones difamatorias contra la credibilidad de la institución, el ingreso de agentes del Ministerio Público a sus instalaciones y el hostigamiento, vigilancia y presión indebida hacia magistrados.
Durante la sesión del Subcomité de Asuntos Exteriores para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes de EE. UU., del 20 de noviembre, la congresista republicana María Elvira Salazar, exhortó que los hondureños “no votarán por un nombre (en la papeleta), sino por un futuro”.
Salazar reiteró que Washington debe “velar por que en Honduras prevalezca la libertad y la democracia».