Polarización, el arma de los gobiernos populistas

Polarización, el arma de los gobiernos populistas

*La tercera edición del Foro América Libre se inauguró este jueves, 2 de octubre, en la Ciudad de México.

**El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, alertó la dinámica de polarización usada por populistas para debilitar democracias.

*** La Fundación Konrad Adenauer, del partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania, instó a fortalecer el vínculo transatlántico ante la agitación global.


Sharon Ardon / Expediente Público

Representantes de más de 30 países se reúnen en la tercera edición del Foro América Libre, que se celebra en la Ciudad de México para debatir respecto a los desafíos democráticos que enfrenta la región latinoamericana.

El Foro América Libre se define como “un paraguas bajo el cual iniciativas, partidos, organizaciones e individuos se reúnen y coordinan su compromiso democrático”.

En la inauguración del Foro participaron la presidenta de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), Mariana Gómez del Campo; el presidente electo de Venezuela, Edmundo González; el eurodiputado del Partido Popular de España, Gabriel Mato; y el secretario general de la Fundación Konrad Adenauer, Mark Speich.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Más de 30 países asistieron al Foro para abordar los retos y desafíos democráticos que enfrenta América Latina.

Expediente Público se encuentra presente en el Foro para dar voz a los actores regionales que abogan por la democracia y el respeto de los derechos humanos.

En contexto: Buscan contrapesos a populismos y autoritarismos en América Latina

Consolidación del autoritarismo

En su discurso inaugural, Mariana Gómez del Campo, quien milita en el Partido Acción Nacional (PAN) de México, expresó que pese a los avances democráticos en algunos países de la región como en los casos de Bolivia, Ecuador y Argentina, “no todas son buenas noticias”.

Señaló que el autoritarismo se consolidó en México, gracias a la captura del poder judicial por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum y la imposición de leyes que permiten espiar y censurar a los ciudadanos.

Gómez también denunció la violencia política ejercida por “la izquierda más intolerante”, reflejada en los casos como el del asesinato del candidato de la oposición, Miguel Uribe en Colombia y Charly Kirk en Estados Unidos.

Asimismo, la presidenta de la organización criticó la situación de derechos humanos en varios países. “Cuba sigue siendo la cárcel más grande del continente, el sandinismo corrupto oprime a Nicaragua” y “el castrochavismo comunista ha destruido la economía y las instituciones de Venezuela”, manifestó.

Además: Así cohabitan el crimen organizado y la política en América Latina

Colusión del crimen organizado

Gómez también señaló la colusión de los gobiernos de la izquierda con el crimen organizado que constituye “una de las principales amenazas para la paz y la seguridad de la región”.

Gabriel Mato, eurodiputado del Partido Popular de España y presidente de Euro- Latinoamericana (Eurolat), también mencionó el reto del narcotráfico y crimen organizado que enfrenta el continente.

“Los narcos ignoran las fronteras o las usan a su beneficio operando en un Estado desde más allá de sus fronteras”, acotó el eurodiputado.

Puede leer: ¿Quién paga el Foro de São Paulo en Honduras?

Fragilidad de la democracia en gobiernos populistas

El primer bloque de debate terminó con la participación del presidente electo de Venezuela, Edmundo González, quien expuso cómo su país, que durante más de cuatro décadas contó con una de las democracias más estables y respetables de la región, ha experimentado la pérdida de la democracia.

Edmundo Gonzáles, presidente electo de Venezuela participó de manera virtual para exponer la situación de pérdida de la democracia en su país y alertar a los demás países de la región.

González advirtió que la democracia también está en peligro en algunos países del continente. Las libertades están “en riesgo, bajo el acecho de ambiciones autoritarias que suelen emerger bajo figuras de liderazgo populistas”, afirmó.

Y subrayó: “Las democracias caen más por el populismo que por la violencia”.

Además, González explicó la dinámica que ejercen los populistas autoritarios. Acotó que el político que decide adherirse a esa línea “siembra sistemática de la discordia, agitando el odio social hasta polarizar el electorado y reunir a las mayorías de las que se valdrá para desmontar el orden constitucional”.

Polarización

En esa misma línea, el secretario general de la Fundación Konrad Adenauer, del partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania, Mark Speich, también coincidió en que la expansión del populismo representa una amenaza a la democracia.

En su disertación, el alemán definió el populismo como un fenómeno que explota preocupaciones legítimas, pero “las transforma en hostilidad contra las instituciones democráticas”.

Asimismo, advirtió que “el populismo prospera en la polarización, en sembrar desconfianza, en ofrecer respuestas sencillas a preguntas complejas. Es tentador en el corto plazo, pero destructivo en el largo plazo”.

Prevenir nuevos dictadores

El secretario manifestó que la democracia va más allá de las urnas y campañas, e incluye la protección de los derechos fundamentales, la independencia judicial y la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.

Al mismo tenor, Gabriel Mato manifestó que no solo se debe combatir las dictaduras ya existentes. “También debemos tratar de prevenir que nuevos dictadores lleguen al poder”, enfatizó.

Se refirió a los próximos comicios que se llevarán a cabo en Argentina, Chile, Bolivia y Honduras, y aconsejó a los demócratas estar presentes y ofrecer una alternativa a la sociedad.

Imperativa unidad democrática

Los expertos europeos instaron fortalecer la cooperación transatlántica entre partidos y movimientos afines. “La cooperación internacional entre partidos políticos no es un lujo, es una necesidad”, alentó Speich.

Igualmente, durante su participación, Jorge Romero, presidente del Partido Acción Nacional (PAN), coincidió que, ante el fortalecimiento y organización de estructuras como el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla, es urgente la necesidad de debatir los desafíos que enfrenta la democracia en la región.

A su vez, Romero sostuvo que el Foro América Libre es el punto de encuentro de quienes apuestan por los mismos valores democráticos y confió en que de esta tercera edición van a emerger nuevas ideas y alianzas.