¿Puede un candidato declararse ganador antes del conteo oficial en Honduras?

¿Puede un candidato declararse ganador antes del conteo oficial en Honduras?

*Un discurso de la candidata presidencial oficialista, Rixi Moncada, desató un debate sobre la legalidad de declararse vencedora antes del pronunciamiento del CNE.

**Expertos electorales y candidatos de la oposición rechazaron el pronunciamiento de Moncada.

***La Ley Electoral de Honduras establece horarios específicos para el desarrollo de las elecciones.


Daniela Romero / Expediente Público

Rixi Moncada, candidata a presidenta por el oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre), agitó el avispero con una declaración. El 19 de octubre pasado, anunció que el día de las elecciones (30 de noviembre), al mediodía, su triunfo deberá ser un hecho, de tal manera que el anuncio oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) será un mero trámite.

“Nosotros vamos a tener nuestros propios cortes por cada departamento y a las doce del día nuestro triunfo debe estar sellado en cada urna, por eso el Consejo Nacional Electoral (CNE) no tendrá otra opción que salir a las nueve de la noche a decir que la proyección a nivel nacional da por ganadora a la candidata Rixi Moncada”, expresó la candidata de Libre.

Aunque no lo dijo textualmente, esta declaración abrió la discusión sobre si un candidato puede declarase triunfador antes del escrutinio y el pronunciamiento oficial del CNE. La polémica creció, pues Moncada no hizo ninguna aclaración sobre su discurso. Lo cierto es que la Ley Electoral tiene normas específicas al respecto.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

¿Qué dice la Ley Electoral?

El artículo 279 de la Ley Electoral establece que solo el Pleno de Consejeros del CNE puede divulgar los resultados preliminares oficiales, una vez cerradas las urnas.

Ese artículo establece: “El Consejo Nacional Electoral (CNE), el día de las elecciones, a más tardar tres horas después de haberse cerrado la votación, en sesión pública del Pleno de Consejeros, debe iniciar la divulgación de los resultados preliminares de los escrutinios de las Juntas Receptoras de Votos, y continuar la divulgación en forma periódica”.

De igual manera, dicho artículo indica que la divulgación electrónica de resultados debe contar con mecanismos que garanticen exactitud y seguridad, y que no debe haber ninguna restricción. 

Además, el artículo 263 señala que todos los centros de votación deben abrir a las 07:00 y cerrar a las 17:00 para iniciar el conteo de votos. En caso de algún percance, agrega la norma, se debe dar una prórroga de una hora adicional.

El artículo 266 indica que el escrutinio solo puede iniciar luego del cierre de la urna. El conteo de los votos debe ser público y cualquier ciudadano puede estar presente, aunque no forme parte de la Junta Receptora de Votos.

El propio artículo 279 establece, además, que los consejeros del CNE deben brindar públicamente el primer conteo preliminar oficial aproximadamente a las 21:00, tres horas después del cierre de todas las urnas, incluidas las rezagadas. 

Los candidatos deben respetar la Ley

El analista político Heriberto Baquedano dijo a Expediente Público que nadie puede declararse ganador antes de que el CNE lo anuncie.

“Nadie podrá declararse ganador. Siempre el Consejo tiene que esperar después de las seis de la tarde, cuando se cierren los cantones”, afirmó.

Vea: ¿Xiomara Castro redujo la violencia en Honduras?

Por su parte, el abogado hondureño Oliver Erazo afirmó que no es correcto que un candidato o candidata se declare ganador sin tener resultados oficiales del máximo órgano electoral.

“Conforme a la ley, está prohibido que esa conducta suceda. No lo pueden hacer ninguno de los candidatos, pero en Honduras hemos aprendido que la clase política y los políticos en específico y puntualmente la gente del Partido Libertad y Refundación no respeta la Constitución y no respeta la ley”, expresó Erazo.

Además: El rol de los militares en las elecciones en Honduras 

¿Qué dice la oposición?

En estas elecciones, hay cinco aspirantes a Presidente. A más de Moncada, figuran Salvador Nasralla, del Partido Liberal de Honduras (PLH); Nasry Asfura, del Partido Nacional de Honduras (PNH); Mario Rivera, del Partido Democracia Cristiana; y Nelson Ávila, del Partido Innovación y Unidad (PINU).

Asfura reaccionó a las declaraciones de Moncada. Manifestó que es irresponsable que un candidato se declare ganador sin antes tener resultados oficiales.

“Son 18 departamentos los que tiene Honduras. Tiene que ser una muestra completa de los 18 departamentos y no menor de un 30% para que se pueda ver clara una tendencia”, señaló en una entrevista televisada.

Rashid Mejía, candidato a diputado por el PLH, afirmó a Expediente Público que las declaraciones de Moncada demuestran que ella no tiene respeto hacia la autoridad electoral.

“Vemos un patrón de fuerza que ellos quieren imponer con un discurso”, señaló Mejía.

Le puede interesar:  Las cifras del INE desmienten a Xiomara Castro con respecto a la pobreza

Legitimidad con transparencia

El director de programas de Transparencia Electoral, Jesús Delgado, alertó que la transparencia en el proceso electoral es indispensable para la legitimidad del próximo gobierno.

“El mundo está viendo esta elección y es necesario para todas las partes que sea de la forma más transparente posible para que el próximo gobierno asuma con credibilidad, con legitimidad de origen y enfrente los problemas que ya aquejan al pueblo hondureño”, dijo a Expediente Público.

En Honduras, 6,522,577 de hondureños están habilitados para ejercer el sufragio y elegir al gobernante de los próximos 4 años, según datos brindados por Marlon Ochoa, consejero del CNE. Por su parte, Delgado señaló que es turno de los y las ciudadanos del país centroamericano elegir a quien consideren más apto para ejercer el poder.