Régimen de Daniel Ortega persigue en el exilio a los periodistas

Régimen de Daniel Ortega persigue en el exilio a los periodistas

* PCIN y FLED alertan sobre un patrón sistemático de persecución que incluye amenazas digitales, hostigamiento familiar y medidas que dejan en la apatridia a periodistas exiliados.


Expediente Público

A la represión transnacional sin precedentes del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra el periodismo nicaragüense independiente, se suma una escalada de ciberataques contra canales, sitios web y cuentas en redes sociales de medios y periodistas en el exilio.

Estas tácticas de represión son parte del creciente hostigamiento a familiares y severas restricciones migratorias, demostrando que la persecución del periodismo independiente en Nicaragua no tiene fronteras, según un reciente informe de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED).

El régimen ha incrementado la negativa de ingreso a Nicaragua para periodistas y creadores de contenido, sin ofrecer explicaciones formales ni respaldo legal. Y entre las formas más graves de persecución, se les está dejando en apatridia al confiscarles o negarles la renovación de sus pasaportes, cédulas de identidad o partidas de nacimiento. 

Además, la Asociación de Periodistas Independientes y Comunicadores de Nicaragua (PCIN) denunció que este 12 de julio se cumple un año de la desaparición forzada de la reportera periodista Fabiola Tercero.  

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Persecución a periodistas de Nicaragua 

“El caso de Fabiola Tercero no es un incidente aislado; es una táctica represiva para silenciar las voces de las y los periodistas nicaragüenses”, denunció PCIN, gremio que reporta 81 casos de agresiones a la libertad de prensa entre enero de 2024 al 15 de junio de 2025. 

Las agresiones reportadas son allanamientos ilegales, detenciones arbitrarias, confiscación de equipos, amenazas e intimidación, exilio forzado y ataques cibernéticos. 

Uno de los casos más recientes es el del Nicaragua Actual, medio independiente que sufrió un ciberataque que les quitó el control de su canal de YouTube. 

También: Nicaragua convertida en fábrica de desterrados 

De su parte, la FLED revela que, entre abril y julio de 2025, hubo una “alarmante escalada” de tácticas transnacionales diseñadas para silenciar a los periodistas y “desmantelar cualquier forma crítica, incluso para aquellos que ejercer su labor desde el exilio.” 

Régimen de Daniel Ortega persigue en el exilio a los periodistas

Solo entre junio a lo que va de julio de 2025, la organización documenta 40 casos de violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua, con 28 de ellos ocurriendo en el entorno digital.  

Sin embargo, lo más preocupante, según la FLED, es el patrón creciente de represión que trasciende el territorio nacional, afectando directamente a periodistas y sus familias en el extranjero. 

Hostigar a familias para callar a periodistas 

Una de las estrategias empleadas por el régimen Ortega-Murillo documentadas es la vigilancia y el amedrentamiento a los familiares de periodistas exiliados que permanecen en Nicaragua.  

Entre los casos reportados por la FLED en abril de 2025, hay actividades de civiles armados vinculados al partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que realizaron actos de hostigamiento e intimidación en los alrededores de las viviendas familiares, generando un «fuerte impacto emocional». 

“Estas acciones son interpretadas como represalias directas por la labor informativa que los periodistas continúan realizando desde el exilio, buscando castigar indirectamente su trabajo y ejercer presión sobre su círculo más cercano”, sostiene la FLED. 

Puede interesarle: Gonzalo Carrión: Represión en Nicaragua como en “tiempos de guerra” 

Hasta el momento, 280 periodistas nicaragüenses se han exiliado desde el estallido de la crisis sociopolítica y de derechos humanos en Nicaragua, debido a ser criminalizados por el régimen, según datos de las asociaciones independientes y organismos de derechos humanos. 

Como resultado de la persecución transnacional “la autocensura ha aumentado entre los periodistas en el exilio”, alerta el informe. 

Régimen de Daniel Ortega persigue en el exilio a los periodistas

Algunos evitan interactuar en redes sociales con sus propios familiares para no ponerlos en riesgo, evidenciando un «nivel extremo de vigilancia e intimidación» que se ha impuesto más allá de las fronteras nicaragüenses.  

Temor por asesinatos selectivos  

El asesinato del opositor y exiliado nicaragüense Roberto Samcam en San José, Costa Rica, el 19 de junio, aumentó las alarmas y el temor entre los periodistas nicaragüenses en el exilio, de acuerdo con los reportes.  

Lea: Asesinan en Costa Rica a exmilitar opositor nicaragüense Roberto Samcam 

Según la FLED, este evento ha llevado a muchos a implementar medidas de seguridad personal, limitando sus apariciones públicas y en redes sociales, y en algunos casos, incluso buscando reubicación en países considerados más seguros, como España.  

La preocupación reside en que las redes de persecución del régimen nicaragüense están «cruzando fronteras», extendiendo su alcance incluso a los territorios de acogida y poniendo en peligro a quienes denuncian violaciones de derechos humanos desde fuera del país.  

Los “ataques digitales» por parte de simpatizantes oficialistas contra quienes informaron sobre el asesinato de Samcam se incrementaron a través de mensajes de odio y amenazas en redes sociales, de acuerdo con el informe. 

Otros periodistas que colaboran en medios digital en el exilio denunciaron recibir “amenazas sistemáticas» con detalles precisos sobre su domicilio y el de sus hijos, lo que les genera un “temor constante» y una “profunda sensación de vulnerabilidad».