* Una tensa audiencia del secretario de Estado, Marco Rubio, ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado puso en evidencia las contradicciones en cuenta a la política exterior.
** La diplomacia de EE. UU. enfrenta a China con recortes de hasta 15% en el presupuesto en el próximo año fiscal.
Expediente Público / Especial desde Washington DC
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, defendió este martes 20 de mayo durante una tensa audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado los draconianos recortes en el presupuesto para la cartera de la diplomacia estadounidense.
En cuatro meses ha visto recortes de tajo a la cooperación exterior, alejamiento de objetivos claves de aparato de exteriores y otros planes, así como no calcular la magnitud de la afrenta de China en Latinoamérica.
Rubio dijo centrarse en un ajuste de “procesos funcionales”.
La jefa de minoría demócrata ante el Comité, la senadora Jeanne Shaheen, metió colmillo a los asuntos espinosos de la política exterior y el impacto sobre los recortes del presupuesto frente a la oferta de China para posicionarse ante el vacío que deja Estados Unidos, lo que orilló a Rubio a posicionarse a la defensiva.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

“China está incrementando el presupuesto diplomático en un 8.4% mientras Estados Unidos reduce y cierra embajadas”, le dijo la senadora Shaheen, que agregó que China se posiciona como la potencia con mayor número de sedes diplomáticas, y como si fuera poco claramente “se propone reemplazar el trabajo de Estados Unidos”.
Esto mientras la administración del presidente Donald Trump y su aparato diplomático “intentan distraer” a la población aludiendo asuntos de seguridad nacional con temas como el Canal de Panamá.
Competencia con China en el tapete
La legisladora Jeanne Shaheen, representante del Estado de New Hampshire, increpó al titular de la diplomacia estadounidense que mientras Estados Unidos abandona los largos años de trabajo en Latinoamérica.
Por su parte, China toma ventaja e invita a los presidentes latinoamericanos de Brasil, Chile y Colombia y los cancilleres del resto de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Beijing.
La Declaración de Beijing de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac, realizada el 13 de mayo, aclaró que “nos hemos reunido bajo la premisa de planificar juntos el desarrollo y la revitalización, construyendo conjuntamente una comunidad China-ALC con un futuro compartido”.
“El presidente de China, Xi Jinping da la bienvenida a los presidentes latinoamericanos y ofrece mas de 9,000 millones en inversiones”, recordó la senadora.

Además, Trump corta los servicios de Voz de América y Radio Free Europa, mientras “China gasta millones de dólares en propaganda” inclusive dentro de Estados Unidos, le recriminó.
En contexto: “¿Qué busca Marco Rubio en Centroamérica?”
El secretario Rubio dijo que China no está en la capacidad de hacer un contrapeso real a Washington y puso como ejemplo la asistencia humanitaria donde Estados Unidos domina con creces la capacidad del gigante asiático.
Y matizó que “China no ofrece ayuda humanitaria sino aprovechamiento, ellos no tienen capacidad de superar a Estados Unidos”.
Salta protocolos
Rubio, que desde 2011 arribó a Washington como senador federal por Florida, hasta enero de este año, formó parte del Comité de Relaciones Exteriores y está familiarizado con esta tribuna en uno de los edificios administrativos del Senado, el Dirksen.
Esta vez como secretario de Estado rompió la formalidad de leer el documento preparado para presentar al pleno y optó por una reflexión sobre sus cuatro meses de trabajo en la diplomacia.
Sin embargo en el documento entregado al Comité, Rubio enfatiza en las prioridades de la administración y su gestión donde ve prioritario encarar a China y su constante penetración en las zonas de influencia de Estados Unidos.
“El Departamento se enfrenta a la nefasta influencia de China desde el Indopacífico hasta África y América Latina. La era de consentir al Partido Comunista Chino, que abusa de las prácticas comerciales para robar nuestra tecnología e inundar nuestra nación con fentanilo, ha terminado”, reza el documento.
Recortes en la diplomacia
Esto al presentar la solicitud de aprobación de presupuesto para su cartera del año fiscal 2026, el que asciende a 28,500 millones de dólares, que ya incluyen los recortes de hasta el 15% en los programas mayoritariamente de la cooperación exterior y otras operaciones internacionales.
Este presupuesto “permitirá al Departamento cumplir su misión, a la vez que propone la eliminación de 20,000 millones de dólares en programas duplicados, derrochadores e impulsados por ideologías”.
Rubio explicó que muchos de los programas cancelados que se servían con fondos de cooperación “fueron contraproducentes para los intereses estadounidenses, malgastaban el dinero de los contribuyentes y generaban resentimiento en el extranjero”.
Esto en alusión a los programas de apoyo a diversidad, participación y empoderamiento de la mujer y de minorías, entre otros.
El secretario Rubio ha dicho que el nuevo objetivo durante su gestión es “mostrar cómo la asistencia exterior puede ser un componente responsable y eficaz de una política exterior que priorice a Estados Unidos”.
Le puede interesar: NED suspende apoyo a 2,000 organizaciones prodemocracia por bloqueo de fondos
Entre halagos y desencuentros
Mientras los excolegas republicanos de Rubio no mostraron mayores objeciones a los recortes y algunos se centraron más en asuntos como la gestión para acelerar inversiones y la inclusión del sector privado, o pasando por las gestiones para terminar los conflictos de Gaza y la guerra de Rusia con Ucrania, otros incluso llegaron a elogiarlo por su reunión con el Papa León XIV.
Un senador mostró un ejemplar de The Washington Post que publicó este martes la imagen destacada del secretario Rubio y el vicepresidente JD Vance junto al pontífice, también estadounidense.
Pero desde el lado demócrata se afilaban cada vez más las baterías de preguntas, la senadora Jacky Rosen, de Illinois, reclamó en un tono suave a Rubio su rápido cambio, de haber sido un senador “pragmático” a repetir consignas de los discursos de Trump.
Rosen le dijo que era “realmente decepcionante” ver a ese Marco Rubio, y le recriminó -como hija de madre judía- que la barrida que hace el Departamento de Estado por mandato del Elon Musk desmantele los programas que tanto han ayudado a las mujeres en todo el mundo.

Y le cuestionó enseguida de manera directa sobre su postura en asuntos de la mujer, el jefe de la diplomacia dijo que lo que se ha hecho es enfocar los programas y que un tema como la mujer es diferente en Asia, África o América Latina y defendió que “el mundo se mueve muy rápido” y que hay que adaptarse, respuestas que no cambiaron el animo de su interlocutora.
Ánimos caldeados por asilo
Los momentos más tensos que elevaron la voz fueron cuando el senador Tim Kaine, de Virginia, se enfrentó a Rubio por un grupo de Sudáfrica que pidió asilo por ser perseguidos por ser blancos en un país mayoritariamente negro, tema que no ha estado exento de polémica.
“Estados Unidos tiene derecho a elegir a quién permite entrar en Estados Unidos”, dijo Rubio en defensa y explicó que entre tantas historias tristes en todo el mundo, van a tener preferencia las personas con antecedentes más fáciles de investigar y saber quiénes son.
Esto ante las exigencias de Kaine de explicar entonces como valoraba las urgencias de ofrecer protección –que se niega- a nicaragüenses que huyen de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, o venezolanos que son perseguidos por oponerse al régimen de Nicolás Maduro, y no se diga de los cubanos.
“Hay muchas historias tristes en todo el mundo, millones y millones de personas en todo el mundo. Es desgarrador, pero no podemos asumir a millones y millones de personas en todo el mundo. Ningún país puede”, respondió Rubio.
El senador de Maryland Chris Van Hollen protagonizó junto a Rubio el más acalorado de los encuentros.
Además: Misión de Marco Rubio en Centroamérica es frenar la influencia de China
El acuerdo carcelario con Bukele
Van Hollen se decantó por hacer una declaración abierta donde el mismo respondía las preguntas con temas tan variados como el envío de deportados de Estados Unidos a la mega cárcel de Nayib Bukele en El Salvador calificándolas de “transacciones”.
“¿Sabe en qué enfocó su energía, señor secretario? Su primera visita como Secretario de Estado fue para hablar con El Salvador, no para promover la democracia, sino para congraciarse con el presidente Bukele, quien se autodenomina el dictador más genial del mundo”, encaró.
“El resultado fue un acuerdo de colusión por dinero para privar a los residentes de Estados Unidos de su derecho constitucional al debido proceso”, le recriminó Van Hollen.
Caso del migrante Kilmar Ábrego
El senador demócrata viajó a El Salvador para reunirse con Kilmar Ábrego García, quien fue deportado pese a tener una protección judicial, la administración Trump defiende la deportación bajo acusaciones vagas de ser pandillero, Ábrego García residía en Maryland cuando fue arrestado al salir de su trabajo en la construcción.
Cuando Van Hollen visitó El Salvador exigió al gobierno salvadoreño ver al detenido a quien la Corte Suprema de Estados Unidos ha ordenado al Departamento de Estado hacer las gestiones para su retorno al país.
Luego de estiras y encojes entre el senador y las autoridades salvadoreñas para ver al prisionero -que se encuentra en un limbo jurídico al igual que cientos de venezolanos en la cárcel bautizada como Centro de Confinamiento de Terrorismo (CECOT) se le permitió verlo.
La maquina de propaganda de Bukele manipuló fotografías mostrando al senador con unas margaritas en una mesa junto al detenido, para intentar mostrar lo bien tratados que están en la megacárcel.
Fuerte reclamo a Marco Rubio
Van Hollen recriminó a Rubio por “abierta desobedecido a las órdenes judiciales” en el caso de Ábrego García.
“Claramente, no le importa el derecho a la Quinta Enmienda a llevar a cabo un debido proceso, y tampoco le importa la Primera Enmienda, ya que ha estado muy ocupado secuestrando estudiantes de los campus universitarios por ejercer su derecho a la libertad de expresión”, dijo el senador no sin antes expresarle su arrepentimiento por haberlo apoyado con su voto por Rubio para que asumiera la cartera de exteriores.
Rubio pidió responder, entre palabras cruzadas con su excolega, y el presidente del Comité, el senador James Risch permitió al jefe de la diplomacia sentar postura.
Rubio defendió la política de deportación de criminales hacia El Salvador, aunque gran parte de los detenidos según se ha documentado no tenían ningún cargo penal en Estados Unidos y están atrapados en el CECOT sólo por haber migrado de manera irregular a Estados Unidos, sobre todo venezolanos.
“Absolutamente, deportamos a pandilleros, incluso al tipo con el que te tomaste una margarita (Ábrego García). Ese tipo es un traficante de personas, y ese tipo es un pandillero, y las pruebas serán claras”, dijo Rubio en tono alterado, aunque los tribunales en EE.UU. no registran ningún cargo contra el detenido,
El crisol latinoamericano
La mayor parte de la larga audiencia de más de tres horas giró sobre los asuntos de Medio Oriente, la guerra de Rusia contra Ucrania y los amenazas globales, pero uno que otro senador trajo a colación al hemisferio occidental.
Sobre Latinoamérica Rubio reconoció que hay “muchos retos” para conservar la paz y la seguridad con una creciente presión de “bandas criminales, tráfico de personas y de drogas”.
Rubio dijo que la Organización de Estados Americanos debería tener un rol más activo para apagar los fuegos que arden en el hemisferio, como la crisis de Haití, pero también para hacer frente real a situaciones como las de Nicaragua y Venezuela.