* La OEA ratificó que hubo fraude de Nicolás Maduro en Venezuela, pero la polémica crece por la ausencia de su Secretario General en la reunión clave del Consejo Permanente.
Expediente Público
La Organización de los Estados Americanos (OEA) reafirmó que el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela cometió fraude electoral y continúa violando los derechos humanos, según un contundente informe presentado durante una sesión extraordinaria.
Sin embargo, la atención se ha centrado en la ausencia del secretario general de la OEA, Albert Ramdin, quien no estuvo presente durante la exposición de este informe el 6 de agosto en el Consejo Permanente.
A la vez, la Secretaría General salió al paso de las críticas que tildan a Ramdin, de impulsar una agenda pasiva frente a las dictaduras de Venezuela y Nicaragua.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
A través de un comunicado oficial, el organismo defendió la gestión y justificó el silencio de Ramdin al señalar que la crisis en Haití de inseguridad y derechos humanos es la principal prioridad de la organización.
Expediente Público publicó una investigación que revela un profundo malestar dentro de la OEA a raíz del silencio del nuevo secretario general, Ramdin, frente a la consolidación de regímenes dictatoriales en Venezuela y Nicaragua. El diplomático también es criticado a lo interno del organismo porque autorizó la remodelación de oficinas y aumentos salariales a miembros de su entorno.

Contundente informe sobre Venezuela
El informe presentado en esta sesión enfatizó que la dictadura de Maduro incurrió en fraude electoral en las elecciones del 28 de julio de 2024, y prosiguió con sistemáticas violaciones a los derechos humanos en Venezuela para perpetuarse en el poder.
Gloria Monique de Mees, relatora para Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), reiteró al Consejo Permanente las denuncias previas sobre falta de legitimidad del proceso electoral, represión política y ausencia de transparencia.
Además: Malestar en la OEA por silencio del Secretario General frente a las dictaduras
“Más de un año después, el Consejo Nacional Electoral aún no ha publicado las actas necesarias para verificar los resultados que declaró a favor de Nicolás Maduro”, expuso de Mees.
Para la relatora, “esta negativa a proporcionar incluso los datos electorales más básicos viola las leyes nacionales y las normas internacionales. Arroja una larga sombra sobre la credibilidad del proceso electoral y priva a los ciudadanos de su derecho a conocer la verdad sobre su voto”.
Crímenes sin justicia en Venezuela
La relatora de Mees destacó en “el propio Maduro declaró públicamente que más de 2.000 personas habían sido detenidas en relación con las protestas postelectorales”».

Al menos 25 personas habrían muerto en el contexto electoral, “24 fueron causadas por heridas de bala en la cabeza y el tórax, y una por una paliza mortal”. “Solo una víctima pertenecía a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB); las demás eran todas civiles”, recoge el informe.
“Un año después, no hay justicia, ni rendición de cuentas, ni se han tomado medidas significativas para investigar estas muertes”, reclamó la relatora de la CIDH.
También: Familiares de presos políticos en Venezuela buscan su libertad
Muchas de las detenciones se han convertido en detenciones arbitrarias prolongadas y desapariciones forzadas. “Decenas de presos políticos siguen recluidos sin acceso a asistencia letrada ni contacto con sus familias, en condiciones que pueden constituir tortura o trato inhumano”, refiere el informe de la OEA.
¿Ramdin respaldó el informe de la CIDH?
La mayoría de representantes del Consejo Permanente respaldaron el informe de la CIDH reiterando que la postura de la OEA es clara: la democracia y los derechos humanos en Venezuela están en grave peligro. Pero, se desconoce si el informe recibió el respaldo del Secretario General.
Albert Ramdin asumió como Secretario General de la OEA el 30 de mayo de 2025, sucediendo al uruguayo Luis Almagro. Desde entonces, Ramdin ha irrumpido en su cargo con una cautela que sorprende en momentos tan críticos para la región.