* Expediente Público verifica las afirmaciones de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro quien aseguró haber reducido homicidios y feminicidios con el mayor plan de seguridad.
** Honduras sigue en la lista de países más conflictivos del mundo.
Daniela Romero / Expediente Público
La presidenta de la República de Honduras, Xiomara Castro, aseveró que en los últimos tres años y medio el país ha tenido una mejora en el área de seguridad. Lo hizo a través de una publicación en redes sociales, el primero de octubre de 2025.
“En apenas tres años y medio demostramos que Honduras puede cambiar la página de la violencia. Con el plan de seguridad más grande de la historia logramos menos homicidios, menos feminicidios”, señaló en su posteo.
Además, la mandataria resaltó que Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos ciudades principales ciudades de Honduras, están fuera del ranking de las más violentas del mundo.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Expediente Público hizo una verificación de la afirmación de la presidenta Castro, recopilando datos oficiales y estudios independientes, y concluyó que hay afirmaciones verdaderas y otras poco confiables.
¿El plan más grande de la historia?
El Presupuesto General de Honduras, emitido por la Secretaría de Finanzas (SEFIN), muestra que el monto destinado para inversión en seguridad entre 2022 y 2025, periodo presidencial de Castro, fue de 172,152 millones de lempiras (US$6,578 millones).
Según esos mismos datos, los últimos cuatro años sí tuvieron mayor inversión en seguridad. En la administración anterior, de Juan Orlando Hernández, la cifra invertida en seguridad fue de 26,704 millones de lempiras (US$1,020 millones).

La analista en seguridad Mirna Flores señaló a Expediente Público que las mejoras en el sistema de seguridad iniciaron desde antes que Castro iniciara su mandato en Honduras.
“Se mejoró el salario de los policías, o sea que la estrategia de todos los gobiernos ha sido la inversión de recursos. Ahora, ¿cuál ha sido la diferencia de este Gobierno de la presidenta Xiomara Castro? Que ha invertido muchos recursos en la policía”, destacó Flores.
Algunas de las medidas de seguridad que Castro dio continuidad son las depuraciones policiales y la devolución del resguardo de las cárceles a las Fuerzas Armadas.
Además, la mayor parte del gobierno de Castro se ha dado bajo estado de excepción. Este entró en vigor el 6 de diciembre del 2022, con el Decreto PCM 29-2022. Esta medida suspendió de forma parcial algunas garantías constitucionales, buscando reforzar la seguridad. Se ha prorrogado 24 veces.
Le puede interesar: Rixi Moncada domina la campaña en redes sociales con trolls
¿Disminuyeron las muertes violentas?
Según datos publicados en el Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL), la cantidad de homicidios registrados en Honduras sí han disminuido durante la administración de Castro.
Las estadísticas muestran que en 2021, antes del comienzo del mandato de Castro, se registraron 3,942 muertes violentas y que la tasa de homicidios fue de 41.71 por cada 100,000 habitantes
En 2022, primer año de gobierno, el país contabilizó 281 víctimas menos, con una tasa de 38.14 por cada 100 mil habitantes. Es decir, hubo una disminución del 7.12%.
En 2023, se registraron 3,356 muertes violentas con una tasa de 34.44.
Mientras que, en 2024, la cifra se redujo a 2,579 víctimas con una tasa de 26.07, la más baja de la historia reciente.
Desde el primero de enero hasta el 21 de octubre 2025 se contabilizaron 1,853 muertes. Es un récord, pues en el mismo periodo del año anterior se tenía un registro de 2,160 víctimas.
Al respecto, Flores resaltó: “Se han reducido los homicidios. También el otro punto es que se han reducido los homicidios en las principales ciudades, según las cifras oficiales. Eso es importante”.
Lea: China financió viaje a diputados hondureños pese a advertencias de EE. UU.
A pesar de la reducción, Honduras continúa entre los países más violentos de la región. Un análisis del portal especializado en seguridad Insight Crime ubicó a Honduras como el cuarto país de Latinoamérica con la tasa más alta de homicidios de 2024, solo por debajo de Ecuador, Venezuela y Colombia.
¿Hay menos feminicidios?

Castro afirmó que también logró reducir las cifras de feminicidios en Honduras.
Este delito está tipificado en el Código Penal hondureño de esta manera: “Comete delito de feminicidio el hombre que mata a una mujer en el marco de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres basadas en género”. La pena es de 20 a 25 años de cárcel.
El SEPOL no ofrece cifras oficiales para este tipo de muerte violenta.
Sin embargo, el SEPOL publica el número de víctimas por sexo. De acuerdo con estas estadísticas, en 2023, el segundo año de gobierno de Castro, hubo un repunte de víctimas mujeres, así: en 2021, hubo 325; en 2022, 307; en 2023, 380; y en 2024, 233.
Una investigación del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV), de la Universidad Autónoma de Honduras, muestra una situación parecida. Este estudio también señala que hubo un repunte de víctimas mujeres en 2023.
Según el ONV, 330 mujeres murieron de forma violenta en 2021. La cifra bajó en 2022 a 308; subió en 2023 a 411; y bajó nuevamente en 2024 a 230.
También: Las 43 mujeres asesinadas y el secreto en el relevo del aparato de seguridad en Honduras
Masacre de cárcel de mujeres
Jessica Sánchez, representante del Observatorio Político de las Mujeres, afirmó a Expediente Público que en Honduras si hubo un aumento de casos en 2023, pero esto se debió a la masacre ocurrida en la Penitenciaria Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), ubicada en Támara, a unos 40 minutos de Tegucigalpa.
“Aumentó en 2023 gracias a lo que fue la masacre de la cárcel de Támara (…) No todos los años suceden masacres. Ese fue un año excepcional y yo diría que ese es un punto de inflexión porque ese año los femicidios se dispararon con 411”, dijo Sánchez.
En la masacre, 46 mujeres privadas de libertad perdieron la vida de forma violenta. Según las investigaciones judiciales, la matanza se dio debido a un enfrentamiento entre supuestas integrantes del grupo Barrio 18 y la Mara Salvatrucha.
Estas cifras hacen que la aseveración de Castro sobre los feminicidios sea poco confiable.
Además: Las cifras del INE desmienten a Xiomara Castro con respecto a la pobreza
¿Fuera del ranking de ciudades violentas?
No existen estudios oficiales de organismos internacionales que muestren un ranking actualizado de las ciudades más violentas.
Sin embargo, un estudio realizado por la Comisión Mexicana de Derechos Humanos y el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, publicado en febrero de 2025, estableció las tasas de homicidios de las 50 ciudades más violentas del mundo en el 2024. En la lista no consta ninguna ciudad hondureña.

Sin embargo, Honduras sigue estando en la lista de los 40 países más conflictivos del mundo en 2025, según el Índice de la Paz Global (IPG), elaborado por el Institute for Economics y Peace (IEP).
El IPG es un indicador mundial de paz con el cual se califican 163 estados y territorios independientes. Sus mediciones se son en tres ámbitos: seguridad y protección social; conflictos internos e internacionales en curso; y grado de militarización.
De acuerdo con este estudio, Honduras ocupa el puesto 124 de las 163 jurisdicciones analizadas, considerando que los primeros de la lista son los países más pacíficos y los últimos, los más conflictivos.
La peor calificación que obtuvo Honduras fue en el área de seguridad y protección social. Alcanzó la posición 25 de los países más inseguros del mundo.
“Lo que es muy difícil es que Honduras salga del control del crimen organizado porque la institucionalidad de los países centroamericanos es tremendamente débil. Entonces, el crimen organizado es tremendamente fuerte ahora mismo”, aseguró el experto en seguridad Carlos Barrachina a Expediente Público.
Estas cifras hacen que la aseveración de Castro sea poco confiable.