Negocios chinos proliferan en Guatemala sin control  

Negocios chinos proliferan en Guatemala sin control

* China no invierte para mejorar capacidad productiva, sino, para crear espacios a sus crecientes importaciones en Guatemala. 

** Guatemala no cuenta con un dato oficial de la cantidad de comercios chinos, pero estas tiendas se encuentran en cada esquina de la capital.


Marysabel Aldana / Expediente Público  

En los últimos dos años, la presencia de tiendas de origen chino ha cambiado el panorama comercial en la ciudad de Guatemala y municipios cercanos.  

Un recorrido realizado por Expediente Público evidenció la creciente presencia de comercios como China City, China Mall y China Depot, cuyas gigantescas infraestructuras dominan las avenidas principales y estratégicas. 

Estos establecimientos cuentan con inmensos estacionamientos con capacidad para decenas de vehículos.  

Durante los fines de semana, el flujo vehicular aumenta considerablemente, formando largas filas de autos que esperan pacientemente su turno para ingresar.  

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

En su interior, los locales comparten una estructura similar: amplios pasillos que recuerdan a las grandes cadenas de almacenes mayoristas, pero con un enfoque más orientado a la venta directa al consumidor.  

Pasillos repletos de productos chinos a bajo costo 

Desde la entrada, se percibe el característico olor a plástico, tela y otros materiales, mientras se despliega una extensa variedad de productos que va desde electrónicos, juguetes, artículos para el hogar, ropa, calzado, accesorios, herramientas, utensilios de cocina, muebles y decoración, hasta alimentos no perecederos importados de China. 

Los precios son el principal atractivo. Las etiquetas destacan valores significativamente inferiores a los que se encuentran en el comercio local, lo que ha sido un punto clave en el éxito de estos negocios. 

Mientras los dueños de las tiendas permanecen tras los mostradores, los trabajadores son los que organizan, responden a los clientes y limpian el lugar.  

Sin embargo, el origen y la calidad de los productos despiertan dudas entre los comerciantes locales, quienes aseguran que la competencia es desleal, ante los bajos precios y mala calidad del producto, además de la publicidad engañosa de los locales. 

Te puede interesar: Día del Trabajo en Centroamérica con desempleo e informalidad 

“Los productos son extremadamente baratos, pero no se sabe si cumplen con normativas de calidad y en qué condiciones laborales se producen”, advierte Alejandra Molina, economista y analista de mercados, quien converso con Expediente Público.  

“En muchos casos, las tiendas no ofrecen garantías, lo que deja a los consumidores desprotegidos”, agrega Molina. 

Negocios chinos proliferan en Guatemala sin control  

Tiendas inscritas como maquilas 

La proliferación de estos establecimientos inició hace ocho años. Alejandro Maza, economista y experto en comercio internacional, comentó a Expediente Público que muchas de estas tiendas se inscriben bajo la figura de maquilas, lo que les permite acceder a beneficios fiscales destinados a promover la exportación y el desarrollo industrial.  

Te puede interesar: Consuelo Porras buscará tercer período como fiscal general en Guatemala  

No obstante, algunos comerciantes han denunciado que estos establecimientos utilizan esa figura legal únicamente para reducir costos, pero operan como grandes almacenes minoristas, vendiendo directamente al público sin cumplir con las normativas correspondientes. 

“Esto distorsiona el mercado. Las pequeñas y medianas empresas locales no pueden competir contra precios tan bajos que, en algunos casos, están por debajo del costo de producción nacional”, explica Jorge López, analista del sector comercial a Expediente Público.  

“Es una competencia desleal que impacta directamente en la economía local”, reitera López. 

Importaciones chinas en aumento 

Edwin Orlando Curtidor, intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), mencionó a Expediente Público que el comercio entre China y Guatemala es relevante en los ingresos para Guatemala, porque posiciona a China como el segundo socio comercial más importante, solo por debajo de Estados Unidos. 

Sin embargo, esto se debe sólo las importaciones provenientes de China, quien poco compra a Guatemala. 

Entre 2023 y lo que va de 2025, Guatemala ha importado más de Q16 mil millones en productos desde China, aproximadamente US$2 mil millones.   

Por el contrario, las exportaciones de Guatemala a China en 2023, fueron de US$8 millones, en 2024, pasaron a US$20 millones y en lo que va de 2025, hasta el 12 de abril, es de US$10 millones.  

“Estos números reflejan una creciente dependencia de productos chinos, pero también revelan la necesidad urgente de equilibrar el crecimiento económico con la protección de los derechos de los trabajadores involucrados en este comercio”, comentó Nery Loarca, experto en comercio internacional a Expediente Público

En 2024, los productos chinos que más ingresaron a Guatemala fueron equipos eléctricos y electrónicos, maquinaria, hierro y acero, vehículos y plásticos.   

Negocios chinos proliferan en Guatemala sin control

Deslice para más información

Negocios chinos proliferan en Guatemala sin control
 
Negocios chinos proliferan en Guatemala sin control
 

Te puede interesar: Guatemala capturó a 157 pandilleros salvadoreños en 2024 

Expansión no se detendrá   

Este tipo de negocios, lejos de ir en disminución, va en aumento, buscando posicionarse en los otros municipios del departamento de Guatemala y en otros lugares claves en el interior del país.  

“Dicho fenómeno responde a la creciente demanda de productos asequibles y variados por parte de los consumidores locales”, comentó a Expediente Público, Álvaro Pérez, analista en Comercio. 

Aunque no existe un registro oficial del número exacto de estas tiendas, se estima que entre la capital de Guatemala y Mixco operan más de 22 establecimientos de gran tamaño.  

Esta cifra no incluye las numerosas tiendas más pequeñas o puestos en mercados cantonales que también ofrecen productos chinos a precios competitivos, afirmó, Pérez.  

Los productos más comunes en estas tiendas incluyen artículos para el hogar, herramientas, juguetes, ropa, calzado, accesorios electrónicos, utensilios de cocina y decoración.  

Los precios varían desde Q3, aproximadamente US$0.30 por artículos pequeños, hasta Q700, aproximadamente US$90, por muebles o electrodomésticos, lo que atrae a una amplia gama de consumidores en busca de opciones económicas. 

Negocios chinos proliferan en Guatemala sin control  

Silencio oficial y empresarial 

En un intento por obtener declaraciones sobre este fenómeno, Expediente Público contactó a la Cámara de Comercio Chino en Guatemala para conocer su postura sobre el impacto económico y social de estas tiendas.  

Sin embargo, la organización se negó a proporcionar comentarios, argumentando preocupaciones por la seguridad de los empresarios chinos en el país.  

Mientras tanto, los comercios locales continúan luchando por sobrevivir frente a esta oleada de grandes establecimientos que, con sus amplios estacionamientos y extensas naves comerciales, dominan cada vez más las principales avenidas comerciales del país.   

También se buscó respuesta por parte de las autoridades gubernamentales, presidencia y Ministerio de Economía, quienes mencionaron que no podían dar entrevistas, primero por tiempo y luego mencionaron que no podrían hablar sobre temas de China.