Honduras: ¿Hay riesgo de fraude por el control humano en el TREP?

Honduras: ¿Hay riesgo de fraude por el control humano en el TREP?

* La presidenta consejera del CNE, Cossette López, advierte que querer excluir la revisión humana es replicar modelos como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua donde todo el control lo tienen los sistemas de cómputo.  

** Marlon Ochoa, el consejero que representa al partido de Gobierno en el CNE, se resiste a asistir a las sesiones convocadas debido a su inconformidad con la intervención humana en el TREP.


Sharon Ardon / Expediente Público

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras lleva tres semanas paralizado por desacuerdos en la adjudicación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) que se utilizará en las elecciones generales del próximo noviembre. 

La discusión se centra en si las actas que presenten errores pueden ser revisadas por humanos. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

El consejero Marlon Ochoa, representante del partido de gobierno, se opone rotundamente a cualquier tipo de intervención humana, pues alega que esto abriría la puerta al fraude. 

Por ello, ha faltado a cuatro sesiones convocadas oficialmente, para impedir que se avance con el proceso de adjudicación del TREP.

Sin embargo, tanto expertos como autoridades del mismo CNE sostienen que su argumento es técnicamente insostenible y contrario a recomendaciones internacionales.

Puede interesar: Congresistas de EE. UU. presionan por elecciones transparentes en Honduras 

¿Qué es el TREP y qué función cumple? 

El TREP es un sistema que permite al CNE divulgar las tendencias de votación la misma noche de las elecciones, a partir de los resultados consignados en las actas oficiales firmadas por las Juntas Receptoras del Voto (JRV).  

Este sistema, además, “garantiza la transparencia porque es un mecanismo que permite acceder directamente a las actas escaneadas y los resultados transcritos en tiempo real”, explicó a Expediente Público Alfredo Zamora, quien participó como custodio en las elecciones primarias del 2025 por el partido Libre.  

El sistema valida los datos de forma automática, pero si detecta inconsistencias como cifras borrosas o totales que no cuadran, las actas pasan a una revisión controlada, donde técnicos corrigen únicamente los errores de transcripción.  

Esta verificación humana, según el CNE, busca asegurar que lo que se publique como resultado preliminar sea fiel al acta original y no tenga que corregirse después.  

El 15 de junio, el pleno del CNE aprobó por mayoría los pliegos del TREP. En esa ocasión, las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall explicaron que la revisión humana solo aplica a casos excepcionales donde el sistema detecte inconsistencias automáticas.  

El consejero Marlon Ochoa votó en contra argumentando que una segunda transcripción, como ocurrió en las elecciones generales del 2017, busca detener, impedir y demorar la divulgación de resultados y que este mecanismo podría abrir la puerta a la manipulación de actas. 

Puede leer: Consejo Electoral de Honduras batalla por su credibilidad en las elecciones 

¿Representa un riesgo la intervención humana? 

FALSO

Para el analista político Luis León, todo el debate en torno a la intervención humana tiene que ver más con la desconfianza entre partidos políticos que con un riesgo real, ya que el humano está presente en cada etapa del proceso electoral, desde el conteo hasta la divulgación de resultados.

León explicó a Expediente Público que la preocupación de Libre, el partido oficialista, es que los otros dos partidos, al tener mayoría en el pleno puedan excluir ciertas actas donde su partido gane bajo el argumento de que presentan errores.  

A su criterio, este problema de desconfianza y narrativas de fraude van a continuar debido a que es una institución politizada. “Error fue meter a los partidos políticos en una institución que debería ser independiente e imparcial”, acotó.  

¿Se puede confiar enteramente el sistema de cómputo? 

FALSO

Arístides Mejía, exmagistrado del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), tampoco respalda el argumento de que la intervención humana o doble verificación suponga un riesgo para el proceso electoral. 

Mejía recuerda que incluso los sistemas automatizados con inteligencia artificial están diseñados y operados por humanos, por lo que hablar de “intervención humana” como algo excepcional o riesgoso resulta engañoso. 

El exmagistrado sacó a colación a Venezuela como “el máximo ejemplo de manipulación de un sistema automatizado en América Latina”.  

En ese país, el año pasado, el CNE afín al gobierno, amparado en su sistema automatizado, declaró ganador a Nicolás Maduro sin publicar las actas, pese a que la oposición había demostrado que estos documentos daban una victoria arrolladora al candidato Edmundo González. 

Honduras: ¿Hay riesgo de fraude por el control humano en el TREP?

La consejera presidenta, Cossette López, coincidió con el exmagistrado negando la idea de que solo las computadoras pueden validar resultados y advirtió que eso equivale a replicar modelos como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, donde no hay ningún tipo de verificación humana. 

“Venezuela, Cuba y Nicaragua son los únicos países que no verifican humanamente los datos y todo pasa por la computadora”, dijo. 

¿Será igual a elecciones del 2013 y 2017? 

FALSO

De su lado, la consejera Ana Paola Hall aclaró que el esquema que se quiere implementar con el TREP no se asemeja a lo ocurrido en 2017, cuando las correcciones se hicieron después de haber divulgado los resultados preliminares.  

Esta vez, la verificación humana se hará antes de la publicación y solo en los casos donde el sistema detecte errores evidentes de transcripción, agregó.  

Por su parte, la presidenta Cossette López señaló que el contexto es distinto porque en 2017 el proceso fue centralizado donde las actas escaneadas se enviaban a un centro de procesamiento donde se hacía la doble verificación, pero sin presencia pública.  

En cambio, en este proceso se propone que las actas sean transmitidas directamente desde cada JRV y los tres partidos mayoritarios tengan representación activa y acceso completo a cada etapa del proceso.  

Además, López arguyó que el nuevo sistema garantiza trazabilidad, cada revisión manual queda registrada con nombre, hora, equipo y usuario responsable “a diferencia del proceso del 2021 donde no quedó constancia de quién corrigió o revisó qué”, afirmó.  

Además: Consejo Electoral de Honduras organiza elecciones en medio de crisis

Deslice para mas información

Deslice para mas información

Deslice para mas información

 

¿Hubo inconsistencias en las elecciones del 2021? 

VERDADERO

Respecto a las elecciones del 2021, la consejera Hall recordó que se detectaron inconsistencias en algunas actas luego de su divulgación, lo que obligó al CNE a hacer correcciones después de forma pública, por lo cual se dilató el proceso.  

Por ello, en este proceso se está proponiendo hacer la doble verificación para garantizar que la divulgación se haga a tiempo, evitando que se tenga que hacer correcciones de actas que ya luego de su divulgación.  

“La certeza electoral se construye perfeccionando los mecanismos a implementar; durante las diferentes etapas del proceso día a día a través de las experiencias y las particularidades de cada país”, subrayó la consejera.  

En esa misma línea, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) recomendó al CNE en su informe final del 2021, establecer un sistema de doble verificación.  

Su análisis encontró que el sistema de reconocimiento óptico de caracteres tenía limitaciones, y no se establecieron mecanismos para detectar anomalías, como votaciones atípicamente altas para ciertos candidatos. 

En su recomendación 22, el MOE-UE instó a “diseñar un sistema de tabulación de resultados con trazabilidad y mecanismos reforzados de control”.

¿Por qué es importante establecer criterios?

Héctor Soto, especialista en procesos electorales, consideró a Expediente Público que, en un país polarizado como Honduras, el TREP debe representar a todas las fuerzas políticas. Para eso, es indispensable establecer criterios claros para saber cuándo un acta debe ser validada manualmente.

“La validación es importante, pero también tienen que haber criterios para saber qué se valida o qué no se valida”, dijo Soto. 

El experto añadió que confiar ciegamente en las computadoras también es riesgoso, porque se asume que todas las JRV diligenciarán correctamente las actas, lo cual no siempre ocurre.