CNE organiza elecciones en medio de crisis

Consejo Electoral de Honduras organiza elecciones en medio de crisis

* Denuncias, cancelación de contratos y desmantelamientos de unidades en el Consejo Electoral entorpecen más el manejo de los comicios de noviembre. 

** Transparencia Electoral de Honduras aconseja al CNE acudir a organismos internacionales ante los intentos de sabotaje.


Sharon Ardon / Expediente Público

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras atraviesa una crisis institucional que no ha hecho más que agravarse desde las caóticas elecciones primarias del 9 de marzo, dejando al organismo al borde del colapso a pocos meses de los comicios generales.

A casi siete meses de las elecciones generales, el órgano enfrenta una crisis interna marcada por renuncias, cancelación de contratos y un ambiente de temor entre el personal.  

Aunado a lo anterior, existen presiones externas, según denunció a inicios de mayo su presidenta, Cossette López, quien advirtió que por tales motivos no existen actualmente las condiciones para montar los comicios del próximo 30 de noviembre. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información 

Estas denuncias encendieron las alarmas no solamente por la autonomía del órgano electoral, sino por el riesgo que podría representar para la celebración del proceso electoral que está a las puertas del país.  

“No es el CNE el que está en peligro, es el país, es la democracia y la soberanía del país (…) hay fuerzas internas y externas que están tratando de boicotear el proceso electoral y eso es sumamente delicado” dijo a Expediente Público Héctor Alvarenga, experto en políticas públicas. 

Le puede interesar: Consejo Electoral de Honduras cierra primarias sin esclarecer fallas del sistema 

Acudir a instancias internacionales 

«Es gravísimo que la misma autoridad electoral esté denunciando que no están dadas las condiciones para la celebración de las elecciones y que hay presiones externas que están impidiendo el normal funcionamiento del organismo electoral”, expresó Jesús Delgado, director de programas de Transparencia Electoral. 

En ese sentido, el experto internacional remarcó a Expediente Público la importancia de que el organismo acuda a instancias internacionales no solo a poner la denuncia sino a solicitar asistencia técnica electoral, citando como ejemplo a la Organización de Estados Americanos (OEA) a través del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO).

Subrayó lo imperativo de cara a las elecciones generales, y con tiempo suficiente de por medio, que el CNE abra las puertas para la observación internacional para blindar y darle legitimidad al proceso.  

Esto no fue posible en las primarias, donde debido a los retrasos administrativos del órgano electoral no se le dio respuesta a distintas solicitudes y acreditaciones de misiones de observación, incluyendo a Transparencia Electoral.  

Además, tuvo conocimiento de que durante la jornada electoral a gran parte de los observadores domésticos se les impidió el acceso a los centros de votación.  

Respuesta del oficialismo 

Después de las denuncias de la presidenta del CNE, funcionarios del oficialismo respondieron. La presidenta Xiomara Castro en cadena nacional el 1 de mayo por motivo del Día del Trabajador acusó a López de poner en riesgo el sistema electoral.  

A su vez, la precandidata del partido de Gobierno, Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada calificó sus señalamientos como una “vileza irresponsable”. Mientras el consejero Marlon Ochoa exigió a su compañera rectificar sus denuncias acusándolas también de generar incertidumbre y zozobra.  

Protección a las FF.AA.

Según el análisis de Alvarenga, las declaraciones vertidas por funcionarios del oficialismo tienen como propósito “pasar por alto la responsabilidad de las Fuerzas Armadas” de Honduras del caos en las primarias de marzo 2025.  

Cabe recordar que su papel fue cuestionado en los comicios generales por la falta de protección y distribución a las maletas electorales como les corresponde por ley en la Constitución de la República en su artículo 272.

Puede leer: Caos en elecciones primarias para elegir candidatos en Honduras 

Juan Carlos Aguilar director de democracia y Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) también coincidió en que “se ha construido una narrativa sobre todo desde el poder ejecutivo en contra de la consejera presidenta, buscando lavarle la cara a las Fuerzas Armadas”. 

A consideración de Aguilar, la mandataria no debe inmiscuirse en estos asuntos porque no tiene impacto en las decisiones que se podrían tomar a futuro en el consejo, sobre todo cuando la investigación está en manos del Ministerio Público.  

Pérdida de autonomía  

Otra de las criticas señaladas por experto de la ASJ es la pérdida de autonomía del ente rector, atribuida a la politización donde cada partido político ejerce control del poder dentro del CNE.

Agregó que esta repartición obstaculiza las decisiones que se toman dentro del CNE.  

“Era una de las quejas que teníamos constantemente de que no se avanzaba en un tema técnico a raíz de que para cada posición había un técnico del Partido Liberal, un técnico libre, un técnico del Partido Nacional, entonces eso también le resta autonomía, credibilidad y conocimiento técnico al tema al tema electoral”, puntualizó.  

A criterio del experto de Trasparencia Electoral, esta politización juega en contra de la estabilidad y calidad del proceso electoral.  

Lecciones aprendidas 

Expertos coinciden en que todavía hay tiempo para corregir las fallas del accidentado proceso primario en donde “faltó coordinación, planificación y hubo mucha improvisación con el personal que se asignó”, describió Augusto Aguilar, expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE). 

Para ello, Aguilar advirtió a Expediente Público que se debe superar una de las falencias más reiteradas que ha sido la escasa capacitación tanto de los miembros de la Junta Receptora, de los organismos municipales y departamentales, así como de las Fuerzas Armadas.

“Esa capacitación debe pensarse con tiempo suficiente y tratar de hacerlo lo mejor posible para evitar muchos errores e irregularidades que se cometen cuando no han sido capacitados”, puntualizó.  

Expediente Público intentó entrevista a la magistrada Cossette López para que ahondara en su denuncia, pero después de dos semanas de intentos, no concedió declaraciones.