* Periodistas denuncian que, en México, cada 14 horas, un colega es atacado y amenazado.
** La periodista Lourdes Mendoza señaló que la situación de la libertad de expresión en México ha empeorado en los dos últimos gobiernos, que se autodenominan como la «Cuarta Transformación».
*** El periodista Héctor De Mauleón describió cómo funcionarios involucrados en corrupción usan la justicia para acallar a la prensa.
Marysabel Aldana / Expediente Público
La libertad de expresión fue el eje central de uno de los paneles más esperados en la tercera edición del Foro América Libre 2025. El conversatorio contó con la participación de la periodista mexicana Lourdes Mendoza, el escritor y periodista Héctor De Mauleón, y el eurodiputado español Raúl de la Hoz, del Partido Popular Europeo.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
“Ser periodista es arriesgar la vida”
Lourdes Mendoza abrió su intervención con una pregunta directa al público: “¿Quién de aquí estaría dispuesto a poner su vida en riesgo por hacer su trabajo? Pues como vemos, tenemos un público no muy valiente. Y saben que eso es lo que hacemos los periodistas de verdad todos los días”.
La periodista remarcó la paradoja que enfrenta la prensa. Mientras los comunicadores arriesgan su vida, gran parte de la ciudadanía opta por evadir las noticias para evitar el estrés.
“Uno pone el cuerpo, uno pone la cara, uno pone en riesgo su libertad y la ciudadanía te dice: yo estoy ocupado en otras cosas porque no me quiero estresar”, lamentó.

Mendoza subrayó que la situación para ejercer el periodismo en México atraviesa su peor momento, especialmente para las mujeres. La periodista señaló a los gobiernos de la llamada «Cuarta Transformación» (4T), liderados por el expresidente Manual López Obrador y la actual mandataria Claudia Sheinbaum.
“Los siete años que llevamos de la 4T en su primera versión y un año en su segunda versión han sido el peor momento para ser periodista y más mujer. Yo sí agarré el mejor de los mundos, o sea, me merezco un aplauso: mujer y periodista”, ironizó.
Te puede interesar: Régimen de Daniel Ortega persigue en el exilio a los periodistas
Libertad de expresión como derecho humano
La periodista insistió en que la libertad de expresión no es una concesión del Estado, sino un derecho humano que está siendo restringido.
“La libertad de expresión no es una graciosa concesión que nos da el Estado mexicano. La libertad de expresión está en nuestros derechos humanos. Lo que nos está quitando día a día es una rayita más de nuestros derechos”.
Mendoza alertó que la ausencia de periodismo crítico abre la puerta a regímenes autoritarios.
“Si no existiera el periodismo libre, viviríamos en una dictadura. Y es hacia donde nos quiere llevar este régimen. No quiere que mostremos lo que hacen y buscan acallar las voces que hacemos nuestro trabajo”, denunció.
Recordó que, según la ONG Artículo 19, cada 14 horas un periodista es amenazado y atacado en México. Y agregó que, en América Latina, se registran alertas contra la libertad de prensa cada dos horas.
Te puede interesar: Honduras es el país más peligroso para periodistas en Centroamérica
“Sin libertad de expresión no hay democracia”
El eurodiputado Raúl de la Hoz complementó la reflexión recordando que este derecho es el pilar de toda sociedad democrática.
“Me vais a permitir que comience con una sentencia que para mí justifica cualquier argumentación: sin libertad de expresión, no hay democracia. Sin prensa libre, no hay control del poder”, afirmó.

De la Hoz advirtió que los intentos de limitar o coaccionar la libertad de expresión no solo afectan a periodistas, sino que representan una amenaza directa contra la convivencia social y los valores democráticos.
“Los intentos de guardar, de limitar, de coaccionar la libertad de expresión son atentados contra los principios más básicos de una sociedad libre y democrática. Son atentados a la convivencia, al bienestar y a los valores esenciales por los que se constituye una sociedad”.
El eurodiputado concluyó: “Cualquier atentado contra la libertad de expresión de un periodista, de un medio de comunicación, es un atentado contra la democracia y contra los valores fundamentales de la sociedad”.
El caso de la censura judicial en México
Por su parte, Héctor De Mauleón compartió un ejemplo de cómo el poder político en México utiliza mecanismos judiciales para silenciar al periodismo crítico. Recordó el caso del decomiso de millones de litros de combustible ilegal en Tamaulipas, descubierto en marzo de este año, que vinculaba a funcionarios de alto nivel.
Tras publicar una columna sobre ese caso, De Mauleón enfrentó una denuncia por “violencia política de género”. La acusación no hacía referencia al trasiego de combustible, pero le exigía no volver a mencionar ni el caso ni una funcionaria implicada.

“Había una intención de silenciar, de ocultar algo que ya venía creciendo de una manera impresionante”, manifestó De Mauleón.
Te puede interesar: Un año de juicios y exilio para periodistas en Guatemala
El periodista detalló que, solo gracias a la presión del gobierno de Estados Unidos, estalló el escándalo meses más tarde, revelando que la red de tráfico de combustible llegaba a las cúpulas del poder.
El panel dejó en claro que la defensa de la libertad de expresión no es solo una lucha del periodismo latinoamericano, sino un reto compartido también en Europa y el resto del mundo. La conclusión fue unánime: proteger a los periodistas es proteger la democracia.