covidcentr2

Centroamérica: vulnerable ante la pandemia en Latinoamérica

**La OPS identifica entre las naciones latinoamericanas con más riesgo por el COVID-19 a Guatemala, Honduras y Nicaragua


La pandemia del COVID-19 sigue expandiéndose en todo el mundo, afectando a más de 1.5 millones de personas en 184 países, y cobrándose alrededor de 90 mil vidas, precisa el reporte de la Universidad John Hopkins del 9 de abril, a las 9:00 a.m., hora de Centroamérica.

La Organización Panamericana de la Salud identificó a Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela como los países latinoamericanos «que conllevan más riesgos».

En lo que respecta a Centroamérica, al 8 de abril, el país más perjudicado era Panamá con 63 muertes y 2,528 casos positivos de coronavirus, seguidamente está Honduras con 23 muertes y 343 casos confirmados, mientras que en Nicaragua no adopta medidas preventivas, solo registra una muerte.

El secretario general de la OEA Luis Almagro denunció el 7 de abril, durante una teleconferencia, que las dictaduras como Nicaragua y Venezuela, usan datos falseados en el tema de coronavirus y mostró su preocupación, porque «son países que van a sufrir».

95 positivos en Guatemala

Guatemala alcanzó la tarde del 9 de abril los 95 casos confirmados de coronavirus, incluidos 3 fallecidos por la enfermedad.

El número de pacientes en cuarentena domiciliaria llegó a los 7 mil 500, lo que supone un fuerte incremento, pues el último dato divulgado fue de 2 mil 500.

Entre los últimos casos de contagio, están dos médicos del hospital Roosevelt, uno de ellos es residente y junto con sus padres, habrían tenido contacto con un familiar proveniente de Nueva York, Estados Unidos, quien ya abandonó el país. Otros 31 médicos que pudieron estar expuestos al virus dieron negativo, pero permanecen en cuarentena para evitar contagios.

Los 16 millones de habitantes de esa nación se encuentran desde el pasado 22 de marzo bajo un toque de queda de las 4:00 de la tarde a 4:00 de la mañana, una medida que podría extenderse por las próximas semanas.

Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala instó a los ciudadanos a «hacer un esfuerzo» para «quedarse en casa» durante la Semana Santa (5 al 12 de abril), también estableció la prohibición de desplazarse entre los 22 departamentos que dividen el territorio nacional y la imposición de Ley Seca durante una semana.

Ese país centroamericano informó el pasado fin de semana que había realizado unas 1,200 pruebas para detectar la enfermedad, y, que la próxima semana, Salud emitirá un acuerdo ministerial para autorizar la distribución sin costo de los tests a los hospitales Herrera Llerandi, el Centro Médico, El Pilar y La Esperanza.

Lea: Pandemia pone a prueba frágil democracia y débiles instituciones en Centroamérica

El 6 de marzo, el presidente guatemalteco, declaró el «estado de calamidad pública» y la «alerta máxima» para destinar un fondo inicial de 30 millones de dólares para atender la llegada el virus. 

Medidas económicas

Por otra parte, el Congreso Nacional aprobó el 4 de abril, una deuda por 11 mil millones de quetzales, unos 1,425 millones de dólares, para responder a los masivos requerimientos específicos de la catástrofe derivada por el Covid-19. La deuda será financiada por bonos emitidos por el Banco de Guatemala, como quedó establecido en el Decreto 13-2020.

El primer fondo que aprobó el Legislativo es la creación de un “Bono Familia” que tendrá una asignación de 6 millardos de quetzales en el que se otorgarán aportes de hasta 1,000 quetzales (130 dólares) por familia por parte del Ministerio de Desarrollo Social, priorizando a las personas en pobreza, madres solteras u hogares monoparentales, adultos mayores, personas con discapacidad, enfermedades crónicas y degenerativas, además de las familias con niños en estado de desnutrición, así como los lugares con concentración de fuerza laboral en cada departamento.

El fondo para la protección del empleo es la segunda medida aprobada para apoyar a los trabajadores del sector privado. Para dichos empleados se constituirá una partida de 2 millardos de quetzales administrada por el Crédito Hipotecario Nacional. Se otorgarán 75 quetzales diarios por trabajador.

Además, habrá un fondo de 3 millardos de quetzales, destinado a “crédito para capital de trabajo” por un monto máximo de 250 mil quetzales para personas individuales y jurídicas.

Con 140 votos a favor y uno en contra también se aprobó el Decreto 15-2020 que tiene por objeto establecer medidas económico-financieras para que las familias, micro, pequeñas y medianas empresas puedan afrontar las consecuencias de la emergencia generada por el COVID-19. La normativa establece evitar la interrupción de los servicios básicos (agua, cable, luz, teléfono e internet, ya sean públicas o privadas y serán aplicables durante la vigencia del Estado de Calamidad.

El Salvador

El presidente Nayib Bukele anunció el 7 de abril la intensificación de las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus, ese país registra hasta la mañana del 9 de abril, 103 casos confirmados de COVID-19 y cinco muertes.

Entre las medidas tomadas por las autoridades salvadoreñas está la ampliación de la cuarentena domiciliar obligatoria por 15 días más, hasta el 28 de abril.

Además, Bukele afirmó en una conferencia de prensa que aumentará los insumos para el personal sanitario que atiende la emergencia por el coronavirus.

De igual forma, el gobierno salvadoreño realiza pruebas a los trabajadores hospitalarios, sobre todo los que atienden directamente los casos de COVID-19. Según los datos oficiales, publicados en las redes sociales del Gobierno, de las 78 personas contagiadas con el coronavirus, 69 son casos activos, cinco se recuperaron y cuatro personas han fallecido.

Mientras que 55 se reportan estables, seis con un riesgo moderado, cinco están graves y tres tienen condición crítica. Además, se reportó que 33 de los contagios corresponden a mujeres y 45 a hombres. Los enfermos por el coronavirus van de los 10 a los 80 años.

Lea: COVID-19 Centroamérica, crónica de una crisis sanitaria

El gobierno de Bukele mantiene a 4,581 personas cumpliendo cuarentena obligatoria en 97 centros de detención, mientras que ya ha dejado salir a 151 que no presentaron síntomas del coronavirus. Los sitios turísticos permanecen cerrados hasta cumplir la cuarenta domiciliar por 30 días, que vence el 13 de abril.

Deuda por 2 mil millones de dólares

Después de establecer mecanismos de control y auditoría, la Asamblea Legislativa de El Salvador, aprobó por unanimidad el 26 de marzo, autorizar al gobierno para que adquiera más deuda por 2,000 millones de dólares.

El 70 por ciento de esos fondos es para atender la emergencia sanitaria, para la reconstrucción y reactivación económica y el otro 30 por ciento es para que las alcaldías ejecuten proyectos locales para resarcir el daño generado por la pandemia.

El nivel de deuda actual de El Salvador ronda en 27,000 millones de dólares, por lo que la Asamblea tuvo que aprobar la suspensión durante 90 días de la aplicación de la Ley de Responsabilidad Fiscal para poder sobrepasar el límite de endeudamiento.

Según el porcentaje establecido con el 70 por ciento de los 2,000 millones de dólares que equivalen a 1,400 millones de dólares, el gobierno tendrá que entregar los 300 dólares que ha prometido a las personas que han dejado de percibir ingresos directamente por las medidas aplicadas de restricción del libre tránsito, migratorias y cubrir las deficiencias de ingresos tributarios a causa de la pandemia.

Costa Rica registra tercera muerte

El Ministerio de Salud costarricense confirmó el miércoles 8 de abril el fallecimiento por coronavirus de un hombre de 45 años, costarricense, vecino de San José, quien no tenía factores de riesgo; ese paciente estuvo internado 10 días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y adquirió el virus en un viaje que realizó a Estados Unidos.

Los datos del Ministerio de Salud indican que desde el pasado 6 de marzo, cuando se diagnosticó el primer caso, se han confirmado un total de 539 positivos, se han descartado 5,533, se han recuperado 30 pacientes y tres han fallecido producto de esta enfermedad.

En las últimas 24 horas las autoridades diagnosticaron 19 casos nuevos, lo que confirma que la curva de crecimiento se mantiene a un ritmo poco pronunciado. En la actualidad hay 23 personas hospitalizadas, de las cuales quince se encuentran en unidades de cuidados intensivos.

En total, 118 trabajadores del sector salud han resultado contagiados en Costa Rica, aunque la mayoría de estos casos no está relacionado al contacto con pacientes, sino con familiares o compañeros de trabajo que estuvieron en el exterior.

De alta

Las autoridades de esa nación aplaudieron la recuperación de una funcionaria del sector salud y trabajadora del hospital de la ciudad de Alajuela, que es la primera en ese país que ha necesitado una traqueostomía para respirar.

La paciente estuvo grave en la UCI, ahora deberá cumplir un periodo de rehabilitación en casa. El Gobierno no ha establecido una cuarentena obligatoria, excepto para la gente que regresa del exterior, pero sí ha ordenado restricciones para la circulación de vehículos.

Desde mediados de marzo, Costa Rica cerró sus fronteras para el ingreso de extranjeros, suspendió el curso lectivo y eventos masivos, incluidas las actividades religiosas de la Semana Santa.

880 millones de dólares para enfrentar coronavirus

El gobierno de Carlos Alvarado presentó al Congreso, el miércoles 8 de abril, un plan de inversiones por 880 millones de dólares para apoyar a pobladores que quedaron sin ingresos por el nuevo coronavirus y mantener el pago del servicio de la deuda pública.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, dio a conocer las inversiones al enviar a la Asamblea Legislativa, un presupuesto extraordinario para atender la emergencia económica provocada por las medidas para contener la propagación del COVID-19.

Las autoridades informaron que, conforme avance la crisis de salubridad y económica, el gobierno analizará la necesidad de presentar nuevos presupuestos, dentro de la estrechez fiscal que enfrenta el país. Costa Rica arrastra un déficit fiscal de 6% del PIB y, para hacerle frente, puso en marcha en 2018 una reforma fiscal que contempla aumentos de impuestos y cortes del gasto público.

Tal situación dejó al gobierno con escaso margen de maniobra frente a la crisis global por el nuevo coronavirus, que obligó a adoptar medidas de aislamiento social que impactan fuertemente la economía.

El presupuesto extraordinario contempla unos 482 millones de dólares para atender a las personas que quedaron sin ingresos o con ingresos reducidos por la emergencia sanitaria. Otros 4 millones de dólares se destinarán a reforzar al Ministerio de Salud y 394 millones para cubrir el servicio de la deuda pública.

Desde que arrancó la crisis del coronavirus, el Congreso ha aprobado una serie de medidas para mitigar los efectos del virus en la economía como el Alivio Fiscal de mínimo tres meses, la reforma a la ley para que cubre a personas con jornada disminuida o suspensión de contrato laboral, jornadas flexibles, medidas sanitarias, restricción vehicular, entre otras.

Panamá

Hasta la mañana del jueves 9 de abril se han registrado 2,528 casos positivos y 63 fallecidos por COVID-19 en Panamá. De esas cifras, 16 se han recuperado; en aislamiento domiciliario hay 2,154 casos, hospitalizados 194, en cuidados intensivos 101.

La ministra de Salud Rosario Turner reveló que se ha confirmado, que una sola persona en el país ha infectado a otras 62. «Le hemos dado seguimiento, sabemos cuándo llegó, cuantos contactos tuvo y el número de infectados», aseguró.

Por otra parte, indicó que en el área de Minera Panamá se estableció el desplazamiento de 298 trabajadores, de los cuales solo 15 tienen pruebas de COVID-19 positivas. El resto son contactos. 

Cuarentena en Semana Santa

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, dijo este miércoles 8 de abril que nadie podrá salir de su casa este fin de semana (11 y 12 de abril) para controlar la expansión de la Covid-19 en esa región.

El gobierno panameño ya había decretado anteriormente cuarentena total los domingos, con esta nueva medida, nadie podrá salir de su casa, salvo algunas excepciones.

En Panamá ya se había decretado anteriormente una cuarentena en la que los hombres solo podían salir durante dos horas, en un horario que depende de la terminación de su número de cédula: los martes, jueves y sábados, mientras que las mujeres pueden hacerlo: lunes, miércoles y viernes. Pese a las medidas restrictivas, unas 9.000 personas han sido retenidas o sancionadas por violar, desde el 19 de marzo, las medidas de cuarentena, 589 en las últimas 24 horas.

Por ese motivo, el ministro de seguridad Juan Pino advirtió que el gobierno analiza tomar «medidas más coercitivas» como quitar la licencia de conducir por 3 meses a quien viole la cuarentena, además, decomisar el vehículo.

Bolsas de comida

A la fecha se han repartido 21,043 bolsas de comida del plan Panamá Solidario en las áreas comarcales; así como en las zonas de archipiélago, según el director del Servicio Nacional Aeronaval, Nonato López.

Este proyecto fue creado el 27 de marzo, mediante Decreto Ejecutivo No. 400, y cuenta con un capital inicial de 50 millones de dólares. A través de este plan se hace entrega de bolsas de comida, bono solidario y vale digital, con base a la logística requerida para para la efectiva entrega y uso de los apoyos solidarios.

Sin embargo, se podrá implementar otro tipo de apoyos solidarios, atendiendo circunstancias generadas por el desarrollo de la pandemia.

Nicaragua sin política responsable

Con siete casos confirmados con coronavirus, y un fallecido, Nicaragua registra menor número de infectados, pese a que al Gobierno sigue promoviendo actividades públicas y aglomeraciones en ese país cuya población es de 6.4 millones de habitantes.

Pero el secretario general de la OEA, Luis Almagro mencionó que Nicaragua como Venezuela usan datos falseados en el tema de coronavirus y mostró su preocupación, porque «son países que van a sufrir».

«No son datos de salud, los cuales son totalmente falseados, no es la transparencia, la cual es totalmente anulada, así que esas son las dificultades que enfrentan las dictaduras», alertó Almagro en una teleconferencia que organizó Cala Institute, donde también participo Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo y Diego Arria, exembajador venezolano ante Naciones Unidas.

Lea: El Covid-19 sepultó las proyecciones fiscales del régimen de Ortega

En el caso específico de Nicaragua, Almagro se mostró preocupado porque el régimen de Daniel Ortega ha sido irresponsable para atender esta pandemia.

«Nicaragua, no se ha actuado con la política de responsabilidad, ha sido el caso más extremo en el cual se han seguido induciendo a reuniones públicas. Nos preocupa la situación de hacinamientos en el país, especialmente situación de presos políticos y situación de presos en general en el país, y la falta de controles, la falta de test», señaló el secretario general de la OEA.

Las cifras divulgadas por el Gobierno no generan confianza entre los nicaragüenses ni en las autoridades de salud internacional, ya que en ese país han negado las masacres estatales, cometidas por su represión de 2018.

El pasado 1 de abril, Ortega destituyó a la ministra de Salud, Carolina Dávila, tras convocar una rueda de prensa para informar sobre la pandemia, pero sin dar registros claros de cuántos ventiladores pulmonares tienen ni instrumentos para los casos que podrían agravarse.

A diferencia del resto de países de Centroamérica, Nicaragua no ha ordenado la suspensión de las clases escolares. Tampoco ha restringido la entrada ni movilidad en el territorio a ningún viajero y ha dicho que no establecerá ningún tipo de cuarentena a los afectados. No obstante, el sistema de Salud de Cuba reportó el tercer caso positivo de coronavirus en una persona que llegó a la isla procedente de Nicaragua.

Esa nación podría experimentar la situación de Ecuador y tener escenas dramáticas como las vividas recientemente en Guayaquil, donde familias ecuatorianas sacaban a los muertos de las casas y los dejaban en las calles por miedo a contagiarse.

El 7 de abril, un hombre murió en el mercado Roberto Huembes de Managua a plena luz del día; luego la policía y personal médico, usando equipo de bioseguridad, llegaron al lugar.  Por el momento, no han confirmado la causa de muerte del ciudadano.

La tarde del miércoles 9 de abril, el Ministerio de Salud reportó el séptimo caso de coronavirus positivo, una mujer de 39 años de edad, que se encuentra delicada, pero estable. Nuevamente se informó que es un caso importado, aunque sin mencionarse la procedencia.

El 3 de abril, ese país recibió un donativo por un millón de dólares por parte de la República de China (Taiwán), para hacer frente a la pandemia del Covid-19, en el marco del Plan de Contingencia Regional del SICA. Con ese apoyo solidario, se incrementarán los insumos y equipos médicos para atender a los pacientes afectados por el virus en Nicaragua.

Mientras que el 8 de abril el Gobierno anunció que recibió ocho mil dosis adicionales de Interferon alfa para la atención de casos de Covid-19. Este medicamento es producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba; además, el Gobierno de Nicaragua envió a Cuba 600 mil dosis de vacuna de influenza que serán utilizadas en las Campañas de Vacunación rutinarias.

Por su parte, el régimen de Ortega no anunció que recibirá 25,000 pruebas del COVID-19 después de Semana Santa, hecho que se conoció porque lo anunció el donante, el Banco Centroamericano de Integración Económica.

Prohíben campaña de prevención

El Ministerio de la Salud (Minsa) de Nicaragua prohibió a Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, llevar a cabo una actividad de prevención sanitaria ante la propagación de Covid-19 que tenía previsto poner en marcha esta Semana Santa.

La iniciativa de la diócesis de Matagalpa, en el norte del país, estaba orientada, sobre todo, a prevenir los contagios, promoviendo la información sobre el coronavirus, las consultas médicas por vía telefónica y evaluaciones en distintos centros médicos.

“El Minsa me acaba de informar que no puedo llevar a cabo el proyecto de los Centros de Prevención Médica, ni siquiera el centro de atención telefónica”, explica el obispo.

“Quiero decir públicamente que, como diócesis, solo queríamos trabajar por la salud de nuestro pueblo y no se nos permitió”, añade.

Ortega ausente

Nicaragua registró el 18 de marzo su primer caso de COVID-19, desde entonces, el Gobierno solo ha activado una medida de forma oficial: promover el lavado de manos exhaustivo mediante los canales de televisión controlados por el Estado, las radios y a través de una campaña casa por casa, con la cual el personal del Minsa, acompañados frecuentemente con policías, entrega volantes con información del Covid-19.

No hay apariciones del presidente Ortega desde el 12 de marzo, cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó un documento llamado “Preparación y respuesta” contra el COVID-19.

La OPS también manifestó públicamente las medidas o la falta de ellas el martes 7 de abril.

A pesar de la inacción del Gobierno, los ciudadanos están tomando acciones para prevenir los contagios. Algunas empresas han optado trabajar desde casa. En Managua se ven centros comerciales con menos personas.

Por otro lado, el régimen de Ortega decidió poner en libertad este miércoles a 1.700 personas con motivo de la Semana Santa, pero ninguno de los beneficiados fueron presos políticos de Nicaragua.

La vicepresidenta y esposa de Ortega, Rosario Murillo explicó que la decisión de excarcelar a los presos tiene como objetivo «promover la unión familiar y la reinserción de personas que han cometido errores a la sociedad, sobre todo en estos días de pasión que nos llevan a la resurrección».

En total, 1.501 hombres y 199 mujeres han sido excarcelados «con el beneficio legal de la convivencia», según confirmó Murillo en declaraciones a la emisora Canal 4.

Honduras aumenta a 23 los muertos

A raíz de la emergencia por el coronavirus, el Gobierno hondureño declaró un toque de queda absoluto a nivel nacional desde a mediados de marzo, que había sido extendido hasta el 12 de abril, pero anunciaron su ampliación hasta el 19 de abril.

El toque de queda se decreta en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus en Honduras. El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos informó en cadena de radio y televisión el nuevo toque de queda, asimismo, indicó nuevas medidas de abastecimiento para los ciudadanos en el país, aunque los municipios del departamento de Cortés, incluyendo San Pedro Sula y la ciudad de El Progreso, Yoro continuará el cierre total.

Los casos positivos de coronavirus en Honduras aumentaron este 8 de abril a 343 con 31 nuevos registros, mientras que la cifra de muertos incrementó a 23, informó el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) en cadena nacional de radio y televisión.

El informe oficial señala que de 134 pruebas para diagnosticar la Covid-19 hechas por el Laboratorio Nacional de Virología, 31 resultaron positivos, por lo que los contagiados con la enfermedad ya suman 343. Del total de pacientes diagnosticados con coronavirus, 67 se encuentran en este momento hospitalizados, de los cuales 46 están en condición estable, 13 en condición grave y 8 en unidad de cuidados intensivos. El resto se encuentran siendo monitoreados por el personal de la Región Sanitaria.

Lea: Los cementerios Covid-19 y el subregistro de muertes empiezan a hacer mella en las cifras de la pandemia en Honduras

La víctima mortal por coronavirus número 23 es una mujer de 38 años, residente en Villanueva, departamento de Cortés. Su diagnóstico se confirmó posterior a su deceso.

Plan de seguridad alimentaria

El gobierno de Honduras anunció el inicio de un Plan de Seguridad Alimentaria para garantizar abastecimiento durante la crisis sanitaria por COVID-19. La administración Hernández dijo que se giraron instrucciones a la Secretaría de Agricultura y Ganadería y al Instituto de la Propiedad (IP), para identificar tierras ociosas del país para iniciar siembras masivas con el apoyo de sus propietarios, también se informó que junto al Banco Central de Honduras (BCH), se aprobó la liberación de 30 mil 600 millones de lempiras, unos 1,230 millones de dólares, para la ejecución del plan.

Embajada de EE. UU. destina 8.9 millones de dólares

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Honduras hizo entrega de 222 millones de lempiras (8.9 millones de dólares) para que se atienda la emergencia en el país provocada por el coronavirus.

El Secretario de Trabajo, Carlos Madero, anunció que los toques de queda seguirán hasta por un mes más y descartó la apertura de comercios, como trascendió en medios de comunicación.

“Quiero ser claro, el toque de queda va a seguir en todo el país. No se puede hacer actividades económicas en las empresas, en vista que la única forma que combatir el coronavirus es estando en casa”, dijo.

El canciller Lisandro Rosales, quien fue nombrado Comisionado Especial para la Atención de la Emergencia de COVID-19, visitó el Polideportivo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que se habilitará para atender pacientes contagiados, de cuidados intermedios y mínimos, previendo saturación en los hospitales. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras también puso a disposición el Centro de Diagnóstico de Imágenes Biomédica Investigación y Rehabilitación para aportar en esta emergencia.

Prohíben cortar la energía a hondureños

“Queda prohibido que cuadrillas de Empresa Energía Honduras, afecten a las familias y empresas hondureñas con los cortes. No se va a cortar el servicio a ningún abonado”, dijo el mandatario hondureño. Esta decisión, afirmó, es parte de las medidas de alivio a la población hondureña que se han anunciado durante la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus.

Por otra parte, Honduras habilitó hace una semana de manera temporal, vuelos para el ingreso de hondureños que deseen retornar a su país por los aeropuertos internacionales Toncontín de Tegucigalpa y Ramón Villeda Morales de San Pedro Su